• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Latin Art Museum

  • Artists
  • Art Of Auto
  • Art of Beauty
  • Art Of Health
  • Art of Marketing
  • News

Sidebar/Content

El Abrazo

April 17, 2019 By dillon Leave a Comment

FERNANDO UREÑA RIB

EL ABRAZO

FÁBULAS URBANAS

 

Pasamos aquel día abrazados. Sí, así como suena, casi veinticuatro horas completas. Todo comenzó el sábado a las seis, cuando nos despertamos. Le pregunté, tomándola por los hombros, «¿Qué quieres hacer hoy?» «¡Ay, pasar todo el día así, abrazada contigo!» Desayunamos tomados de la mano y aún para esas cosas tan simples como cortar el pan, ella me seguía con su mano, sin desatarse de mi cuello o poniendo sus brazos alrededor de mi pecho, acariciando mi cabeza y luego se echaba sobre mi regazo todo el día.

Día que se esfumó rápidamente entre caricias lentas, apasionadas y otras dulzuras que no es el caso mencionar. Cuando debió recoger sus cosas y ordenar sus papeles yo la seguí de cerca, rodeándola por la cintura con mi brazo, estrechándola fuerte, besándola y cuando debimos tomar la carretera yo sentía la palma de su mano sobre mi cuello al conducir, o sobre mi muslo y mi pierna derecha que se resistía a acelerar el auto y que hubiera deseado frenar y detenerse en una de esas playas que hay cerca del aeropuerto para zambullirnos y seguir abrazados bajo el agua, viendo los aviones partir el cielo con su radiante línea de bruma.

Pero su avión también partía al final de la noche, así que seguimos abrazados bajo los cocoteros de la isla. Luego, en los ajetreados vestíbulos de las líneas aéreas, ignoramos los llamados urgentes que mencionaban su nombre en los altoparlantes, hasta que los guardianes de inmigración nos separaron. Cuando ella atravesó las puertas de seguridad no se volvió para mirarme. Su avión partió a las seis de esa mañana. Hasta el último minuto quise imaginar su mano sacudirse y decir adiós detrás de los cristales. No regresó jamás. Otro amor la esperaba.

FERNANDO UREÑA RIB

 

LA OBRA DE UREÑA RIB

OBRA PICTÓRICA

Filed Under: Artists

Jose Rafael Lantigua

April 17, 2019 By dillon Leave a Comment

LOS JÚBILOS ÍNTIMOS DE

JOSÉ RAFAEL LANTIGUA

FERNANDO UREÑA RIB

AMANTES. PINTURA AL ÓLEO DE FERNANDO UREÑA RIB

 

 

TRASCENDENCIA DE LA IMAGEN POÉTICA

 

La poesía es, fundamentalmente, imagen. Imagen como propiedad intrínseca de la palabra. Imagen en el antiguo sentido de lo perceptible, de lo que uno puede figurar, oler o palpar sin que la piel o los ojos sean expuesto a la materia que evoca esa palabra o frase poética.

José Rafael Lantigua no solo comprende esa teoría sino que la explora intensamente en su último libro “LOS JÚBILOS ÍNTIMOS”.

La evocación es la sustancia de la que están hechos estos versos. Lantigua escribe afincándose en los estamentos de la memoria, en esos pilares que el poeta simplemente enumera y de cuya enumeración surge en el lector la visión de conjunto:

La risa/la hojarasca/espejo que propaga la certeza

En este sentido su poesía me recuerda la urgencia y eficacia del sistema poético de los Haikus japoneses, donde la simple mención del objeto lo transforma en rememoración poética, y por tanto, en sublime añoranza del paisaje, del tiempo y de todo aquello que perdemos o recuperamos en el breve trayecto de la vida.

Tierra temblor temor

rebote de equinoccios

fragua de ecos

llaga velada

Mi sombra.

Pero como se observa, no se trata de una poesía que se resuelve en la aparentemente simple trilogía de los Haikus. En José Rafael Lantigua la imagen va apareciendo a través de un trayecto que empieza en una infancia amable y distante a la cual él retorna una y otra vez, transformándola siempre, ya sea en el vacío de la ausencia,

Sé que ya no he de volver al lugar donde alguna vez/ pensé que fui feliz

o en una acción que cuenta la muda presencia y el rastro de las cosas

Íbamos descalzos

sobre las piedras sangrantes

 

Vivencial, íntima, apasionada es la poesía que nos ofrece José Rafael Lantigua. Poesía de vigorosas imágenes,  de matices, plena de vibraciones sonoras, de ecos, de sutiles resonancias líricas y sobre todo, una poesía que es asaltada por repentinos fulgores, por el resplandor, a veces abrumante, de los destellos de la memoria.

 

 

FERNANDO UREÑA RIB

 

 

JOSÉ RAFAEL LANTIGUA

“¿Por qué volver al pasado con tanta insistencia, con tanta deleitación,
con tanto disfrute? Sencillamente, creemos nosotros, porque el pasado
nos devuelve a unos sueños, a una etapa de inocencia y virtud, a
esa edad a una tierra que orillan vivamente nuestra humana reali- dad…” José Rafael Lantigua.

Por Ligia Minaya

Un libro es para deleitar, para dejarnos conducir por su autor en caminos trazados a su antojo, para conocer la historia, para recrear el presente, el libro es muchas cosas; pero hay libros que abren surcos en el alma, que a medida que pasamos por sus páginas, unos momentos que creíamos idos para siempre, unas nostalgias que hieren con el sabor dulzón de lo que fuimos y ya no volveremos a ser, nos hacen regresar a un tiempo donde nada se ha perdido porque quedó escrito en Semblanzas del corazón. Carlos Federico, Nelly Marte, Doña Niña, Toní, La Seño, Antonio Rodríguez, Ciprián Hernández, Nino Comprés, Winston Arnaud, solo para citar algunos, nos llegan aquí y ahora para hacer reverdecer la huella con que marcaron nuestras vidas.“Semblanzas del Corazón” es para que no se nos olvide el pueblo en que alguna vez fuimos felices e ingenuos, antes de que la rutina de la gran ciudad nos envolviera. Escrito con el corazón que es donde habita el más ardiente enamorado de los recuerdos. Es la manera en que José Rafael Lantigua nos obliga a hacer un alto en esta carrera de obstáculos que es la vida. Es agua de mayo que empapa el alma. Es bocanada aire fresco en este exilio que a veces amenaza con ahogarnos.

1. ¿Cuántas memorias y nostalgias aguanta tu corazón?

La memoria es elástica, se acorta y se extiende. Juega con nuestros designios y con nues-tros sueños. A veces surge solícita y tenaz, y en ocasiones se evapora o duerme. Pero siempre aparece. Uno cree que la lleva en el caletre, y en verdad está siempre aposentada en el corazón, y el corazón aguanta todo, hasta el delirio.

2. ¿Cuáles vivencias te alberga el Parque Cáceres, La Piscina y El Play de los Padres?

