• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Latin Art Museum

  • Artists
  • Art Of Auto
  • Art of Beauty
  • Art Of Health
  • Art of Marketing
  • News

Content/Sidebar

Ramon Mateo

April 18, 2019 By dillon Leave a Comment

RAMÓN MATEO

MAESTRO INTERNACIONAL DEL AJEDREZ DOMINICANO

GRAN MAESTRO DOMINICANO DE AJEDREZ

Aguantando la presión en su enfrentamiento en la última jornada frente al gran maestro A. Delchev, con resultado de empate, el maestro internacional dominicano Ramón Mateo ganó solitaria y sorpresivamente el Torneo Internacional Ciudad de Balaguer al acumular 7.5 puntos en 9 partidas.


Mateo sacó media unidad a tres grandes maestros que le sucedieron, el mismo Delchev (Bulgaria), Mijail Suba (Rumania), Azer Mirzoev (Azerbaian) y el MI brasileño Herman Van Ryemsdijk.


La colombiana Nadya Ortiz Aguirre sucumbió en la última ronda y descendió al puesto 41 empatada entre 151 participantes acumulando 5 puntos. Otra latinoamericana participante, la cubana y gran maestra Maritza Arribas, de gran experiencia internacional y quien ha estado varias veces en Colombia, hizo medio punto por encima de Nadya

 

Ramon Mateo mantiene su primer puesto seguido de cerca por Aleksander Delchev

Ronda 8
———————————————–
1 Burmakin, Vladim – Mateo, Ramon 0-1
2 Vilela, Jose L – Delchev, Aleksa 0-1
3 Mirzoev, Azer – Suba, Mihai 1/2
4 Bruzon, Lazaro – Kasparov, Sergey 1-0
5 Kovacevic, Slobod – Movsziszian, Karen 0-1
6 Gonzalez Vidal, Yu – Foisor, Ovidiu 1-0
7 Braga, Fernan – Vassallo, Mauric 1/2
8 Cosma, Ioan – Panchenko, Alexan 1/2
9 Bancod, Ronald – Almeida, Omar 1-0
10 Velicha, Petr – Hernandez, Roman 1/2
… hasta 74 partidas
———————————————–

Clasificación
————————————————
1. Mateo, Ramon DOM 2425 m 7.0
2. Delchev, Aleksander BUL 2603 g 6.5
3. Bruzon, Lazaro CUB 2628 g 6.0
4. Suba, Mihai ROM 2503 g 6.0
5. Movsziszian, Karen ARM 2528 g 6.0
6. Gonzalez Vidal, Yuri CUB 2487 m 6.0
7. Bancod, Ronald PHI 2354 m 6.0
8. Ranola, Ives PHI 2410 6.0
9. Van Riemsdijk, Herman C. BRA 2416 m 6.0
10. Mirzoev, Azer AZE 2513 g 6.0
… hasta 151 jugadores

 

Mateo no pierde una partida desde el 2002 1:59:00 PM

El dominicano Ramón Mateo amplió su dominio en el ajedrez local al llegar a 33 partidas sin derrotas y de paso logró su sexto título nacional.

Luego de prácticamente barrer con los jugadores que actuaron en el torneo Nacional de Ajedrez 2004, dedicado al periodista Alvaro Arvelo hijo y que concluyó ayer, Mateo se encamina a buscar el titulo de Gran Maestro en una gira por Europa que se extenderá pro España, Barcelo, Genova y Florencia.

Mateo totalizó 9 puntos al superar jugadores de la talla de José Manuel Domínguez, ex campeón nacional, Marcelo Carrión, Alexis Monte de Oca y Nelson Alvarado, entre otros.

En el segundo lugar del campeonato lo ocupó Nelson Alvarado con

8.5 puntos.

El primer título ganado por Mateo fue en el año 1979 y luego repitió en el 1986.

Luego de este segundo campeonato Mateo tuvo un receso de casi 15 años y no participó en los eventos nacionales.

“Este triunfo me abre las puertas para que pueda lograr la norma que me falta para alcanzar el titulo de Gran Maestro del Ajedrez”, dijo Mateo tras lograr el titulo.

La primera norma, requisito que se requiere para lograr el titulo de Gran Maestro y que se alcanza al vencer a jugadores que tienen este galardón, fue lograda en el año 2002 precisamente en República Dominicana cuando se celebró en el país el torneo Santo Domingo Open.

Esta semana Mateo viajará a Europa en una gira que se extenderá por diferentes países y donde participará en diferentes torneos.

“Espero lograr hacer un buen trabajo que me abra las puertas al titulo de Gran Maestro”, dijo Mateo.

Agregó que tiene la confianza que lo logrará, ya que ha tenido un buen año y está jugando muy bien.

EL presidente de la Federación Dominicana de Ajedrez, Nazir Atallah, felicitó a Mateo y le dijo que la federación le dará todo su apoyo.

“La FDA tiene un compromiso con Mateo y Kenia José Polanco y es que como representantes del ajedrez nacional pongan en alto el nombre de la República Dominicana en eventos internacionales”, dijo Atallah.

Al ganar Mateo se completa el dúo de campeones nacionales masculino y femenina correspondiente al 2004.

JULIO VALDEZ


En el caso del MI Pinal, un tropiezo en la ronda 9 empañó su brillante paso por este torneo, que parecía encaminarse a un empate con Mateo y ya muchos especulaban sobre la posibilidad de un match. El orden final de los principales 6 lugares fué el siguiente: 1. MI Ramón Mateo con 9.5 puntos de 11 posibles, 2. MI Nelson Pinal con 8.5 puntos, 3. MI José Manuel Domínguez con 8.0, mientras con 7.5 terminaron 4. Lewis Olivo, 5. Nelson Alvarado y 6. José A. Rodríguez. Muy meritoria la actuación del juvenil de 16 años Mártires Duarte quien alcanzó el séptimo puesto con 7 puntos. Esperamos que con este equipo hagamos un papel meritorio en los Panamericanos por equipos que se realizarán en Venezuela y en las Olimpíadas de Ajedrez en Turquía. El sueño de todo deportista es poder representar el país en los eventos de mayor categoría, por lo que esperamos que los sectores ligados al deporte y los potenciales patrocinadores privados nos den el espaldarazo necesario para lograr esta meta


Los grandes maestros Peter Svidler, Nigel Short debutan con sendos triunfos
BOCA CHICA.-

Ramón Mateo sigue sorprendiendo y ayer venció al inglés Andrew Horton.
El dominicano Ramón Mateo siguió con su ruta ganadora y tras triunfar en el torneo cerrado de ajedrez grandes maestros, que terminó el pasado día 28, ayer logró el triunfo al derrotar al inglés Andrew Horton, en el inicio del Campeonato Internacional ‘‘Los Inmortales’’, que organiza la fundación Nazir Atallah y fiscaliza la FDA.

Aunque el dominicano confiesa que el evento es muy duro, dijo que tratará de hacer un trabajo decoroso.
En este evento, que se inició el pasado viernes, participan relevantes figuras del ajedrez internacional, entre ellos Peter Svidler, Nigel Short, Aleksej Aleksandrov y Viktor Bologan, primeras tablas del mundo.
En otros resultados de la primera ronda Svidler y Short, no tuvieron problemas para avanzar en el evento que reúne a una nomina de 30 jugadores que tienen el título de Grandes Maestros.
El ruso Svidler superó al criollo Federico Tineo, mientras el inglés Short doblegó al islandés, Michael Krasenkow.
Sergey Volkov, ruso, venció al portugués, Paolo Ferreira.
Este evento se desarrolla en el hotel Dominican Bay, de esta comunidad. Participan 142 ajedrecistas entre locales e internacionales.
El ganador de éste logrará una bolsa de 8 mil dólares.
En total los ganadores se llevarán 30 mil dólares en premios, además la Gran Copa Nazir Atallah.

Viene Karpov

La llegada del ex campeón mundial de este deporte, el ruso Anatoly Karpov, se producirá el próximo día 3 de diciembre.
Excampeón ruso Karpov, quien tiene pendiente jugar dos simultáneas con 30 de los mejores jugadores dominicanos, tendrá un encuentro con la prensa en la mañana del día 3.
Están presentes aquí: Michal Kracenka, Peter Svideler, Nigel Short, Giovanni Vescovi, Evgeny Pigusov, Sergey Volkov, Bartlomieji Macieja y otros tantos.
El evento tiene especial dedicatoria a los ajedrecistas que murieron en el accidente aéreo de 1992 en la Loma Isabel de Torres, en Puerto Plata.
En ese accidente murieron Panchón Matos Rivera, Marcelino De la Rosa, Manolo Marte, Hector Ogando, César Gónzalez y Adelquis Ramón Gray.
El torneo se extenderá hasta el próximo día 5 de diciembre y las rondas se realizan a las 10:00 de la mañana y 7:00 de la noche diariamente

Filed Under: Artists

Las Abstracciones De Fernando Urena Rib

April 18, 2019 By dillon Leave a Comment

LAS ABSTRACCIONES DE FERNANDO UREÑA RIB

DOROTA KOZINSKA

Si pareciera que Fernando Ureña Rib se siente demasiado cómodo frente a sus lienzos, es porque él ha venido trabajando en ellos desde muy temprana edad. Nacido en La Romana, República Dominicana, en 1951, este artista internacional comenzó su entrenamiento a la edad de 12 años, recibiéndose en 1968, como Profesor de Dibujo de la Escuela Nacional de Bellas Artes, en Santo Domingo, e inmediatamente continuó estudios en Europa y Estados Unidos.