A pesar de que yo era del “pueblo arriba”, el Parque Cáceres, que debió pertenecernos más, era casi siempre sólo un medio de paso para llegar al Parque Duarte, que es donde nos juntábamos siempre la pandilla feliz de los Carlos Minaya, Caquito Rodríguez, Tin Rodríguez, Josecito Carrasco y algunos más. Allí hicimos crecer a un personaje imaginario, “Bustamante”, capaz de las hazañas más portentosas. “Bustamante” era extravagante y en todo era extraordinario. Con “Bustamante” crecieron muchos sueños
en los años ardorosos del bachillerato, que lamentablemente fueron tomando vías distintas e imprevistas, sobre todo cuando la parca irrumpió un 25 de diciembre y se llevó a su hacienda a Carlos y Niño, dejó perdido para siempre en la oquedad mental a tin y afectó por un buen tiempo la salud de Josecito y Caquito. Más que el Parque Cáceres – donde por cierto asistimos a los primeros mítines de la etapa destrujillizadora , siendo nosotros unos imberbes, escuchamos por primera vez a Viriato y su basta ya!, y guarecimos de la lluvia pertinaz, bajo la sombrilla multicolor, la cabeza augusta de don Angel Miolán, en el primer mitin del P R D en Moca – era el parquecito de La Victoria – por supuesto que se refería la victoria trujillista (por cierto que resultó simbólico que en ese parque, a la entrada de la ciudad, a diferencia de los que celebraron la Unión Cívica, el 14 de Junio y el P R D en el Cáceres, fue donde Joaquín Balaguer realizó en Moca su primera manifestación electoral en 1966) El parquecito de La Victoria, con sus “ginas” y sus hazañas amatorias furtivas fue casi un espacio emblemático de aquellos años mozos. La Piscina fue el centro máximo de diversión, tan espaciada entonces, pues la Fiestas se desarrollaban cada dos o tres meses. Guardo como una reliquia una foto junto a Inés Bencosme el día de la inauguración, y allí hicimos la celebración de los mejores momentos de nuestras vidas. Hay varias etapas de La Piscina, todas igualmente memorables. El “play de los padres”, el Oratorio Festivo y luego el Centro Juvenil Don Bosco, fue nuestro habitat por excelencia, desde los años de monaguillo hasta los años de la post-adolescencia cuando cortamos los hilos y partimos del pueblo.

3.- ¿ Cómo te imaginas hoy a los amigos perdidos que rememora en tus
“Semblanzas del Corazón”?

Carlos Federico Minaya, que era uno de mis grandes amigos y vecino, accidentado fatalmente cuando apenas salíamos del bachillerato, ambicionó siempre ser un “prospecto” de los Mets. Era fanático del béisbol y de la buena música – Percy Faith, Benny Goodman, Glenn Miller, Engelbert Humperdink, la “José Reyes” de Papa Molina – gozador de los placeres de la buena parranda y admirador indomable de todas las buenas hembras que pasaban por su lado. Tenía gustos “avanti”, en los tiempos en que no conocíamos muchas cosas. Hoy hubiera sido un glamoroso bon vivant. Niño Gómez fue un genio musical, formador de Losa Herald’s, el conjunto de rock de los inolvidables años setenta en Moca, y que formaban además Finso Pérez, Edito Adames, Enrique Cuevas y donde yo alguna vez hice pininos de cantante. Fue una época feliz sin dudas. Los que se han ido y no
pudieron conocer el futuro, que nos reservó muchas sorpresas, muchas de ellas añoradas o presentidas en nuestros sueños de entonces.

4.- ¿Te has hecho un mundo a la medida?

He construido el mundo de las posibilidades y de los retos. Vengo de un hogar pobre, donde nunca me faltó nada: buena comida, buena ropa, buena educación. Mi mamá era una modista, como se decía entonces, y eso me permitió vestir siempre a la moda. Hijo único, de madre soltera, pude son el esfuerzo sin igual de mi progenitora enrumbar mis metas y mis sueños. Muchos, con mejores posibilidades económicas, hijos de familia de abolengo, no traspasaron el umbral de la calidad, no trascendieron y se hundieron en el cieno de la mediocridad, en el agujero negro de los sin nombre. Yo intenté llegar a puerto seguro, al espacio donde mis talentos surcaran los trillos de la trascendencia. Desde luego, sigo
en eso. Presumo que todavía estoy llegando.

5.- ¿Nosotros, los de entonces, seguimos siendo los mismos?

Desde luego que no. El tiempo, ese gran escultor, como diría Margarita Yourcenar, nos ha cambiado. Es la ley de la vida. La Moca que vivimos ya no es la misma, pero tampoco somos los mismos nosotros. Lo digo en mi libro: “La Moca pretérita que cada día se agolpa en nuestros pensamientos, fue un tiempo de luz, de saber y de molienda virtuosa y límpida, cuyas primicias sirvieron para encausar la estela de nuestras vitalidades”. Pero eso es una añoranza apenas. Ahora, cuando alguna vez caminamos sobre sus calles llenas de fantasmas vivos de nuestra vivencia impetuosa y cálida, no nos reconocemos en nadie, ni nadie se reconoce en nosotros. Nos hemos perdido en las brumas ingrávidas del indetenible discurrir humano. Seguimos siendo solamente los mismos en las memorandas, en los recuerdos, en el grato pasaje común que rememoramos cuando nos encontramos. Pero ahora debemos ser realistas y decir que Moca se nos fue como el viento frío, dejándonos helado el corazón y lleno de ardores memoriosos el sentimiento.

6.- ¿Hasta dónde te crece la esperanza?

Por todos los confines del cuerpo del espíritu. La esperanza ha sido nuestra libertad. Nuestra materia tutelar. Por ella vimos crecer los sueños y hemos hecho la fiesta de la heredad compartida.

7.- ¿Cuánto debes pagar a los salesianos de Moca?

Con los salesianos afiancé mi fe y el sentido de espiritualidad que Norma mis pasos. Fui muy querido por el padre Flores y el monaguillo Predilecto del padre Haus, un sacerdote alemán gigantón que era una masa de pan y una cantera de sabiduría. Comencé a gustar con ellos el teatro y la narrativa, en la inolvidable colección Ardilla y los volúmenes de la Galería Teatral Salesiana. Con el padre Ramón Alonso, hoy rector de la Universidad Católica de Santo domingo, tuve jornadas incesantes de Trabajo religioso que dejaron huellas profundas en mi, sobre todo porque Alonso es un sacerdote de una extraordinaria calidad intelectual. Con el padre Rivas, que sería más tarde Obispo de Barahona, llevé a cabo en mi edad adolescente una interesante tarea de formar jóvenes en los inolvidables cursillos de vida. Yo era la cabeza del grupo dirigente. Y luego con el padre Ibáñez y con el padre Vicente viví la última etapa de mi contacto salesiano, con la irrepetible experiencia fundacional del Centro Juvenil Don Bosco, que sigue existiendo 32 años después de que lo fundáramos junto con un grupo de jóvenes y la asesoría del padre Vicente, fallecido también en un accidente en Moca. Siempre intento pagar esa deuda de gratitud que tengo hacia los salesianos, cuyo carisma está prendido en mis haberes humanos y espirituales. Lo que hago con ellos no tiene ningún sentido hacerlo público. Es tarea callada.

8.- Hablemos de tus libros. Tienes poemas, ensayos, has escrito teatro. ¿Y la novela?

He escrito varios libros, pero son más los que tengo en proyecto. He estado siempre muy ocupado en los menesteres de la sobrevivencia y eso me ha impedido tal vez – puede ser una excusa – hacer lo que quiero en materia de escritura. Quiero presentar el año que viene una obra de teatro, que tengo lista, para recuperar aquella vocación temprana que tuve en mis años adolescente, cuando teníamos un grupo de teatro experimental en Moca y andábamos con Stanilávsky de parranda permanente, sin nadie que nos ofreciera ayuda técnica. Entonces montábamos continuamente piezas teatrales nuestras, especialmente de Frank Rosario y mías, sin que aquello trascendiera la limitada realidad cultural de aquellos tiempos, aun cuando nos presentábamos aquí en la capital, en La Vega y Santiago. Tengo
listo un libro de poemas que publiqué también en año que viene, “Los Júbilos Íntimos”, y otro más que aspiro concursar en algún certamen local. Además, un libro de cuentos que tengo que terminar de pulir, “Papá Mon, la Aldaba de bronce y otros cuentos del barrio”. Antes de que finalice el año Espero poder presentar mi nuevo libro, “Acentos”, de ensayos breves, y se está reuniendo en una editora local los trabajos que he escrito durante
Dieciséis años en Biblioteca. ¿La novela, preguntas? Sí es un proyecto en el que trabajo firme desde hace unos cuatro años. Es la historia de unos Gitanos que llegaron a Moca en los años cincuenta, cuando yo era muy niño, y una historia de amor que se produjo entre un gitano y una muchacha del pueblo que tenía fecha para su boda con su novio de años. No obstante, sigo investigando, aunque llevo ya un par de capítulos listos. Vivo leyendo libros sobre gitanos. en Madrid, el año pasado, adquirí cuantos de gitanos, historias de gitanos, poemas escritos por gitanos. Y ahora mismo estoy leyendo la novela “El Burdel de las Gitanas, de Mircea Eliade. Como ves, es un proyecto que camina. Ya veremos cómo termina la cosa.

9.- “Semblanzas del Corazón!, tu más reciente libro, es más que nostalgias, más que recuerdos, es lágrima que corre silenciosa y llaga el corazón con herida profunda, difícil de cerrar. ¿Eso pretendes?

Tú lo has leído ya y tienes tu propia percepción, como mocana y como conocedora de las vivencias que yo describo. Pero, “Semblanzas del Corazón” es, sobre todo, un homenaje, un cálido y grato homenaje a muchos hombre y mujeres que contribuyeron a nuestra formación humana y social, y que Merecen el testimonio de nuestra gratitud sincera. si al hacerlo, he ofrecido una de las descripciones de la más hermosa y ejemplar mocanidad, que su destino sea producir en sus lectores el recuerdo de tiempos donde manos generosas y sabias, donde actitudes y desvelos de otros nos hicieron crecer hacia nuestros respectivos destinos. El libro lo he escrito yo, pero creo que pertenece a muchos que allí se verán retratados desde lo más hondo de sus sentimientos, y es que no hay mayor delectación que la de volver al pasado, a la etapa de inocencia y virtud en que crecimos, a la tierra que nos marcó siempre.

JOSÉ RAFAEL LANTIGUA

OBRAS

Domingo Moreno Jimenes:
Biografía de un poeta (1976)
Sobre un tiempo de esperanzas.
(Poemas) (1982)
Hacia una revalorización del ideal duartiano (1985)
Semblanzas del Corazón (1985)
La conjura del tiempo. (1994)
El oficio de la palabra. (1995)
Duarte en el ideal (1999)
Islas en el Sol. Antología del cuento cubano y dominicano
(con Francisco López Sacha) (1999)
Buscando tiempo para leer.
Los 10 derechos del posible lector. (2000)
Miroirs de la Caraibe, Douze Poetes de Saint-Domingue (París, 2000)
Semblanzas del Corazón, Memorias y Nostalgias . (2001)

TOMADO DE WWW.ESCRITORESDOMINICANOS.COM

Filed Under: Artists

Monika Despradel

April 17, 2019 By dillon Leave a Comment

MÓNIKA DESPRADEL

EN LA DANZA CONTEMPORÁNEA

DOMINICANA

 

 

SANTO DOMINGO.-

Mónika Despradel y Guillermo Cordero se juntan en la producción “Los X Mandamientos” que se presenta este viernes y el lunes en el TN.
Tres creadores dominicanos del arte clásico y popular se han unido para dictar en escena ‘‘Los X Mandamientos’’. Guillermo Cordero, José Antonio Rodríguez y Mónika Despradel se juntan para este espectáculo que hoy viernes y el lunes tendrá como escenario el Teatro Nacional.
Junto a ellos se anuncia lo más selecto de la danza nacional junto a bailarines dominicanos que triunfan en prestigiosas compañías de Nueva York, Washington, Alemania, Puerto Rico y París.
Cordero contó a LISTÍN DIARIO que la idea del proyecto surgió durante una Semana Santa en la que estuvo tranquilo en su casa y observó en televisión una de las acostumbradas películas que para esos días se proyectan sobre la religión cristiana.
‘‘Los X Mandamientos’’ ha impactado tanto al propio Cordero que durante la conversación con la periodista de este diario Inmaculada Cruz Hierro se le sintió en una onda espiritual. ‘‘Pienso que esta sensación de abrir el espíritu es interesante; llega un momento en que nada de lo que te inquieta en tus años de inicio te satisface después en tus años de madurez’’, dijo Cordero en su entrevista con este diario.
Tanto para Cordero como para Despradel, el montaje representa un regreso a la escena.
Ella lo define como ‘‘un volver a las aguas calientes… Lo que uno decide como profesión es lo que más te llena y mi real profesión es bailarina, toda la vida lo que he hecho es bailar, entonces me siento muy feliz’’.