Aunque Ureña Rib ha visto exhibir su obra en museos al rededor del mundo y mantiene una posición preponderante en la escena artística de su propio país, él admite su fascinación con Montreal, una ciudad que visita anualmente. (Aunque casado con una canadiense, nos confiesa que su amor por Montreal fue primero). Cuando el artista llega, alquila un taller que reserva en el Edificio Belgo, en el centro de la ciudad, y se sumerge con entusiasmo en la atmósfera creativa y en la diversidad cultural de Montreal, lo que le permite producir sus obras con sorprendente fluidez. El resultado de la impronta de su energía creativa es una serie de pinturas que bajo el título de Carnavalia presenta actualmente en la galería de la Oficina de Turismo de la República Dominicana de la calle Crescent.

Las vertientes creativas de Ureña Rib se ramifican en dos corrientes poderosas cada una distinta en su arrastre y ambas marcadas con estéticas visuales propias. Hace algunos años me llamaron poderosamente la atención sus pinturas de formas orgánicas, de una belleza y sensibilidad únicas que germinaban, destacándose, sobre el telón de fondo de las galerías de arte contemporáneo de Montreal, con sus exultantes explosiones de color y de formas.

Pero Ureña Rib es primero y ante todo un admirador del cuerpo humano y en particular del desnudo femenino. El desnudo ha sido un tema recurrente de su creación pictórica desde siempre. El foco de su última serie es una exploración continua de las numerosas facetas de la anatomía humana. “Me he sentido atraído a la figura femenina desde que puedo recordar”— nos dice él artista —” Pero no es simplemente el cuerpo femenino lo que me interesa sino adentrarme en el estudio de las casi infinitas posibilidades de movimiento de la anatomía humana.”

En sus lienzos las figuras femeninas se sobreponen unas a otras en una interminable secuencia de danzas. La imagen es fragmentada en ese discurrir del tiempo y del espacio. Líneas sobre líneas, fusión de muslos, de piernas y de rostros se agrupan en un resplandeciente mosaico de planos de color. Ureña Rib basa su exploración pictórica en la aseveración del filósofo griego Heráclito de que todas las cosas ocurren al mismo tiempo y él intenta recrear esta visión aparentemente imposible de la simultaneidad de una acción en estos lienzos. Dicho a su modo —” Esta continua sobreposición de figuras que se mueven permite a la imagen atravesar el espacio físico y adentrarse en las dimensiones de lo trascendente y de lo espiritual.”

El resultado es una serie de figuras rítmicas en la que hermosos cuerpos desnudos de mujeres se idealizan serenas, como existencias míticas. Inspiradas en las Ninfas, estas figuras estilizadas simbolizan las fuerzas de la naturaleza y el poder de la mujer. “Quiero mostrar la mujer como un ente poderoso. No simplemente en sentido político sino en todas las otras connotaciones de ese poder.” Tal y como en el Budismo Tántrico, Ureña busca la elusiva unión entre la espiritualidad y la sensualidad.

La idealización de las formas (Las figuras en las pinturas de Ureña Rib son de proporciones perfectas) persigue el placer de la contemplación. Sus modelos son invariablemente elegidas entre jóvenes esbeltas y bien formadas. Aprovechando la proximidad de su estudio al de los varios talleres de danza contemporánea que alberga el Edificio Belgo, Ureña Rib trabaja a menudo con bailarinas que posan para él como modelos. Sus cuerpos bien labrados y musculosos se ajustan perfectamente a la misión de transmitir la estética de su mensaje visual.

Las participantes de este carnaval mágico aparecen adornadas con tocados fantásticos y en composiciones diversas, en grupos de tres o más, o como si la misma figura se reflejara de maneras distintas en un caleidoscopio que gira. En ocasiones parecería que se trata de un alegre grupo que participa de ceremonias sagradas.

Ureña Rib ha renunciado conscientemente a las preocupaciones intelectuales del arte contemporáneo y a su angustia existencial (Angst) que el artista atribuye a residuos de la guerra de nervios de la guerra fría. En cambio Ureña Rib aspira re encontrar la belleza de la imagen. Como colorista formidable él construye una rica superficie de patrones cromáticos que se trasparentan en armonías visuales perfectas.

“Yo no creo que deba haber un divorcio entre el arte y la belleza.”, —afirma el pintor— “En nuestro siglo el concepto de belleza se ha considerado como algo venenoso, pero creo que ha llegado el momento de cambiar esa opinión.” “No existe ya la misma aflicción y angustia que resultó en que el arte fuera una expresión angustiosa. Creo que podemos afrontar el futuro de manera más positiva.”

Innegablemente resulta placentero y hechizante contemplar las Ninfas de Ureña Rib, pero la maestría y el virtuosismo con que las ha producido podría parecer desconcertante para algunos, haciéndoles pensar que el artista ha caído en las trampas del mercado del arte. Además de su destreza, estas obras están marcadas por una gran originalidad y sensualidad de las que emergen líricas las figuras femeninas, como de un plácido y etéreo panteón. Fueron los desafíos de representar con exactitud la figura humana los que alejaron a Ureña Rib de sus formas orgánicas anteriores. Ahora es capaz de pintar el cuerpo de una mujer con los ojos cerrados. Y no solo eso, puede hacer que sus líneas fluyan con gracia, sin encontrar obstáculos.

Pero hay todavía otra manera de contemplar sus obras. Las formas idealizadas en las composiciones de Ureña Rib reflejan un subyacente plan maestro, el punto de inicio de un mapa de múltiples caminos que recorrer y a través de los cuales es posible internarse en una travesía visual e imaginaria que va mucho más allá, mucho más lejos, de las líneas ondulantes que aparecen a primera vista.

DOROTHA KOZINSKA

FERNANDO UREÑA RIB

Filed Under: Artists

Julia Alvarez

April 18, 2019 By dillon Leave a Comment

JULIA ÁLVAREZ

NAVEGANDO EN EL NOMBRE DE SALOMÉ

FERNANDO UREÑA RIB

DANZAS BAJO LA LLUVIA. PINTURA AL ÓLEO DE FERNANDO UREÑA RIB

 

NAVEGANDO EN EL NOMBRE DE SALOMÉ

He desembarcado, hace apenas unos días, de un vapor llamado «En el nombre de Salomé», la última novela de Julia Álvarez, y todavía se mece mi cuerpo y se tambalea, columpiándose en el ir y venir de sus relatos. La lectura de esta novela ciertamente nos transporta, como los vapores antiguos, y es imposible saltar, echarse al agua y abandonar la travesía hasta no completarla.

Julia Álvarez nos hace conocer, por senderos sutilmente bifurcados entre tiempos y espacios cuyas aristas se tocan, la vida de dos dominicanas ejemplares: Salomé Ureña y Camila Henríquez. Escrita en punto de cruz, la ágil estructura de la novela entreteje muchos aspectos de esas vidas y al penetrar la urdimbre uno se va aproximando a cada una de ellas sin olvidar nunca el patrón sobre el que se dibujan y que las ata indisolublemente en la distancia y trayectoria de poco más de un siglo.

Julia Álvarez utiliza la voz de Salomé, y nos parece oírla guiándonos por el Santo Domingo cultural y las tertulias literarias decimonónicas. Vislumbramos las ideas positivistas y liberales que se ventilaban a la sombra de Hostos y ella nos deja ver, a través de las lágrimas, del dolor y los anhelos de esa mujer, el turbulento período germinal de la sociedad dominicana. Entrevemos la mentalidad y la manera de afrontar los conflictos domésticos y la enseñanza de la época. La autora nos recuerda cómo en aquellos días la poesía era un arma poderosa, capaz de derribar gobiernos.

Julia Álvarez nunca abandona al gran protagonista de esta novela: El inmenso y fastidioso amor que atormentó el alma y terminó con la vida de la poeta Salomé Ureña de Henríquez. La rémora y los efectos continúan adheridos al corazón inquisitivo de Camila, la hija postrera de ese amor.
La voz de Camila, por otra parte, nos enfrenta a otros horizontes y travesías, a sus conflictos íntimos, a sus ideales políticos, a sus luchas familiares y sociales. Con tacto, y sin escarnio Julia Álvarez va revelando las pasiones secretas que agitan el pecho de aquella mujer erudita y sabia. No hay detalles engorrosos y muchos actos, no narrados, subyacen secretamente en el fondo del tapiz y no es difícil imaginarlos. De modo que los espacios de silencio, lo que no se dice en la novela, tiene tanto peso y valor como lo que se expone abiertamente.
En su libro uno descubre que este país y su historia son una cantera inagotable de personajes de novela (El dictador Ulises Hereaux, Máximo Gómez, Hostos, y tantos otros.) Pedro Henríquez Ureña mismo, personaje que en esta novela apenas se esboza, sería un festín literario para cualquier novelista. Lo que escasea aquí son novelistas de rigor que emprendan la tarea de darles vida, (como lo hizo admirablemente Julia Álvarez en más de una ocasión) hurgando en las cartas y, desempolvando viejos papeles y dejando que la imaginación reconstruya esa materia informe.
Y este libro demuestra ciertamente que la escritora ha hecho una indagación histórica, extensa e intensa, de sus personajes y de su tiempo. Sin embargo, el novelista es un creador artístico, un fabulador y no hay por qué esperar de él ninguna otra fidelidad que no sea a la pureza de su propio arte narrativo. El libro de Julia Álvarez borra la idea falsa de que Trujillo es el único personaje dominicano digno de una novela.