Regreso de Cordero y Despradel

Un día de la Semana Santa de hace varios años Guillermo Cordero se encontraba en su casa viendo las películas sobre el cristianismo que en esos días acostumbran a exhibir en televisión. De pronto una chispa de luz le llegó a la mente y comenzó a realizar anotaciones. Con un guión de José Antonio Rodríguez y la puesta en escena de Mónika Despradel esa idea original hoy tiene nombre, fecha y lugar de presentación: ‘‘Los X Mandamientos’’, que este viernes y el lunes se presentará en el Teatro Nacional.
‘‘Recuerdo que vine de Argentina hace seis años invitada por Guillermo Cordero a bailar Elementos, una obra que él hizo y en ese entonces me dijo que su próxima producción era Los X Mandamientos’’, rememora Despradel, feliz de este encuentro.
Para ambos supone un regreso a los escenarios. Sobre todo para ella. ‘‘Para mí es volver a las aguas calientes’’. Luego habla acerca del significado de esta vuelta: ‘‘Lo que uno decide ser como profesional es lo que más te llena y mi real profesión es bailarina, toda la vida lo que hecho es bailar’’.
‘‘Unir la producción al baile -agrega- lo que ha hecho es cuantificar las cosas que he aprendido y, aparte, ampliar mi frontera en la profesión, que es la danza porque he conocido a muchísimos directores, muchísimos artistas importantes dentro de la danza’’.
La bailarina tiene mucha fe en el papel que desarrollará: ‘‘Creo que estoy en óptimas condiciones; pensaba que me iba a costar más; lo que se ha hecho difícil es adaptar el cuerpo muscularmente, pero está ahí la fuerza’’. En recobrar esa fortaleza tiene más de seis meses entrenando y los últimos dos ensayando de manera continua.
‘‘Uno se involucra mucho, eso es parte del artista, sino la gente no lo sintiera, pero ha sido muy bueno para todos, ha sido una obra muy difícil porque no queremos ser ni didácticos, ni religiosos ni dramáticos’’. Al contrario, su interés va por el espectáculo en sí.
‘‘No vamos a herir ni a castigar a nadie, es un espectáculo visual y que va a crear muchas sensaciones bonitas, aunque también sirva para reflexión; habrá pantallas, cosas del teatro que no es que no se hayan usado, quizás sí, pero elementos que no se suelen usar dentro del teatro como las trampas’’.
Despradel lo define como un proyecto ambicioso y difícil, ‘‘pero es muy importante para la danza en el país, es un reto que nos hemos impuesto’’. La propuesta cuenta con la selección de bailarines y coreógrafos.
Además de Cordero, en la coreografía trabajan Antonio Gómez (que tiene ocho piezas) y Raúl Valdés, dominicano, que será la primera vez que trabaje aquí como coreógrafo, pero es reconocido a nivel mundial.
Entre los bailarines, hay tres extranjeros: dos franceses y un ruso. ‘‘Ellos tienen vivencia de esa fuerza interpretativa contemporánea’’.
La bailarina no quiere dejar pasar por alto que entre el público se encontrarán siete extranjeros que presenciarán el espectáculo. ‘‘Es una inversión que he hecho por la danza del país porque viene gente de las mejores compañías de Venezuela, Colombia, Puerto Rico, Cuba, Nueva York, Alaska y España’’.
Despradel tiene mucho interés en continuar esa línea de trabajo que define como ‘‘del ser humano’’. Recordó que el año pasado tuvo que suspender por problemas personales y de salud. ‘‘Los X Mandamientos para mí más que realización es un tema humano’’.
‘‘Todos -añade- tenemos que ver de alguna manera con esto; es el ser humano el que está involucrado en la propuesta; más que reglas son palabras u oraciones que nos llevan a mejor vida’’.
Sobre el apoyo, lamentó que este tipo de propuesta aún no recibe todo lo que los empresarios y el público debieran darle. Por eso entiende que no todos los productores se arriesgan a este tipo de presentaciones.
‘‘Lograr un espectáculo nacional, potente, de primera, no es fácil, es muy caro y no es fácil hacer un espectáculo de nivel sin dinero; mientras no existan los mecanismos de apoyo no pasará nada con este tipo de producciones’’, afirmó. Puso como ejemplo que en otros países ‘‘tú presentas hasta veinte funciones, pero aquí sólo se pueden hacer dos o tres y por eso hay que trabajar con el público para que nos apoyen y crea en estas cosas’’.
Al comentar sobre su espectáculo dijo que ‘‘se ha hecho un esfuerzo grande y sería un crimen no apoyarlo porque se ha hecho todo con calidad, al más alto nivel en todos los aspectos’’.

Cordero, espiritual

Para Guillermo Cordero, ‘‘Los X Mandamientos’’ ha sido un gran reencuentro con el ballet. ‘‘Por lo que me toca, pienso que va a ser un espectaculo sumamente enriquecedor espiritualmente, con mucho impacto visual, muy bailado y coreografiado y creo que va a ser un aporte dentro del repertorio de la danza dominicana’’.
Cuando va discurriendo la conversación se nota a un Cordero con un lenguaje ‘‘espiritual’’, por lo que tocó la pregunta de si el montaje le cambió su manera de pensar y actuar frente a la vida. Ante eso respondió: ‘‘Pienso que esta sensación de abrir el espíritu es interesante; llega un momento en que nada de lo que te inquieta en tus años de inicios te satisfacen después en tus años de madurez’’.
Luego señala: ‘‘Y no es nada más el contacto con Dios o cualquier tipo de religión, sino con la naturaleza, contigo mismo, con los demás… Muchas veces uno se pasa meses y no sabe de la gente; hay veces que uno se pasa meses y no puede ver las estrellas, uno no se da cuenta cuándo el cielo está estrellado’’.
Para él, ‘‘definitivamente lo material no da la felicidad, esto es un asunto que va de adentro hacia fuera, no de fuera hacia dentro’’. Según sus palabras, de nada vale tener poder económico ‘‘para que todo lo que veas afuera lo quieras comprar para poder tener felicidad’’. Y concluye: ‘‘Hay que vivir una vida más sencilla para ser un poquito más feliz’’.

RAMON ALMÁNZAR

 

Criollos deslumbran en el Festival Madrid en Danza

INTERCAMBIO CULTURAL

Kenny Cabrera
Madrid.

Mónika Despradel señaló que el programa mixto de Caribe Contemporáneo es el resultado de reuniones de mesas con los coreógrafos de cada pieza individual.
“Realmente esperaba otra cosa, más ritmo caribeño. Me sorprendió que sea danza contemporánea, pero me ha gustado mucho”. Así habla Clara, española, que supera los 30 años, sobre el espectáculo Caribe Contemporáneo, del Centro Coreográfico del Caribe (CCC), que se presentó en Madrid el domingo pasado. El CCC participa dentro del programa del XVIII Festival Madrid en Danza, que se desarrolla del 3 al 27 de abril, en la capital española.
La dominicana Mónika Despradel, directora general del programa mixto Caribe Contemporáneo, explicó a Listín Diario que se trata de una obra llevada a España como intercambio cultural.

La creación

“El Centro Coreográfico del Caribe se creó en el 1999 para difundir la danza teatral y profesional caribeña, especialmente dominicana”, puntualiza, y agrega que como equipo es la primera presentación del CCC a escala internacional: “Aunque cada productor y coreógrafo ha presentando de manera individual su propio espectáculo en su país, con gran éxito”. Entre los objetivos del Centro Coreográfico del Caribe se encuentra establecer un taller y festival anual de danza contemporánea en Santo Domingo.
La obra mixta Caribe Contemporáneo se compone de una serie de piezas individuales, que se mezclan y adaptan cada una entre en el desarrollo del espectáculo, de una hora y 40 minutos de duración. La primera presentación en Madrid se realizó en el céntrico teatro Albéniz, con la pieza “El adiós”, que atrajo la atención de los espectadores durante el acto de apertura del festival. Así lo explica María, española, profesora de educación física: “Yo vine a la presentación de hoy porque fui a la inauguración del festival y me gustó mucho la muestra del Caribe”.

CARTAS

Mientras que el segundo acto empieza con una serie de piezas dedicadas al género de las misivas: “Cartas”, el primero inicia con “Hola”, coreografía de Antonio Gómez.
Le siguen las piezas “Carta de Rodolfo Boulanger a Madame Bovary”, 1856, coreografía de Mercedes Morales; “Carta del el jefe de Seattle de la tribu Suwamish a El Gran Jefe Blanco, presidente de los Estados Unidos Franklyn Pierce”, 1854, coreografía de Antonio Gómez; “Carta de Vicent Van Gogh a su hermano Theo”, coreografía de Alberto Méndez; “Carta de Minerva Mirabal a su esposo Manolo Tavárez desde la cárcel”, 1960, coreografía de Mónika Despradel y Juan Fidel Mieses; y “El adiós”, coreografía de Gómez.
Entre los países que conforman el Centro Coreográfico del Caribe se encuentran Cuba, España, Brasil y República Dominicana.