FERNANDO UREÑA RIB

 

 

JULIA ÁLVAREZ (Santo Domingo, 1950) Poeta, novelista, ensayista y educadora. Desde los diez años reside en los Estados Unidos. Inició sus estudios universitarios en Connecticut College y los concluyó en Middlebury College donde se licenció en Artes (1971). Tiene una maestría en Escritura Creativa de Syracuse University (1975). Ha enseñado inglés y literatura en California State College (1977)), Phillips Andover Academy (1979-1981), University of Vermont (1981-1983) y en University of Illinois (1985-1988). Fue escritora residente en la Mary Williams Elementary School (1978) y en George Washington University (1984-1985). Parte de su producción poética y narrativa aparece en numerosas revistas de los Esta-dos Unidos, Latinoamérica, Europa y el Caribe. Sus novelas han sido elogiadas por los más impor-tantes medios de comunicación de los Estados Unidos y Latinoamérica, entre ellos The New York Times. Su primera novela How the Garcia Girls Lost their Accent (¿Cómo las García perdieron su acento?) fue declarada libro del año 1991 por New York Times Book Review y por el Library Journal. En 1994 In The Time of the Butterflies, (En el tiempo de las mariposas), su segunda novela, fue nominada el mejor libro del año por el National Book Critics y elegida el mejor libro de 1994 por la American Library Association. Escribe en inglés y reside en Vermont, donde se desempeña como profesora de inglés en Middlebury College desde 1988.

Filed Under: Artists

Jorge Severino

April 18, 2019 By dillon Leave a Comment

LAS PINTURAS NEGRAS DE

JORGE SEVERINO

FERNANDO UREÑA RIB

JORGE SEVERINO es un pintor de contrastes. Por un lado encontramos un dibujo preciso contra fondos de colores limpios, nubios, y por otro la imagen de una mujer negra cuidadosamente estudiada, que esconde siempre algo y que seduce el ojo por la aventura que suponen sus misterios.

No se fíe. Es preciso un resguardo. Es preciso ver las pinturas de Severino indagando aquello inefable e intangible que ocultan. Las figuras, femeninas casi siempre, están cubiertas de tules apenas trasparentes.  Sobre el cuerpo desnudo, el velo blanco, bajo los encajes de holanda, detrás de una supuesta magnificencia se desliza un sueño, un deseo que urge por ser reivindicado.

Es la historia de la negritud, inventada quizás, de un pasado glorioso que es más cercana al futuro anhelado que al pasado al que invoca.  Pero esas figuras reposadas, sedentes, también ocultan sortilegios, augurios, encantamientos. La clave puede residir en un dije o una ajorca, en ese pendiente o en aquel azabache.  A veces es una serpiente que se enreda al cuello de una matrona sabia y poderosa. 

Y ahí está usted…reverente, ante la fuerza de su embrujo.

 
 

FERNANDO UREÑA RIB

Filed Under: Artists

Octavio Paz

April 18, 2019 By dillon Leave a Comment

OCTAVIO PAZ

Y LA GRAN POESÍA MEXICANA

PATRICIO EUFRACCIO SOLANO

Breve semblanza

Octavio Paz es el poeta mexicano más prestigiado y controvertido de la segunda mitad del siglo XX. Nace en la ciudad de México en 1914, cuando el país se encuentra en plena lucha revolucionaria. Pasa parte de su niñ ez en los Estados Unidos y en su vida adulta vive en Francia y la India debido a su actividad como diplomático mexicano. Es galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1990. Muere en la ciudad de México en abril de 1998.

Su vida familiar se polariza entre dos figuras: su abuelo Irineo Paz, escritor, intelectual y allegado al gobierno de Porfirio Díaz y, su padre, Octavio Irineo Paz, simpatizante de la Revolución Mexicana y cercano a Emiliano Zapata.

La vida y la obra de Paz fueron y son motivo de atención y crítica.

En sus primeros años, los libros de Octavio Paz fueron alabados en forma casi unánime. Aún hoy, el llamado “primer Paz” es considerado por algunos críticos como el mejor. En contraste, para otros autores la obra de su madurez es la que lo define como gran poeta y ensayista. La crítica, en general, se ha centrado en algunos de sus libros como los ensayos El laberinto de la soledad y El arco y lira y los libros poéticos Libertad bajo palabra, Ladera Este, y El mono gramático. Aún está por realizarse el estudio sistemático de su obra conjunta. Salvo excepciones como El laberinto de la soledad y Libertad bajo palabra, es pobre la difusión de sus libros. Todavía hoy no es posible contar con la edición total de sus Obras Completas.

 

Paz y su siglo

El historiador y ensayista Enrique Krauze, uno de los más avanzados discípulos de Octavio Paz, lo ha definido como hombre de su siglo. Esta definición, aplicable a más de uno de los intelectuales del siglo XX, puede entenderse en varias formas; como hombre cuya vida inicia y termina en este periodo o bien, como un intelectual que dedicó su esfuerzo reflexivo y creador a escribir sobre el siglo XX y los hombres y mujeres que lo habitaron; o, también, como un crítico que analiza con elementos perspectivos de este siglo las creaciones de siglos anteriores. Para el caso de Octavio Paz caben estas tres posibilidades interpretativas de la definición de Krauze, puesto que vivió y nació en este siglo, también dedicó la mayor parte de su obra reflexiva crítica (con excepciones como el libro Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, y sus ensayos sobre algunos clásicos como Quevedo), a ensayar sobre temas y personajes de este siglo; y, asimismo, a reflexionar, con la mirada del Siglo Veinte, sobre acontecimientos y autores del pasado.

La posición crítica de Octavio Paz, equilibrada entre la tradición y la ruptura, se presenta para algunos autores como el arquetipo intelectual de este periodo. Como ejemplo de esta visión está la española Fanny Rubio, para quien Octavio Paz es el gran intelectual, sin par en su momento, en lengua española; en contrapunto, para otros autores como el mexicano Antonio Alatorre, Paz representa el prototipo del antiintelectual, más preocupado por su persona que por su pensamiento.

A partir de su ensayo El laberinto de la soledad, publicado al mediar el siglo, Octavio Paz se convierte en una voz buscada y escuchada en México. Pero su obra no se inicia en los años cincuenta del siglo XX, sino antes.

Si hemos de atender a sus palabras, Octavio Paz escribe poesía desde niño y reflexiones de tipo ensayístico desde la adolescencia. Un recorrido a través de su obra necesariamente habría que dividirlo en varias etapas y géneros. En cuanto a las primeras, deben considerarse las etapas juveniles en las que gravita alrededor de revistas literarias como Barandal y Taller, y, en su madurez, en publicaciones como el suplemento cultural Plural (del periódico Excélsior) y la revista Vuelta, de la que fue su fundador y director hasta el final.

En cuanto a los géneros literarios, su obra se desarrolla en la poesía y el ensayo. Escribió una pieza teatral, La hija de Rappacinni, que el propio Paz denomina como “poema dramático”.

 

El primer Paz

Enrico Mario Santi recopila los primeros escritos de Octavio Paz, en un libro titulado Primeras letras (1931-1943)1. Es un periodo que abarca una veintena de años de gran importancia en la vida literaria de Paz, pues en estos textos se encuentra ya la simiente de algunos de sus ensayos más logrados y famosos. El caso más notable lo constituye el texto Poesía de soledad y poesía de comunión, fechado en 1943 en la ciudad de México, y que se constituye en el antecedente del ensayo El arco y la lira; primero de la trilogía2 en donde Paz expone su poética.

El Paz de Primeras letras, es un joven impetuoso, combativo y, por momentos, irreverente, que anda en busca del tono y sentido de su voz. Un dato relevante de este libro es que algunas de las inquietudes intelectuales tratadas en sus días juveniles (la crítica pictórica y poética, el Ser del mexicano y la política), se constituirán en los grandes temas de sus años de madurez. De ahí que en las páginas de Primeras letras logren hallarse las primicias de estos temas.

Primeras letras se realizó bajo la mirada crítica del propio Paz. Enrico Mario Santi revela en el prólogo su intención primaria de incluir todo el material que había hallado, sin embargo, al discutirlo con Paz, éste decidió excluir algunos de los textos y revisar otros más3.

La temática de Primeras letras se concentra en tres vertientes: la crítica literaria y poética de los autores que está leyendo en esos momentos (como Carlos Pellicer o Quevedo); la búsqueda del Ser de mexicano, y sus inquietudes intelectuales personales, como el erotismo (Sade: un más allá erótico) o la teoría poética (Poesía de soledad y poesía de comunión).

El contexto en que se enmarca esta etapa creativa de Octavio Paz, coincide con varios sucesos y circunstancias como: el momento más brillante del grupo poético mexicano Contemporáneos; el contundente influjo de Alfonso Reyes en el mundillo intelectual de México; el sonado impacto del libro de Samuel Ramos: El perfil del hombre y la cultura en México; la efervescencia intelectual del mundo hispánico como consecuencia de la Guerra Civil Española, y su matrimonio con Elena Garro.

Este primer Paz ensayista, encuentra su correspondiente poético en los libros: Luna silvestre(1933); ¡No pasarán! (1936); Raíz del hombre (1937); Bajo tu clara sombra y otros poemas sobre España (1937), y A la orilla del mundo (1942).

En 1945 se irá a París como funcionario menor de la Embajada mexicana.

 

Paz en su laberinto de liras, peras y otredades

Al publicarse en 1950 El laberinto de la soledad, Octavio Paz alcanza fama y reconocimiento nacional y se inicia su ascenso internacional. Este libro es heredero indiscutible de la labor que realiza el grupo Hiperión de filósofos mexicanos a finales de la década de los cuarenta de este siglo, sobre la Identidad y el Ser del mexicano o , como ellos llamaban a su trabajo: “La búsqueda de una filosofía mexicana auténtica”.

En los ensayos que forman El laberinto de la soledad, se evidencia una creciente madurez prosística de Paz y una definición, casi total, de su discurso narrativo. En estos momentos Paz es ya un hombre que se acerca a los cuarenta años de vida, con un caudal poético de varios libros y una trayectoria modesta, pero sólida, como crítico.

La temática del libro no es, de ninguna manera, original, ni para esa época ni, muchos menos, para el momento actual, sin embargo, aún en nuestros días resulta deslumbrante la forma en que son tratados algunos de los subtemas, como el relativo a las máscaras con las que el mexicano se resguarda del mundo. Son los años en que Paz se manifiesta con un gran deseo y pujanza creativa.

El laberinto de la soledad, marca el inicio de sus libros ensayísticos integrales que se caracterizarán por la elección de un tema para reflexionarlo en sus diferentes facetas. Esta característica se ahondará en la trilogía poética que inicia con El arco y la lira y Los signos en rotación4, continúa con Los hijos del limo y termina con La otra voz.

Así como en El laberinto de la soledad el ser del mexicano es lo central de la reflexión, en El arco y la lira y sus dos ensayos complementarios, la reflexión versa alrededor de la poesía, el fenómeno poético y el poema.

El arco y la lira se publica a mediados de la década de los cincuenta. A la escritura de este libro le preceden dos estadías en sendos países orientales: la India y el Japón. Al primero de ellos regresaría más tarde como embajador. Estas estancias, a decir del propio Paz en su libro Vislumbres de la India, son ricas en experiencias de vida y de copiosas lecturas. Se gestan en estos años los libros de poesía Semillas para un himno y Piedra de sol.

El arco y la lira inicia a Paz en un campo nuevo: la teoría crítica. El libro se fundamenta en tres preguntas que Paz se hace sobre la poesía: “¿hay un decir poético —el poema— irreductible a todo otro decir?; ¿qué dicen los poemas?; ¿cómo se comunica el decir poético?”.

El arco y la lira representa uno de los textos más controvertidos de Octavio Paz. Desde su aparición es motivo de análisis acucioso ya que se trata de un texto en el que un poeta reflexiona teóricamente sobre la poesía y la propone como una forma de vida. Esta óptica Paz la ha asimilado de la corriente surrealista de André Breton. En el continente europeo el surrealismo era algo maduro, pero en América apenas comenzaba a dar frutos. De ahí que el libro levanta polémica sobre sus conceptos. En esos momentos México es un país con incipientes aspiraciones cosmopolitas y los creadores ávidos de internacionalismo encuentran en Paz a su representante. La publicación de El arco y la lira coloca nuevamente a Paz en el centro de la vida intelectual de México. A partir de ese momento, conceptos como tiempo, ritmo, origen y , sobre todo, otredad, quedan ligados a Paz.

Durante 1957 Paz publica un libro más de poesía: La estación violenta, y el ensayo: Las peras del olmo.

Las peras del olmo es una compilación de la actividad que Paz ha desarrollado en el periodismo literario. En la advertencia a la primera edición aclara: “Durante más de quince años —aunque nunca de manera continua— he practicado en diarios y revistas el periodismo literario y artístico. Los textos reunidos en este volumen son una selección de esa labor”.

Éste es un libro editado como consecuencia de la fama renovada que le acarreó El arco y la lira. Se compone de dos partes, la primera dedicada a la poesía mexicana y, la segunda, titulada Otros temas, agrupa una variedad de reflexiones disímbolas tanto en las fechas en que son escritas como en la temática tocada5. Tres elementos destacan en este libro: 1) la aparición de un breve ensayo sobre Sor Juana Inés de la Cruz, en el que se encuentran los esbozos de lo que será el extenso ensayo, Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, sobre la poeta monja del barroco mexicano, 2) la publicación del texto antecesor de El arco y la lira, titulado Poesía de soledad y poesía de comunión, y 3) el que la variedad temática de la segunda parte incluye crítica pictórica, en este caso sobre Rufino Tamayo y Pedro Coronel; una aproximación a la literatura oriental en Tres momentos de la literatura japonesa, y un texto sobre el cineasta surrealista Luis Buñuel, en el que Paz asegura que los filmes La edad de oro y El perro andaluz: “señalan la primera irrupción deliberada de la poesía en el arte cinematográfico”.

En estos años (1956), publica su única pieza teatral: La hija de Rappaccini. La obra se basa en un cuento homónimo, Rappaccini’s Daugther, de Nathaniel Hawthorne, publicado en el libro Moses From an Old Manse en 1846. El cuento de Hawthorne, considerado por Nedda G. De Anhalt, como un brillante estudio sobre la locura y la maldad, se basa, a su vez, en un relato originalmente escrito en francés: Beatrice: où la Belle Empoisonneuse, de M. de l’Aubépine, que, asimismo, proviene de una leyenda india.

Según apunta Anhalt, tanto el cuento de Hawthorne como la pieza teatral de Paz, conservan los elementos del relato francés, en el que un joven italiano, Giovanni Guasconti, llega a Padua para continuar con sus estudios, alojándose en una habitación de un antiguo palacio que mira hacia el jardín de Rappaccini, por donde pasea Beatriz. El amor surge entre ambos jóvenes que, con tal de conservarlo, se disponen a retar a la muerte. En la obra de Paz, al final sólo Beatriz llega al sacrificio amoroso, pues el joven, llamado aquí Juan, traducción castellana de Giovanni, desiste a la muerte. En la última escena, Rappaccini y Juan lloran por distintas razones la pérdida de Beatriz. El amor, uno de los temas centrales de la poesía de Paz, aparece en la obra como algo no consumado por el temor de uno de los amantes a la integración total y definitiva con el otro; condición esencial de los amores trágicos y, por ello, heroicos.

En 1959, aparece la segunda edición de El arco y la lira, a cargo del Fondo de Cultura Económica. Esta nueva edición ha sido revisada minuciosamente por Octavio Paz, quien le suprime algunas partes y le añade otras. En esta revisión y pulimento del texto se privilegia lo poético del discurso ensayístico. En comparación, la segunda edición y subsecuentes, seducen y encantan más al lector. Como un hábil y amoroso maestro jardinero, Paz limpia la copa y tronco del árbol ensayístico. El resultado es notable.

El final de los años cincuenta se presentan para Paz radiante y de buen augurio para su regreso a la diplomacia y en 1962 es nombrado embajador de México en la India. El “joven poeta bárbaro”6 de los años cincuenta, regresaría al país de Gandhi como un sólido intelectual a encontrarse con una época creativa fructífera y dichosa y, también, con Marie José, la mujer más importante en su vida.

 

India: el segundo nacimiento

Octavio Paz no duda en calificar sus años en la India como memorables7. Y lo son, pues durante ellos encuentra el amor en Marie José y su creatividad se concreta en tres de sus libros fundamentales de poesía y en cinco ensayos8.

En 1963 comenzará a recibir premios. El primero, el Premio Internacional de Poesía de Knokke le Zoute, de Bélgica, que ya habían recibido Saint-John Perse y Jorge Guillén.

Asimismo, es el momento en que se definen su imagen de intelectual y humanista preocupado por las luchas sociales y firme crítico de los llamados “regímenes totalitarios”. También es la época en que se presentan los movimientos sociales de finales de la década de los sesenta y que en México, de manera particular, llegaron a ser trágicos por la desmesurada represión gubernamental, orillando a Octavio Paz a condenar los hechos y, consecuentemente, a renunciar a su cargo como diplomático mexicano. Finalmente, será en los últimos años de los sesenta cuando se inicia su peregrinar por las universidades mundiales, particularmente las estadounidenses, impartiendo cátedras y conferencias.

La estancia en la India lo marca profundamente. Un recorrido por su poemas de esos años nos muestra el influjo presente en los temas y títulos de ellos. Paz dirá que lo vivido en la India fue “una educación sentimental, artística y espiritual”. El cambio alcanza a las raíces vitales de su existencia.

La viveza del cambio se encuentra en la poesía de esos días; de manera particular en el libro Ladera Este, publicado en 1969. En contraparte, la prosa (poética en este caso), sobre la India debió esperar varios años más, hasta 1974, cuando aparece El mono gramático.

Es el momento cuando en la obra de Octavio Paz comienzan a aproximarse los discursos poético y prosístico. No es la primera vez, pero si la más clara, en que la prosa y la poesía se aproximan en el discurso de los textos o poemas.