 

 

Por primera vez se celebrará en el Caribe la V Asamblea General de las Américas. Importantes figuras y expertos en el mundo de la danza se reunirán en el país para la creación, presentación, investigación, documentación, situación y administración y promoción de la danza en República Dominicana, el Caribe y todo el continente americano.
Para la conclusión de este evento, el Centro Coreográfico del Caribe reunirá los máximos exponentes de la danza nacional en un espectáculo sin precedentes en Republica Dominicana, el día 24 de abril en el Teatro Nacional.
Según los promotores, será un día histórico, al reunirse instituciones y figuras de la talla de Mónika Despradel, Carlos Veitía, Josefina Miniño, Mercedes Morales, Marili Gallardo, Edmundo Poy y Nereida Rodríguez.


Por primera vez participarán, en una misma celebración, todos los géneros de la danza que se practican en el país para celebrar este evento internacional: danza clásica, danza moderna, afro-antillana, folclórica y popular.
Despradel, bailarina, productora y coreógrafa de gran prestigio es la coordinadora de la jornada. Ella ya ha producido exitosas y afamadas producciones como Joaquín Cortés, Mikhail Baryshnikov, Fame, Los X Mandamientos, Julio Bocca, Ballet de Montecarlo y Cartas, entre otras.


El ballet Nacional Dominicano es dirigido por Carlos Veitía, representante de la danza clásica en República Dominicana e importante figura de la danza nacional. Fue bailarín del Boston Ballet por espacio de cuatro años y ha participado en los Encuentros de Coreógrafos Caribeños que organiza el Ballet Concierto de Puerto Rico, Taller para Coreógrafos Internacionales del American Dance Festival.


En año 1995 fue seleccionado entre más de doscientos coréografos del continente para recibir el ‘‘Fellowship of the Americas Award’’ que le otorgó el Kennedy Center de Washington; premiado en más de diez ocasiones por los premios ‘‘Casandra’’. Sus principales puestas en escena incluyen ballets clásicos tradicionales, entre los que se encuentran: ‘‘Don Quijote, Cenicienta y Cascanueces.

 

Si todo baile connota fiesta, la vida de Anna Karina Cuello ha sido una fiesta constante. Se inicia en el mundo de la danza a muy temprana edad, debido a que su madre Eladia Rodríguez de Cuello fue una de las propulsoras
de la danza clásica en nuestro país. “La verdad es que yo no recuerdo cuando fue mi primera presentación. Hay una foto en la que estoy en una actuación a la edad de 3 años, y aunque no lo recuerdo, sé que esa soy yo”, narra Anna Karina.
Por el hecho de que su madre falleció cuando ella contaba sólo con nueve años, el apoyo que recibió de su padre le permitió seguir haciendo lo que le gustaba: bailar. Con las primeras lecciones aprendidas de su madre, el resto
del camino fue definido por su dedicación y disciplina en la práctica constante de la danza. “Yo llevaba a la par mis clases y las prácticas de ballet. En vacaciones me enviaban a los Estados Unidos, a campamentos especiales donde me pasaba todo el tiempo entrenándome en las danzas clásica, moderna y contemporánea”, cuenta Anna Karina.

Aunque la danza es considerada como una tradición en la familia de Anna Karina, sus planes en la vida la convirtieron en licenciada en Mercadotecnia. Si a esto le agregamos que está orgullosa por ser la madre de
dos niñas y un niño, dirige los asuntos de la casa, es integrante del Ballet Clásico Nacional y es la directora de la Academia Anna Pavlova, queda claro por qué ella es nuestra superhéroe de esta edición.

Por su dedicación a la danza y a su familia, la unión en una noche mágica de estas dos realidades le ha dado a esta atleta y artista los momentos más inolvidables de su vida; nos confiesa: “Bailar para mi familia, que mis
hijas estén en el público viendo lo que estoy haciendo, esa emoción es incalculable”.

El ballet clásico es su favorito, pero disfruta también bailando los estilos neoclásicos y contemporáneos. Las condiciones atléticas requeridas para practicar estas disciplinas deben ser en verdad excelentes. Nosotros, los
que nos sentamos en las butacas a deleitarnos con un bien ejecutado “Lago de los Cisnes”, muchas veces ignoramos las incontables horas de entrenamientos que han sido necesarias para que un espectáculo merezca el calificativo de majestuoso. “Es llevar tus posibilidades al máximo. Es quitarte las zapatillas y verte las uñas rotas y a veces sangrando y no te habías enterado, porque es demasiada la adrenalina que fluye cuando estás bailando”, explica Anna Karina.

Los bailarines y bailarinas son verdaderos atletas. La mayor prueba de esto la tenemos en las horas de fuertes entrenamientos a que tienen que someterse para lograr la flexibilidad y fortaleza necesarias que les permitan cumplir con las múltiples rutinas. Por ejemplo, para Anna Karina la barra, más que un instrumento necesario, es una compañera inseparable con la cual se pasa muchas horas al día y muchos días a la semana.

El juez más implacable para evaluar la calidad artística de Anna Karina es precisamente ella misma. Puede ser incluso frustrante el estar intentado un movimiento por horas sin que salga bien. “Es que sólo la bailarina puede
saber cuándo la rutina sale perfecta. Aunque una tercera persona te diga que estuvo excelente, hasta que yo misma no me siento satisfecha no paro de ensayar”, nos relata Anna Karina, quien viene a corroborar que la práctica hace al maestro.

Admiradora confesa de la bailarina italiana Carla Fracci, Anna Karina logra al igual que su ídolo, romper las barreras espacio-temporales y transportarse a un lugar idílico sólo visitado por aquellos que han hecho
del baile una forma de comunicación con la trascendencia. “Cuando bailo, cuando me libero de todo y mi cuerpo danza a su antojo con una rutina ya aprendida, de verdad, me siento muy cerca de papa Dios”, confiesa emocionada nuestra bailarina.

Uno de los momentos más significativos de la carrera de esta danzadora nos lo contó estremecida. Se trata de la ocasión en que por primera y única vez en sus presentaciones perdió el equilibrio y rodó por el suelo en presencia
de todos. “Esa es la experiencia más dolorosa que puede sufrir un bailarín”. Desconcertada y sin saber qué hacer, sintió una fuerza extraordinaria que la instó a levantarse y seguir danzado. Los aplausos del público no se hicieron
esperar, sobrecogidos por la elegancia con que la bailarina supo reponerse de un tropiezo. Varios años después, Anna Karina revela que “estoy convencida que de alguna manera mi mamá tuvo que ver con el hecho de que
pudiera levantarme y seguir bailando, así que cuando salgo a un escenario lo hago con toda la confianza del mundo, porque como todo en la vida, si te caes alguien te ayudará a levantarte”.

Las metas de Anna Karina Cuello están claramente definidas. Su misión es saber coordinar la atención a su familia y su afición por el baile. Seguir bailando hasta que le quede vida y continuar en la Academia Pavlova
entusiasmando a niñas por el ballet. Sólo el tiempo dirá si sus dos tesoros en la vida se convierten en uno solo. Esto ocurrirá cuando sus niñas tengan la edad suficiente de decidir si continúan la tradición familiar de bailar
de forma profesional. Será ese el momento en que esta delicada luchadora que se mueve al ritmo de la música, habrá visto completada su misión. “Mis sueños se están cumpliendo, porque hay que ver con la gracia que baila mi hija”, concluye.