Para la poesía esto supone una prosificación que obliga a un fluir discursivo en donde la cadencia del ritmo ya no se marca con los cortes de verso, sino en el interior del poema. Ello provoca que las imágenes aparezcan como un fluido continuo más que como una sucesión de cuadros léxicos; fluir que, sin embargo, conserva la imagen de un río en el que las hojas caídas de los árboles son, al mismo tiempo, imagen individual que nos habla de algo (las hojas mismas, el otoño, la desnudez del bosque) e imagen colectiva que con el agua y las hojas, nos dice algo sobre el tiempo y el movimiento.

Por su parte, la prosa se ritma con cadencia reconocible de poema. La imagen así lograda danza y su contenido traspone los márgenes del discurso intelectual abordando los terrenos de la magia imaginativa poética. El ejercicio de interpretación del mundo que supone el ensayo, se transforma en un ejercicio ritmado, sujeto, por ello, a las características del ritmo elemental descrito por Paz en El arco y la lira.9

 

Marie José

Para Octavio Paz, Marie José es La Mujer; la contraparte elemental de todo Hombre; la oportunidad temporal de completar el Ser. En 1964, de camino hacia Bélgica para recibir el premio Knokke le Zoute, se detiene unos días en París. Marie José y Octavio se habían conocido fugazmente en la India y en París se reencuentran. Paz recuerda así aquel momento:

Una mañana —azar, destino, afinidades electivas o como quiera llamarse a esos encuentros— me crucé con Marie José. Ella había dejado Delhi unos meses antes y yo ignoraba su paradero, como ella el mío. Nos vimos y, más tarde, decidimos volver juntos a la India. Recuerdo que una noche, un poco antes de mi salida de París, le conté a André Breton mi sorprendente encuentro y él me contestó citándome cuatro versos de un misterioso poema de Apollinaire (La gitana):

Sabiendo que nos condenamos
en el camino nos amamos;
lo que nos dijo la gitana
lo recordamos abrazados.

Nosotros, Marie José y yo, no obedecimos al oráculo de una gitana y nuestro encuentro fue un reconocimiento (…) En el encuentro de amor los dos polos se enlazan en un nudo enigmático y así, al abrazar a nuestra pareja, abrazamos a nuestro destino. Yo me buscaba a mí mismo y en esa búsqueda encontré a mi complemento contradictorio, a ese tú que se vuelve yo: las dos sílabas de la palabra tuyo…
(Vislumbres de la India, OC, v, X, p. 376)

Marie José y Paz se casaron en los jardines de la Embajada Mexicana en la India.

Marie José es una mujer atractiva, de mirada inteligente, suaves maneras y firme carácter. El amor que Octavio Paz le profesaba iba más allá de dedicarle sus libros de poesía y llegaba al punto de permanecer pendiente de ella. Una anécdota narrada por Tulio Demicheli, uno de los colaboradores de la revista Vuelta, ilustra esta amorosa preocupación. La labor de Demicheli en la revista lo obligaba a consultar con Paz el índice de cada número de Vuelta. Regularmente lo hacía en forma telefónica, pero en ocasiones se presentaba ante el poeta. Una de esas ocasiones tan pronto fue recibido, Paz le indicó que lo siguiera a la afueras del edificio donde habitaba:

Y salimos —cuenta Demicheli. No era normal que a Paz le diera por ir de paseo a tratar los asuntos de la revista. ¿Será un virus peripatético —pensé? No, esa criatura genera debate y controversia, anima la conversación y Paz no decía palabra: ni preguntó por Vuelta, ni especulaba sobre tema alguno, sólo estaba nervioso y mudo. Dimos una vuelta alrededor del edificio de (la avenida) Reforma. Increíble: el poeta escudriñaba los parterres del jardín, se agachaba, miraba por debajo de los coches y, cada vez, se impacientaba más. Por fin, me decidí:
— Dígame, Octavio, ¿qué busca?
Primero me miró como si yo debiera saberlo o, al menos, haberlo adivinado; y luego, respondió:
— El gato. Se ha escapado el gato de Marie-Jo. ¿Se da cuenta?
— No. Digo: sí, claro…
Debió sentirse raro. Insistió:
— ¿No sabe cuánto quiere Marie-Jo a su gato? Pues ha desaparecido. ¿Comprende? No está. El gato no está en la casa. He revisado todos los rincones, bajo la cama, en la biblioteca, en todas las recámaras, en la sala, y el gato no está. Tulio, tenemos que encontrarlo Anduvimos una hora larga en pos del gato…
10

Hoy, Marie José, es la llama viva del espíritu del poeta y el alma de la Fundación Octavio Paz.

 

La última embajada

En México, una labor privilegiada para los intelectuales es el servicio diplomático. Si no todos, buena parte de ellos aprecia esta labor y se acoge a ella de buen grado. No son pocos los intelectuales mexicanos que han hecho carrera diplomática. Alfonso Reyes, José Gorostiza y el propio Octavio Paz, son tan sólo un ejemplo de ello. El Servicio Exterior Mexicano les permite a los intelectuales el contacto con la élite de otros países y una vida decorosa, que en ocasiones raya en el glamour. Las buenas maneras, el cultivo de la tolerancia y el refinamiento, son actitudes que gustan a los intelectuales y que florecen en los consulados y embajadas del mundo.

Octavio Paz comienza su labor diplomática en París hacia 1945. Seis años después sería enviado a la India. Así lo relata:

Un día el embajador de México (en Francia) me llamó a su oficina y me mostró, sin decir palabra, un cable: se ordenaba mi traslado. La noticia me conturbó. Y más, me dolió. Era natural que se me enviase a otro sitio pero era triste dejar París. La razón de mi traslado: el gobierno de México había establecido relaciones con el de la India, que acababa de conquistar su Independencia (1947) y se proponía abrir una misión diplomática en Delhi. Saber que se me destinaba a ese país, me consoló un poco: ritos, templos, ciudades cuyos nombres evocaban historias insólitas, multitudes abigarradas y multicolores, mujeres de movimientos de felino y ojos obscuros y centelleantes, santos, mendigos…11

Tan sólo unos meses después de su llegada es nuevamente trasladado. Va a Japón y después reside unos años en México. En 1962, es nombrado embajador en la India, labor que desarrollará durante los siguientes seis años. Octavio Paz describe esa época como “un periodo dichoso” en el que lee profusamente y escribe varios libros de poesía y ensayo, y se reencuentra y casa con Marie José.

Durante 1968 en varios países los estudiantes universitarios protagonizan movimientos políticos que desembocan en enfrentamientos con la policía. En México, el movimiento estudiantil es fuertemente reprimido. Un par de semanas antes de escenificarse los XV Juegos Olímpicos, el gobierno mexicano, presidido por Gustavo Díaz Ordaz, lanza al ejército contra los estudiantes. Octavio Paz, en su calidad de embajador, forma parte de ese gobierno y en los primeros momentos del conflicto estudiantil colabora proporcionando información y opiniones al respecto. En una comunicación fechada el 6 de septiembre de 196812, Octavio Paz detalla al Secretario de Relaciones Exteriores de México sobre las condiciones que presenta el movimiento estudiantil, en la India en particular y en el mundo en general; condiciones que atribuye a la latencia de demandas sociales irresueltas, al crecimiento demográfico y al acceso mayoritario de jóvenes a la educación universitaria. En el documento señala:

El desarrollo económico y su consecuencia más inmediata —la movilidad social— permiten pensar que, gradualmente, la población subdesarrollada será absorbida e incorporada. En efecto, el sector desarrollado crece día a día y disminuye el subdesarrollado. Todo es problema de tiempo: una evolución demasiado lenta o una suspensión de la movilidad social, pondría en crisis la estructura misma de la sociedad mexicana… Los problemas del sector desarrollado son muy distintos y su resolución no implica un cambio de la estructura social sino una reforma. Esta reforma, según se verá, tendría principalmente por objeto adaptar nuestro sistema político a las nuevas condiciones creadas por el desarrollo económico, entre las cuales destacan el nacimiento de una clase media (a la cual pertenecen los estudiantes) y crecimiento del proletariado urbano. Desde el punto de vista sumariamente expuesto en el párrafo anterior, los disturbios estudiantiles de México presentan analogías y diferencias con los de los jóvenes de París, Chicago, Milán, Tokio y Berlín Occidental. Puede decirse que forman parte de nuestro desarrollo: son la prueba de que hemos progresado y el precio que tenemos que pagar por ese progreso.

Diez días antes del inicio de los Juegos Olímpicos, en el barrio de Tlaltelolco, en la Plaza de las Tres Culturas, ubicada a un costado del edificio de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el ejército mexicano atacó a los estudiantes y personas en general, que ahí realizaban un mitin. Al acto se le conoce como “La matanza de Tlaltelolco”. La indignación y condena a esta acción resulta general. Muchas son las reacciones; una de ellas, la pública renuncia de Octavio Paz a su cargo como embajador de México en la India.

En una carta fechada el 4 de octubre de 1968 y clasificada como “confidencial y personal”, Octavio Paz le dice al Secretario de Relaciones Exteriores:

Anoche, por la BBC de Londres me enteré de que la violencia había estallado de nuevo (en México). La prensa india de hoy confirma y amplía la noticia de la radio: las fuerzas armadas dispararon contra la multitud, compuesta en su mayoría por estudiantes. El resultado: más de veinticinco muertos, varios centenares de heridos y un millar de personas en la cárcel. No describiré a usted mi ánimo. Me imagino que es el de la mayoría de los mexicanos: tristeza y cólera. Desde hace veinticuatro años pertenezco al Servicio Exterior de México. He sido canciller, secretario de Embajada, Consejero, Ministro y Embajador. No siempre, como es natural, he estado de acuerdo con todos los aspectos de la política gubernamental pero esos desacuerdos nunca fueron tan graves o tan agudos para obligarme a un examen de conciencia (…) Es verdad que el país ha progresado. Sobre todo en su sector desarrollado, constituido tal vez por más de la mitad de la población; también lo es que la clase obrera ha participado, aunque no en la medida deseable y justa, en ese progreso y que ha surgido una nueva clase media. Pero este adelanto económico no se ha traducido en lo que, me parece, debería haber sido su lógica consecuencia: la participación más directa, amplia y efectiva del pueblo en la vida política. Concibo esa participación como un diálogo plural entre el gobierno y los diversos grupos populares. Es un diálogo que, de antemano, acepta la crítica, la divergencia y la oposición. Pienso no solo en el proceso electoral y en otras formas tradicionales y predominantemente políticas, tales como la pluralidad de partidos. Todo esto es importante pero no les menos que ese diálogo se manifieste, diariamente, a través de los medios de información y discusión: prensa, radio, televisión. Ahora bien, sea por culpa del Estado o de los grandes intereses económicos que se han apoderado en nuestro país de esos medios, el diálogo ha desaparecido casi por completo de nuestra vida pública. Basta leer a la prensa diaria y semanal de México en estos días para sentir rubor: en ningún país con instituciones democráticas puede encontrarse ese elogio casi totalmente unánime al Gobierno y esa condenación también unánime a sus críticos. No sé si estos últimos tengan razón en todo; estoy cierto de que no tienen acceso a los medios de información y discusión. Esta es, a mi juicio, una de las causas, tal vez la más importante, de los desórdenes de estos días (…) Ante los acontecimientos últimos, he tenido que preguntarme si podía seguir sirviendo con lealtad y sin reservas mentales al Gobierno. Mi respuesta es la petición que le hago llegar: le ruego que se sirva ponerme a disponibilidad, tal como lo señala la Ley del Servicio Exterior Mexicano. Procuraré evitar toda declaración pública mientras permanezca en territorio indio. No quisiera decir aquí, en donde he representado a mi país por más de seis años, lo que no tendré empacho en decir en México: no estoy de acuerdo en lo absoluto con los métodos empleados para resolver (en realidad: reprimir) las demandas y problemas que ha planteado nuestra juventud.

El 16 de octubre, Octavio Paz recibe un telegrama aceptándole su renuncia. Durante los siguientes tres años no regresará a México.

 

El compromiso de la crítica: Posdata, Plural y Vuelta

El hecho insólito de que un funcionario mexicano renunciara a su gobierno por razones de conciencia, le proporciona a Octavio Paz una posición privilegiada como crítico. Su voz crítica crece. Paz vive los años subsecuentes a su renuncia como conferencista y profesor invitado en diversas universidades del mundo, particularmente las norteamericanas. El libro Posdata, es un ejemplo de este cambio en la vida del poeta.

Posdata nace como el desarrollo y ampliación de lo apuntado en una conferencia que pronuncia en la Universidad de Texas en Austin, el 30 de octubre de 1969. La fecha y tema de la conferencia aluden y conmemoran el primer aniversario de la “Matanza de Tlaltelolco”; el libro, según lo señala Paz en la nota introductoria, pretende ser una reflexión sobre lo ocurrido en México desde que escribió El laberinto de la soledad, de ahí el título de: Posdata.

Los tres capítulos del libro aluden a momentos de la historia mexicana, a los que Octavio Paz intenta encontrarles ecos y correspondencias. El libro se hilvana a partir de la propuesta inicial de explicar/entender lo sucedido en 1968 en México. El análisis histórico que realiza Paz se fundamenta en relacionar la toma de conciencia de un sector social: los estudiantes, sobre las desigualdades y abusos de una forma de gobierno totalitaria e impositiva, donde la democracia es materia de discurso y no de acciones gubernamentales. La toma de conciencia da vida a la crítica y ésta a la demanda, que toma cuerpo en la protesta y la manifestación pública. Las frases de ese momento histórico encuentran su correspondencia en los acciones e inacciones de los gobiernos mexicanos emanados de una revolución inconclusa y crecientemente traicionada. A todo ello Octavio Paz le encuentra raíces que penetran en la historia antigua de México.

Octavio Paz, al igual que otros intelectuales, no es el inventor de la crítica, pero, sin duda, es uno de sus ejecutores de mayor peso y aprecio en esos momentos. A tal grado se corporeiza la crítica en su espíritu que se transforma en una de sus premisas, impulsándolo a afirmar que el sello distintivo del siglo XX es la modernidad y de ésta, la crítica se constituye en su instrumento más importante.

Posdata se publica por vez primera en 1970, a dos años de la matanza de Tlaltelolco, un año después de la conferencia en Austin y en las postrimerías de su regreso a México.

En 1971 México tiene un nuevo presidente. Octavio Paz, regresa al país. ¿Se ha olvidado Tlaltelolco? No; y en refuerzo de su memoria el 10 de junio de ese año —día de Corpus Christi—, el gobierno mexicano entrante repite una acción represiva similar a la del 2 de octubre de 68. Esa tarde, Octavio Paz —en compañía de Carlos Fuentes y José Alvarado— daba un recital de poesía en el auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Se suspende cuando llega la noticia de esta nueva masacre. Julio Scherer, a la sazón director general del periódico Excélsior, invita a Octavio Paz a encabezar una revista semanal de opinión. La idea no satisface a Paz, quien le propone la creación de una revista mensual de cultura. Así nace Plural, cuyo contenido se centra en la crítica de las letras, el arte, el pensamiento y la política. La revista vive hasta julio de 1976, cuando el periódico es aplastado por instrucción del presidente Luis Echeverría.

Después de la caída de Plural, Octavio Paz y una pléyade de intelectuales y artistas se agrupan para formar la revista Vuelta. El primer número aparece el 1 de diciembre de 1976. Esta es la revista con mayor solidez, difusión y prestigio de las creadas por Paz.

Por extrañas razones fincadas en temores y estrecheces de criterio y tolerancia, los gobiernos en México ejercen una mayor censura a los periódicos que a las revistas. De ahí que sea en éstas donde pueden encontrarse los mejores ejemplos de libertad crítica. En ese sentido, Vueltase instituye como un sitio donde la crítica florece. Los variados intereses críticos de Paz le proporcionan a la revista un carácter multidisciplinario e internacional, pues no sólo es una revista de crítica literaria y poética, sino que en ella pueden encontrarse artículos y colaboradores de varias artes y disciplinas del saber humano.

Como lógica consecuencia, la revista adquiere un sitio relevante en la sociedad mexicana y al paso de los años ella misma es motivo de crítica. De los argumentos que se esgrimen contra Vuelta en los últimos años, los más repetidos son el que poco a poco se va transformando en un grupo intelectual cerrado a la autocrítica; el que sean adoradores irredentos de Paz y de sus conceptos y criterios; una ambición desmedida por el control intelectual de México; su sospechosa proximidad con gobernantes y personas o grupos empresariales poderosos; y una creciente intolerancia.

En 1996, al cumplir la revista 20 años de vida, se produce un cisma en su seno. Durante esos años, el éxito de la revista se le atribuye a dos personas: al propio Octavio Paz y a Enrique Krauze. De este último se asegura que es el pilar financiero de Vuelta; gracias a sus buenas artes la revista es rentable. En el 96, Enrique Krauze se separa de Vuelta para fundar su propia empresa editorial. Los rumores se desatan. Dos de ellos cobran fuerza en los corrillos: el grupo Vuelta se desgaja por incompatibilidad de intereses; Octavio Paz está muy enfermo y su liderazgo se debilita.

Finalmente, al morir Paz, la dueña mayoritaria de las acciones de Vuelta es su viuda Marie José, quien decide cerrar la revista. De esa forma, ninguno de sus colaboradores será el heredero intelectual directo de Paz.

 

Los últimos peldaños

Al fundar Vuelta, Paz es un hombre de sesenta años. Su reconocimiento y fama son mundiales. Aún los legos lo conocen y libros como El laberinto de la soledad, se transforman en lectura obligatoria para los alumnos de ciertos niveles escolares. Ya no sólo es un autor leído en ciertos círculos, sino que ahora se le estudia con mayor aprecio. Se multiplican los artículos y monografías sobre su obra; crece y se especializa la crítica de sus libros y aumentan sus biógrafos. Paz participa y conduce, como figura central, reuniones de intelectuales y artistas. Se le rinden homenajes y se le otorgan premios. En 1990 recibe el Premio Nobel.

Continúa escribiendo hasta el fin de su vida, primordialmente ensayos. Destacan tres de ellos: el extenso sobre la vida y obra de Sor Juana Inés de la Cruz; sus reflexiones sobre el erotismo y el amor; y su libro último, sobre la India.