Filed Under: Artists

Besos Y Abrazos

April 17, 2019 By dillon Leave a Comment

BESOS Y ABRAZOS

CON RAQUEL Y JOSÉ

FERNANDO UREÑA RIB

 

RAQUEL Y JOSÉ

SIMPLEMENTE BUENA MÚSICA, BUENA RADIO

Cuando usted escucha Besos y Abrazos, el programa radial de José Guerrero y Raquel Vicini de Guerrero, que se transmite de 6 a 8 de la tarde por la 97.7 FM, se da cuenta que éste se ha establecido entre los oyentes de República Dominicana como un espacio vivo de información cultural, de excelente música internacional y de una actitud abierta y relajada que permite al escucha disfrutar plenamente de la enorme diversidad musical del mundo de hoy.

Raquel y José se mantienen al día sobre las tertulias que acontecen en el país, sobre las exposiciones de arte, la puesta en circulación de libros, las conferencias, los eventos musicales de cada día. Ellos han llegado a producir, más que un programa de radio, una autentica revista cultural nutrida de actualidad. En el programa todo ocurre de manera informal, sin estrés, y se respira en cambio una apasionada atmósfera de intercambio, de interacción, de respeto por los valores de la tradición y de admiración por la riqueza de la modernidad.

Yo conocí a Raquel Vicini hace ya muchos años, cuando ella presentaba Experimento 22, su primer programa de radio en una emisora dominicana. Entonces ella introdujo el jazz entre los oyentes y apoyó mucho su desarrollo junto a un propulsor de la música de los músicos, el comunicador Federico Astwood. Y llamaba la atención sobre los eventos que producía Herminio Alberti y otros destacados promotores musicales del momento. Luego ella salió del país y abandonó la radio por un tiempo. Cada vez que la veíamos le pedíamos que volviera a la radio hasta que un día, junto a su esposo José Guerrero, un gran amante de la cultura, de la antropología y de la música, inició el programa Besos y Abrazos con Raquel y José.

Cada vez más personas escuchan sus selecciones musicales y realizan aportes al programa trayendo información sobre lo que acontece en el mundo del teatro, la danza, las artes visuales, los concursos, las celebraciones, los conciertos de música clásica y los eventos culturales de la nación. Así, Besos y Abrazos ha llegado a ser un lugar de encuentro obligado para todos aquellos que no tienen tiempo de leer en los periódicos o ver en la televisión qué es lo que ocurre en la ciudad.

La labor de ellos es callada, constante, persistente. En el programa usted aprende (sin que esto resulte en un pesado programa didáctico ni pedagógico) sobre los temas más diversos, sobre las raíces musicales, etimológicas, genéticas, raciales y musicales de mucha de la gente que conocemos y de las que desconocemos. Los protagonistas mismos están ahí. Comparecen Michael Camilo, Gonzalo Rubalcaba, José Antonio Molina, Juan Luís Guerra, Luís Eduardo Aute, Egberto Gismonti, Flora Purim, Gal Costa, Claudio Cohen, y tantos otros cuyos nombres escapan la memoria.

Besos y Abrazos es una convocatoria vespertina y cotidiana. No deje de escucharles, porque en el maremagno de locutores vulgares, procaces e ignorantes, resulta enriquecedor encontrarse con el conocimiento y con el espíritu desenfadado y libre de Raquel y José.

FERNANDO UREÑA RIB

‘Besos y abrazos…’’ cumple 5 años en Estación 97.7 FM

con raqueL y josé
SANTO DOMINGO.-

Raquel y José junto a Claudio Cohén en una de las emisiones del programa que conducen por la 97.7 FM.
El programa radial ‘‘Besos y abrazos con Raquel y José’’, producido por Raquel Vicini de Guerrero y José G. Guerrero, acaba de cumplir cinco años en la Estación 97.7 FM.
El programa inició sus transmisiones en 1995 a través de la emisora Viva FM. En el año 1999 se mudó a la Estación 97.7 FM, desde donde se transmite de lunes a viernes de seis de la tarde a ocho de la noche, a un público que al finalizar su jornada diaria, aprecia y disfruta de la buena música y comentarios culturales en paz espiritual, sea en su hogar o mientras se moviliza de un lugar a otro en nuestra congestionada ciudad. El programa se distingue por la difusión de jazz, rhythm & blues, baladas, rock suave, música brasileña y la denominada world music que responden a su eslogan ‘‘ninguna música no es ajena’’. Además, se presentan producciones sobre la historia musical de un género, compositor, músico, intérprete. También se realizan entrevistas a músicos, artistas y personalidades del mundo artístico y cultural.

Filed Under: Artists

Miriam Ventura

April 17, 2019 By dillon Leave a Comment

MIRIAM VENTURA

¿EXISTE EL TEATRO DOMINICANO EN NUEVA YORK? 

 


Por Miriam Ventura

woodlawd,Nueva York.-

El teatro realizado por los dominicanos en Nueva York no está contemporizando con su propio tiempo, a pesar de los valiosos esfuerzos de adaptación, que realizan los propios actores y productores. Por las actuaciones estelares de dominicanos en las principales salas de teatro, pareciera existir un movimiento fuerte, pero del que se desconoce sus reales límites y alcances. En Nueva York existe un importante número compañías de teatro hispanas y casi todas cuentan con un elenco integrado por dominicanos, algunos de los cuales tienen a su cargo las producciones más importantes de estas compañías.

La mayoría de estos artistas , ha venido con una formación que se inicia en la República Dominicana y es en Nueva York donde deben reorientar todo un proceso educativo, que como lo explica quien por muchos años fuera encargado de producción del Repertorio Español, el actor dominicano, Manuel Herrera, y ahora sub-director de Hispanic Organization Latin Art[ HOLA], “La mayoría de nuestros actores al llegar aquí, necesitan ponerse al día para entrar en el mundo del teatro, ya que las escuelas de arte escénico neoyorquina, lanza actores a las tablas con conocimientos de canto, de baile, técnica de vocalizar, de doblaje, es decir con una educación integrada. Ese es el reto de nuestros actores, ponerse al día, pues en dominicana, los forman muy bien, solo para la actuación, pero aquí se necesita además de actuar muchas otras habilidades.”

En ese reto, del que habla Manuel Herrera se mantienen muchos de los actores dominicanos, algunos no pasan la prueba, pero la mayoría aporta su granito de arena, mientras da continuidad al trabajo de los pioneros de ese novísimo movimiento del teatro de los dominicanos en Nueva York. Y hay muchos nombres, Roy Arias, Maite Bonilla, Waddys Jaquez, Mateo Gómez y muchísimos otros/as. Pero a pesar de estos nombres y las novedades

A Manuel Herrera le parece oportuno hablar de un teatro dominicano en Nueva York, ya que ” No existe una sola compañía de teatro en manos de actores dominicanos, en ese sentido estamos dispersos y a penas podemos hablar de manifestaciones de un teatro , de un movimiento que esta dando forma a un estilo de hacer teatro, que parece bueno puesto que las compañías nos solicitan, pero también enfrentamos la realidad de que nuestras instituciones, las organizaciones culturales y las autoridades municipales, así como el sector empresarial dominicano no ofrecen muchos auspicios y en sus presupuestos la cultura entra con categoría de uso”.