El libro Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, resulta ser un ensayo de características monumentales. En su versión de las Obras Completas, abarca un sólo volumen de 626 páginas, que consta de un prólogo y seis grandes apartados. Para Octavio Paz este libro representa una obsesión ensayística de más de treinta años. En algún prólogo, Paz relata que en 1950, a petición de la revista Sur y con motivo del tercer centenario del nacimiento de sor Juana, escribe un breve ensayo, pie de cría del dilatado libro posterior. El planteamiento estructural del libro es histórico, biográfico y crítico literario de Sor Juana.

Este ensayo demanda un lector dedicado, acucioso y constante. Escrito en la buena prosa que caracteriza al poeta, el libro no es simple pues se enfrenta, cuestiona y, no en pocas ocasiones, descalifica a una bibliografía que abarca trescientos años y varios idiomas; desde el padre jesuita Diego Calleja hasta Dorothy Schons.

Octavio Paz se pregunta en el prólogo sobre la intención y sentido de su ensayo:

¿En qué sentido me parece válida la tentativa de insertar la doble singularidad de sor Juana, la de su vida y la de su obra, en la historia del mundo: la sociedad aristocrática de la ciudad de México en la segunda mitad del siglo XVII?

Líneas adelante responde: “No basta con decir que la obra de sor Juana es un producto de la historia; hay que añadir que la historia también es un producto de esa obra”.

En estos pasajes se develan los ejes del ensayo: vida-obra e historia-sociedad. Sor Juana poeta, mujer, monja, política, ensayista, cortesana y polemista, se desborda en las profusas páginas de este ensayo.

El amor, el erotismo y la literatura se despliegan en su ensayo La llama doble.

A los cuarenta y seis años, Octavio Paz escribe un breve ensayo sobre Sade en el que se aproxima a la sexualidad, al erotismo y al amor. Ya en la India, intenta fallidamente retomar el tema. Pasan los años y el proyecto se empolva. Ya encauzado en la tarea de compilar toda su obra, el deseo (y la vergüenza, asegura), de terminar ese ensayo lo obligan a escribirlo. Ya es un hombre de casi ochenta años y el tema le produce escozor y dudas: “¿no era un poco ridículo —se pregunta—, al final de mis días, escribir un libro sobre el amor? ¿O era un adiós o un testamento?”. Vence las dudas y escribe el libro. El título resulta más que atractivo. En el prólogo, Paz explica su significado:

Según el Diccionario de autoridades la llama es “la parte más sutil del fuego, que se eleva y levanta a lo alto de la figura piramidal”. El fuego original y primordial, la sexualidad, levanta la llama roja del erotismo y ésta, a su vez, sostiene y alza otra llama, azul y trémula: la del amor. Erotismo y amor: la llama doble de la vida.

La llama doble: ¿adiós o testamento? Desde la primera ocasión en que leí el prólogo, medité sobre ello: ¿puede pensarse como un adiós o como un testamento un ensayo sobre el amor y sus afluentes: el erotismo y la sexualidad, escrito a los ochenta años? ¿Un adiós a qué; un testamento dirigido a quién? Si Paz siempre se asumió poeta, ¿por qué su testamento o adiós llega a pensarlo como ensayo?

Lo más sencillo es aceptar que sólo es una frase y que detrás de ella no existe nada más, pero me resulta difícil imaginar que Paz, tan consciente de sus palabras, “sólo” escribió esta frase para llenar un espacio tipográfico. Así que prefiero indagar en ella.

Encuentro dos explicaciones; una que llamaré “mundana-testimonial” y otra que denominaré “poético-literaria”.

En la primera, el Paz que miro es un hombre enfrentado a su conciencia y su historia. Ha vivido amando y necesita contar los pormenores del amor como esencia vital del mundo. No basta con cantar el amor, hay que contarlo; dar fe de él. ¿Qué nos cuenta? ¿De qué nos da fe? Creo entender que nos invita a pensar que el amor existe y es real, sexual y erótico y que apela al mundo y su cotidianidad.

Habrá quien interprete el texto como una explicación del proceso de amar; acaso hasta le encuentre destinatario y piense que se dibuja en él a ésta o a aquélla persona. Yo no lo creo así.

Pienso que el ensayo también puede entenderse tanto como una afirmación: “así amo yo, Octavio Paz”; como una hipótesis: “así aman los seres humanos, desde antes y hasta siempre”; como un mandato: “así debe amarse”; como una nostalgia: “así amamos”; que como una premonición: “así amaremos”.

En síntesis, como un clamor de su paso amoroso por la vida mundana. Un intento de explicar el amor desde la humanidad.

En la interpretación poética-literaria, encuentro a Octavio Paz pleno de literatura. Un Paz ya conocido de antes, de siempre, aquél que explica la vida a través de las manifestaciones literarias de los hombres. En este caso, el amor es analizado en y desde la literatura. Ejemplo de ello lo constituye la reflexión sobre el amor cortés.

En Paz el amor cortés es algo más que el testimonio de una época, es una fórmula de vida que trasciende su tiempo e historia permitiéndonos encontrar su rastro en nuestros días. Es acaso ya como una huella genética amorosa de nuestro ser adquirida después del florecimiento de las cortes y que ha encontrado en la literatura la forma idónea de procrearse, dando con ello testimonio indeleble de su persistencia. Es, asimismo, puente literario entre la creación y la vida; entre el hombre y sus capacidades para amar.

La llama doble es, también, un recorrido crítico por libros y poemarios donde el amor es posible. Con ello nos dice que el amor no puede ser patrimonio de la vida, sino que es dominio de la creación. El amor se analiza, corteja y loa en este ensayo.

Ya en los últimos peldaños, Octavio Paz escribe un ensayo sobre su época en la India. Lo titula Vislumbres…, es decir, entrevisión; casi, adivinación. El título no es fortuito pues el discurso y su contenido tienen la textura de una ensoñación; de la duermevela del poeta que en un instante aléphico vive y revive en su mirada soñolienta una existencia dichosa.

Vislumbres de la India, es un ensayo de vaivenes; a ratos deslumbrante y, en otros, impregnado de terrenalidad paciana. Como ejemplo de ello el primer capítulo resulta asombroso en su discurso, el cual pasa de la narración a la poesía en forma decidida y brillante; quiero decir que el discurso brilla por la fuerza de las imágenes que logra. Sin embargo no todo es así, al cabo que los párrafos pasan el discurso retoma un cauce narrativo con leve sabor de crónica. No obstante, se conserva el fundamento del ensayo de ser la interpretación de una realidad; la India que vemos en él es la de Paz. Un Paz enamorado, poeta, diplomático y gozoso de contar con la gracia de vivir esos años de fecunda creación y buenas compañías.

 

El Premio Nobel

En 1990, Octavio Paz es galardonado con el Premio Nobel de Literatura. Tal distinción remueve celos y orgullos. La figura de Paz alcanza dimensiones megatónicas en el mundillo intelectual mexicano y latinoamericano; más en el primero. Se radicalizan los bandos en pacianos y antipacianos. Se le venera y denosta al mismo tiempo, pero nadie lo ignora. Todo aquel que desea crecer busca su cobijo nobélico o se declara en franca rebeldía antipaciana. A muchos, su actitud les rinde frutos.

En el texto que Octavio Paz lee en la ceremonia de recepción del Premio Nobel, plantea varias vertientes de reflexión. A mi juicio destacan tres: la aparición en el siglo XX de “las literaturas de América”; la búsqueda de la modernidad, y, el probable fin y mutación de la Edad Moderna.

Al inicio de su discurso, Octavio Paz asegura que las “lenguas son realidades más vastas que las entidades políticas e históricas que llamamos naciones”. Con ello, Paz, por ser un autor en lengua española, pretende hacer suya la tradición que ésta alberga; de tal suerte, que ya no es un poeta y ensayista mexicano del siglo XX, sino un heredero y continuador de los hombres que pretenden hacer, de la literaria, una tradición transcontinental y una continuidad histórica. Con esta interpretación, Paz se suma a una historia que incluye a los poetas y escritores de mayor influjo en lengua española. Asimismo, se ubica como partícipe del renacimiento americano de la literatura en el siglo XX, que abarca desde el Modernismo dariano con que se abre el siglo, hasta las manifestaciones de antecedente surrealista que con diversos nombres florecieron en América y que ahora moribundas asoman sus cuencas vacías al siguiente milenio. Por ese hecho, Paz ya no es temporalidad de hombre sino historicidad literaria americana. En él se cumple su sentencia: “La gran novedad de este siglo, en materia literaria, ha sido la aparición de las literaturas de América”, acto que, para cumplirse, demanda la aparición de los escritores americanos de este siglo.

En lo tocante a la Modernidad, Paz dirá en su discurso Nobel: “quería ser (un poeta) de mi tiempo y de mi siglo. Un poco después esta obsesión se volvió idea fija: quise ser poeta moderno. Comenzó mi búsqueda de la modernidad”.