Por ejemplo, la mayoría de ellos -dice- considera que el alto Manhattan tiene muchas otras necesidades que no es la cultura, en este caso el teatro, y en verdad los artistas no damos público para sus discursos”.

Suárez no comparte el juicio de Manuel Herrera, pero si admite que hay “dispersión y falta de enlace entre la literatura de los dominicanos de Nueva York y el teatro, enlace básico porque la literatura es la madre de todas las artes”. En cuanto a la dispersión y la causa que la origina , existen distintas señales de una promoción de actores dominicanos nacidos aquí que se orienta hacia el teatro anglo por no encontrar las puertas abiertas en el teatro hispano y la otra integrada por dominicanos que vienen formados desde la isla y que tratan de establecerse con obstáculos aquí.

Los pioneros/as

Para Manuel Herrera, una pionera por excelencia lo constituye la Reina del Technicolor, como le llamaban a María Montes en el Hollywood de los años cuarenta “porque sentó el precedente gigantesco de su presencia y actuación, cuando en era un pecado tener un nombre latino en el mundo de la actuación y su acento se impuso. Ella, según Herrera, anuncio la presencia de los actores dominicanos, varias décadas a tras”.

Sin embargo según afirma el dramaturgo cubano Pedro Monje-Rafuls, durante ese mismo periodo un actor y dramaturgo dominicano fue quien dio un giro total al teatro y a la actuación que se estaba realizando para la época, su nombre Rolando Barrera”.

Según Monje-Rafuls director del Centro para las Artes Ollantay, “Barrera es el verdadero pionero del teatro dominicano e incluso latino y tenemos sus datos en nuestros archivos, este señor entre las décadas cuarenta y cincuenta fue el único hispano que podía pagar el alquiler del conocido Teatro Master, ubicado en la calle 103 y Riverside Dr. de Manhattan. Su grupo de teatro se llamaba Futurismo A través del cual dio a conocer el teatro latino en Nueva York y algunas de las obras montadas, dirigidas o creadas por este dominicano y su grupo fueron La Casa de Muñeca de Ivsen y Cándida del dramaturgo inglés Shaw, además de obras suyas.

Varias décadas después, aparece el nombre de Ilka Tanya Payan , quien comenzó a sonar por su trabajo y dedicación. Esta pionera participó de casi todas las obras montadas por hispanos en Nueva York, protagonizó La Ramera de la Cueva, de Mario Peña, La Señorita Margarita, un monólogo experimental del dramaturgo brasileño de apellido Roberto Athayde y que arrancaba de manera expresa con Ilka Tanya, de frente al público y que durante dicho monólogo, ésta se dirigía a una persona cualquiera del público -aparentemente- pues esa persona era nada más y nada menos que el hoy conocido Jhonn Leguizamo quien junto a Ilka compartía la discusión con el público..

Ilka Tanya Payan, también se destacó como promotora a favor de los actores y trabajo directamente con el grupo “DUO” Y el Teatro Intar. Realizó cine en inglés y en español, destacándose con Raúl Julia en papeles estelares, también hizo actuación comercial y representando un importante papel dentro de la telenovela realizada en Puerto Rico, titulada Angélica Mi Vida, transmitida por la televisión hispana de Estados Unidos.

Aunque paralelamente a Ilka, algunos actores hacían lo suyo, como es el caso de la actriz María Rodríguez, quien estelarizó el primer estreno montado dentro del Centro para las Artes Ollantay, titulado White Apron [delantal blanco] del dramaturgo chileno Sergio Vodanovic, fue definitivamente el trabajo de Ilka Tanya Payan, como actriz, activista cultural y abogada a favor de los derechos humanos de los inmigrantes, lo que en coincidencia con los distintos movimientos culturales específicamente en el teatro, que dieron el repunte a las manifestaciones que hoy permiten hablar de un ascenso del teatro de los dominicanos en Nueva York. Desde estas referencias aparecen Ilka Tanya Payan y Mateo Gómez, junto a Rolando Barrada como los grandes pioneros del teatro de los dominicanos e hispanos en Nueva York

El turno de Mateo Gómez

Es precisamente Mateo Gómez quien trabaja para el Teatro La Tea, el que ofrece la nota divergente en cuanto a sí existe o no el teatro dominicano en Nueva York.

“Mas que negar la existencia de este teatro, estoy favor de ciertas condiciones que la crean, negar ese teatro, abre la oportunidad a muchos de los actores y críticos de la República para desvalorizar el teatro que nosotros hacemos, también es discutible lo de la formación de los actores que vienen de allá”.

La diferencia es mínima -afirma Mateo-, en la República se usa el método de Stanilakys, y es cierto que aquí se enseña con diversos métodos, como los de Herbert Bergonff, de Meisener y otros, pero los actores si logran, la mayoría adaptarse y retroalimentarse. Debo decir que si existe mucha dispersión, pero una ventaja es que los actores logran ampliar más su espíritu de solidaridad, aquí no tenemos los conflictos entre los experimentalistas y el teatro pequeño burgués que existe en República Dominicana”

Mateo Gómez, junto a otro actor de nombre Ricardo Reyes se quedo al frente de lo que en los años setenta se llamaba el Centro Cultural dominicano y que anteriormente había coordinado fallecida Ilka Tannya Payan. En este centro se realizaban actividades culturales y se montaban obras teatrales.

Con y sin divergencias, acerca de la existencia del teatro dominicano en Nueva York, por lo menos muchos coinciden en que es un movimiento fuerte y débil a la vez , al que están contribuyendo actores y productores independientes, tanto de factura joven o ya establecida, así como los recién llegados, además de promotores y difusores de teatro. Entre los recién llegados se encuentran Danilo Solís, quien a pesar de ser un buen actor y vinculado al Movimiento Cultural Universitario de la Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD, en los últimos tiempos se ha dedicado a producir los llamados “Show” en los clubes nocturno, sin embargo al principio de su llegada a Nueva York, realizó teatro serio y a obra que le abre las puertas aquí se titulaba “Ramón Arepa” del dramaturgo Frank Disla. En este orden está la participación de Rosmery Almonte [boquita] quien, también se ha dado a conocer a través de shows nocturnos y algunos programas de televisión por cable. Almonte se encuentra un poco retirada de la televisión pero ha realizado algunas producciones probando su capacidad en el escenario guiada por el olfato teatral de Waddys Jaquez.

Es justo mencionar aquí la labor de algunos centros comunitarios o de oficinas municipales en el área de Washington Heigths, desde ahí es importante la labor que realiza el actor Domingo Ramos quien desde de Alianza Dominicana ha realizado una encomiable labor de docencia del teatro incursionando también en la realización de varios films. Al campo de la difusión y la producción teatral se acerca Josefina Báez, quien se inicio como bailarina y llego a participar de talleres impartidos por Oscar Chicone, y su Teatro Cuatro, centro que fue la opción de muchos amantes del teatro. Este organizador de festivales de teatro a finales de los años ochenta, vendió su “propuesta Joseph Pat, un multimillonario propietario del Theater Public [Teatro Público], ubicado entre Broadway y Laffayet. El sentido de experimentación con que fue creado el Teatro Cuatro, quedo disperso en otro proyecto cultural en el que lamentablemente ya no podían penetrar, los dominicanos como Josefina Báez ni otros grupos de teatro latinos de la ciudad.

A lo largo de estos años Baez, quien en los últimos anos incursiona en la literatura desde la Tertulia de Daysi Cocco de Filippi, se mantiene realizando diversas actividades vinculadas al teatro y mas que dedicarse a la actuación y la dramaturgia, Baez, se ha destacado como excelente productora y actriz desde un centro creado por ella, conocido como Latinarte. En el campo del teatro, su arte situacional y de performance, intenta recoger la psicología del inmigrante dominicano. Otros nombres circunstanciales pero importantes en el teatro dominicano de Nueva York recogen una experiencia transnacional de vínculos y rupturas con la isla. Es importante aquí el caso de Maitrelli Villaman Matos, también incursionando en la literatura desde las tertulias de De Filippi.

Reciclando

La negativa de Manuel Herrera de que no existe un teatro dominicano en Nueva York está sostenida en lo que el llama la falta de compañías teatrales en manos de dominicanos, y en la ausencia de una dramaturgia producida por dominicanos de aquí, basada en la realidad de la comunidad dominicana o latina de Nueva York. “Es necesario que existan los autores de obras dramáticas y que éstos la creen aquí con materia prima de aquí, y según él, “este engranaje es el nexo mas inmediato para hablar de un teatro dominicano en Nueva York y mientras los actores se vean obligados a buscar en la literatura producida en la República para adaptarlas, no podemos hablar de ese teatro”.

Estas declaraciones de Herrera más bien se mueven como critica a las constantes adaptaciones de obras de autores dominicanos de la isla para producir un teatro aquí que armonice en tiempo y espacio con la realidad de los dominicanos aquí. Así entidades como Ollantay Center for the Arts, Bohemia Arte Vivo dando seguimientos a las lecturas abiertas con los autores de teatro dominicano, realizando Festivales de Teatro lograron sentar precedentes. Mostrando a los actores, con lectura de obras de escritores dominicanos, tanto en español como en inglés, como son los casos de Nadime Nader, Fredd Rohan Vargas. La primera con sus obras The traveling Women y The spirit of the sugar Cane y el último con las obras A Fly Kaite, Why the Donkey so stubborn (Por qué los burros son tan testarudos) Quién sabe si, así como la primera obra teatral escrita en el Nuevo Mundo, por Cristóbal De Llerenas y que causara furor en la época.

Unos apuntalamientos necesarios

Por lo pronto el teatro dominicano de Nueva York de estas últimas dos décadas, ya se está enseñoreando desde las manos de dominicanos de aquí y aunque las fuerzas dispersas, no se unifiquen por lo menos se está dando un trabajo en común. Por supuesto todo proceso identificador supone crisis, dudas y rupturas para el posicionamiento tal vez de un teatro dominicano en Nueva York. No será sin embargo hasta tanto los gobiernos dominicanos no permitan la libertad del artista, y no sera hasta que una visión mas allá de la politiquería, el partidarismo y los intereses particulares delinee las relaciones de la isla con la diáspora, con la transnacionalidad, con la comunidad con los artistas. Parte de esta visión quiso levantar el Consejo Consultivo de la Casa de la Cultura Dominicana en Nueva York, organismo que básicamente representativo de un sector que se reunió con el Sec de Cultura, Licenciado Tony Raful y le planteó sus condiciones para entrar, un sector mayoritariamente representativo de la Plástica y del teatro. Este sector se congrego en casa del actor Waddys Jaquez y planteo cosas, una de ellas, que no más representación o participación de los actores y artistas dominicanos de aquí en condiciones de ciudadanos de segunda categoría. No más activistas, artistas o promotores desde dominicana para dirigir o encausar la política cultural hacia los dominican-york. En eso parece estuvo todo el mundo claro. Razón por la cual  la gestión del Consejo se propuso e impuso a una persona residente de aquí con práctica teatral y conocimiento mínimo del medio. No obstante, también dentro del mismo sector de los artistas de las tablas, ha sido necesaria una ruptura, una conciencia, unas lealtades. Hasta que el sector no tenga conciencia de su condición, hasta que una dramaturgia dominican-york no se sobreponga a los monólogos, y empinamiento de diosas y dioses de un olimpo fatuo no habrá un teatro dominicano en Nueva York, nadie puede representar a nadie sin los representados.Nadie puede escribir teatro sobre la condicion de emigrantes que los propios emigrantes. No obstante los protagonistas de ese teatro dominicano tendrán que emplearse a fondo en descubrir que no se puede “andar con la casa a cuesta”.

No en vano el intelectual cubano Enrique Jose Varona, planteo que no existía un teatro cubano como tal, pues al escribirse en castellano será siempre teatro espanol escrito en Cuba”. Y, bueno, esta bien darse un “paños con pasta” junto a los políticos, acogerse al “dramatismo” y la orfandad de algunos Festivales de Teatro, pero después quedara todo igual, si no se problematiza ese teatro con el lenguaje impuesto, si no hace ajustes en las definiciones de lo nacional, de la frontera, de la transnacionalidad. De modo que la existencia o no de un teatro dominicano en Nueva York seguirá en “veremos”. Y cuidado!!!, que en República Dominicana puede que se tengan que remover algunos escombros para poder hablar de un teatro dominicano en RD.

Bibliografía:
Teatro: Cinco Autores Cubano. Ollantay Press Vol. 1
Entrevistas: Waddys Jaquez, Roy Arias, Manuel Herrera, Mateo Gomez, Josefina Baez,Maite Bonilla
Ollantay theater Magazine( 1995)
The journal of the dramatists guild of America
La Flor de mi secreto: Libreto. Autor Pedro almodóvar


MIRIAM VENTURA


Escritora de Nueva York, es de las fundadora Tertulia Daysi Cocco y del Primer Circulo de mujeres Poetas de la Rep. Dom. Autora de La Casa Nostra, ensayos, Claves para Fantasmas (poemas) Ambas editora Alcance. Poemas de la Noche, Editora Weber. Trópico Acerca de la Noche, Editora Huellas. Publicada en España, Brasil y Venezuela. Editora de La mano News, DYPD. Unico periódico con visión de género de la comunidad dominicana. Premio Rafael Herrera de Periodismo. Directora Ejecutiva de Bohemia Arte Vivo becada por Bronx Council on the Arts. Bajo cuyos auspicio realizó el Primer Festival de Teatro dominicano en el Alto Manhattan, The Beauty Traps, (Las trampas de la Belleza).Ventura tiene inéditos, Graffiti on the sabila, Mal de ojos (un beat),. Se desempeña como Coordinadora del Consejo Consultivo de la Casa de la Cultura.

Filed Under: Artists

  • « Go to Previous Page
  • Go to page 1
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 30
  • Go to page 31
  • Go to page 32
  • Go to page 33
  • Go to page 34
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 60
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Latin Art Museum
Cold Brew Addict. Artist.
Lover Of All Things Cars. Digital Nomad.
Aspiring Photographer, Coder and Health Nut.
FacebookGoogleInstagramTwitter

Email Newsletter

Sign up to receive email updates and hear what's going on with our company!

Recent Posts

  • The Secret Costs Of Keeping Your Junk Car Denver
  • The Art of Concrete Construction – Techniques & Process
  • 10 Reasons to Bring Art into Your Home
  • 5 Amazing Features Of Virtual Reality (VR) And Augmented Reality (AR) In The Arts
  • The Art of Displaying and Caring for Your Artwork

Copyright of LatinArtMuseum.com © 2025