Como tantos antes y ahora, Paz se sumerge en el concepto de modernidad para explicarse su temporalidad y sentido histórico; como ellos, al poco descubre que la modernidad es un concepto atemporal, ageográfico y ahistórico y, por ello, multivalente. Al percatarse de la mutabilidad que tiene implícita el término “modernidad”, Paz lo define como un “concepto equívoco”. Creo que su definición no es precisa, pues el concepto define un acción evolutiva y por ello cambiante y nunca fija. Modernidad y moderno, no califican una época sino una acción, acaso una intención: la evolución como norma del sentido. Mayor acierto logra Paz al asegurar que:

La modernidad es una palabra en busca de su significado[…] La modernidad ha sido una pasión universal. Desde 1850 ha sido nuestra diosa y nuestro demonio. En los últimos años se ha pretendido exorcizarla y se habla mucho de la «postmodernidad». ¿Pero qué es la postmodernidad sino una modernidad aún más moderna?

Destaca en la reflexión de Paz que, buscando la modernidad, retrocede hacia los orígenes. Con ello afirma la teoría de la continuidad en la que para existir un presente y, por ende, un futuro, debió haber un pasado. Adquiere, así, sentido su historia en la Historia; es un hombre porque hubo hombres; es y será poeta porque antes de él existieron los poetas y la poesía. No es una isla sino un continente que por momentos está aparentemente separado por los mares, pero en el fondo y esencia del ser se continúa, conjurando la soledad. Al final no está solo. La modernidad no lo rebasa, lo acuna e impulsa hacia lo permanente.

El probable fin y mutación de la Edad Moderna se me presenta como un reto reflexivo de alta densidad.

Octavio Paz cuestiona el concepto de “postmodernidad” considerándolo inadecuado pues designa una “modernidad más moderna”, cosa imposible por tautológica. De ahí que al sugerirnos el fin y la mutación de la Edad Moderna, no pretende señalarnos tan sólo el derrumbe de una época, sino también la necesidad de una reconceptualización del futuro, comenzando con una redimensión del lenguaje. “La crítica del mundo comienza con la crítica del lenguaje”, dice en alguno de sus textos, señalando la íntima relación entre la lengua y las acciones humanas. Con ello parece decirnos: “somos lo que decimos; el decir impulsa el hacer”. Pero ¿llegamos al final de una época lingüística? ¿Se ha agotado el lenguaje de ésta época y necesitamos otro? ¿Todo esto nos lleva necesariamente a una mutación? Para entender, necesito hablar sobre la vida de la lengua.

No hay duda que las lenguas son vida, entendida ésta como un proceso dinámico compuesto de varios estratos y diferentes funciones que se complementan. Entre los estratos se encuentra un núcleo sólido formado por las palabras que designan a las cosas perennes e inmutables y la forma básica en que las combinamos para formar oraciones. “Árbol” o la esencia de los conceptos: sujeto, verbo y predicado, no se vería afectada por una crítica del lenguaje como la propuesta por Paz, puesto que ésta no se refiere a lo función utilitaria de la lengua. Paz se refiere al valor conceptual, a la significación y sentido que le atribuimos a aquellas acciones que nos permiten ser.

Entendida así, una crítica del lenguaje nos obligaría a redefinir los contenidos y alcances de la lengua hecha reglas y normas para la convivencia. Un buen ejemplo de esto lo constituye el concepto “democracia”.

Nadie en su sano juicio considera condenable a la democracia; sin embargo, son diversas sus interpretaciones y limitados sus alcances. Criticar, es decir, sopesar las interpretaciones y limitaciones del concepto en la práctica, es lo que interpreto de la propuesta de Paz. La humanidad, para subsistir, necesita de compromisos y estos de conceptos que funcionen como pilares de aquéllos. Algunos de los conceptos detrás de los compromisos humanos se han deslavado y necesitan reemplazo. Paz lo ejemplifica con el concepto “progreso” como motor del “bienestar colectivo”. No hay duda que hubo una época en que se creyó, a pie juntillas, en la íntima relación que existía entre progreso y bienestar colectivo. Hoy, el “progreso”, alma y motor de la industrialización, ha resultado en un cada vez más dudoso bienestar colectivo y en un creciente deterioro de los equilibrios naturales del planeta. Este ejemplo sirve de paradigma para todos los campos de interés del hombre.

En este sentido, no sólo encuentro válida, sino atinada la propuesta de Paz en su discurso.

 

Epílogo

El ensayo es para mí la más completa de las manifestaciones literarias, puesto que permite la conjunción en su discurso de la sensibilidad de la poesía y la reflexión crítica de la razón. Hay en él un culto, acaso un reencuentro o reconciliación, con lo Sapiens del Hommo Spiritualis que somos. Escribir y leer un ensayo es entrar y posesionarse de la mente sensible, crítica y comprometida que forma el ser humano del escritor y, al mismo tiempo, es permitir la entrada y posesión de nuestro ser por el ensayista.

Como en ningún otro de los géneros literarios, el ensayo es fusión entre los seres que se encuentran a través del discurso. Jamás será igual la vida después de encontrarse con los ensayos de Borges o de Alfonso Reyes, de Germán Arciniegas o del propio Octavio Paz. La vida cambia para siempre después de leer un texto ensayístico de alguno de estos seres. Sé que los poetas dicen que algo así sucede con la poesía y quizá es cierto que el alma se libera entre los versos, pero en el ensayo sucede algo más que una liberación momentánea, se produce una necesidad de libertad permanente, una perenne búsqueda de la esencia del ser; una sed inagotable por el deleite que producen el comprender y el interpretar: por el saber. El sentido del ser encuentra en el ensayo la posibilidad de comprensión y a él se sujeta.

Tiene el ensayo otra virtud: no pretende ser verdad colectiva; le basta con ser verdad individualizada. Después de todo, en el mundo no hay más que individuos.

Los ensayos de Octavio Paz son una de las verdades individuales de este mundo. Reconocerse en ellas nos permite saber que los individuos de distintas latitudes y épocas han sido y son constantes en su búsqueda del ser. Que han estado aquí y, espero, continuarán estando, con la irrenunciable tarea de comprendernos.

Notas

  1. Enrico Mario Santi describe en el prólogo titulado “Recargo”, el contenido de este libro: “Nuestro libro se divide en cuatro secciones, aparte de nuestros prólogos [uno de Paz y otro de Santi] y mi introducción. La primera, ‘Vigilias: Diario de un soñador’, recoge los capítulos del diario íntimo de Paz que fue publicado entre 1938 y 1945 más los dos poemas en prosa inéditos que forman parte de la misma colección. La segunda, ‘Libros y autores’, recoge 36 textos sobre literatura, arte, política y moral. La tercera, ‘Testimonios’, recoge 5 ensayos y 2 respuestas a encuestas que tratan exclusivamente sobre poesía. Esta tercera sección es el centro y meollo del libro. En la cuarta sección, ‘Novedades (1943)’, se recogen 27 de las 28 columnas que Paz escribió ese año para el diario capitalino del mismo nombre. Las fuentes que añado al final del texto, así como la introducción al principio, tienen la intención de aclarar datos que pueden resultar imprecisos, además de situar la primera época de Paz. La bibliografía al final, que cubre la prosa publicada entre 1931 y 1943, da una imagen relativamente completa de la producción de esos años”. (P. 11).
  2. La trilogía se constituye por los libros: El arco y la lira, Los hijos del limo y La otra voz.
  3. Esta práctica de Octavio Paz de revisar sus textos ya publicados, se presenta como una constante en su vida creativa. Con ello, Paz se constituye en un lector crítico de sí mismo. Lector más que autorizado para rectificar sus obras en las diferentes ediciones. Uno de los casos más notables de estas rectificaciones son las realizadas a El arco y la lira, en cuyas ediciones posteriores ya no aparecen grandes párrafos presentes en la primera edición.
  4. Si bien en su primera edición, tanto El arco y la lira como Los signos en rotación aparecen separados, a partir de la segunda Octavio Paz decide integrarlos como un sólo libro.
  5. Existen escritos como Poesía de soledad y poesía de comunión que escribe a finales de los años treinta, impulsado por el ámbito de la Guerra Civil Española y Tres momentos de la literatura japonesa, fechado en 1954, y que escribe después de sus correrías orientales.
  6. “En aquel tiempo (1951, su primera llegada a la India) yo era un joven poeta bárbaro. Juventud, poesía y barbarie no son enemigas: en la mirada del bárbaro hay inocencia, en la del joven apetito de vida y en la del poeta hay asombro”. Vislumbres de la india, México: Fondo de Cultura Económica, 1996, p. 363.
  7. “Once años más tarde, en 1962, regresé a Delhi como embajador de mi país. Permanecí un poco más de seis años. Fue un periodo dichoso: puede leer, escribir varios libros de poesía y prosa, tener unos pocos amigos a los que me unían afinidades éticas, estéticas e intelectuales, recorrer ciudades desconocidas en el corazón de Asia, ser testigo de costumbres extrañas y contemplar monumentos y paisajes. Sobre todo, allá encontré a la que hoy es mi mujer, Marie José, y allá me casé con ella. Fue un segundo nacimiento”. OC, v. 10; p. 369.
  8. Poesía: Viento entero (1965), Blanco (1967) y Ladera Este (1968). Ensayo: Cuadrivio (1965), Los signos en rotación (1965), Claude Lévi-Straus o el nuevo festín de Esopo (1967), Corriente alterna(1967) y Marcel Duchamp o el castillo de la pureza (1968).
  9. Como señalé, ésta no es la primera ocasión en que la prosa y la poesía aproximan sus márgenes. Ya en ¿Águila o sol?, la poesía se prosifica; sin embargo, en estos momentos sucede lo contrario, en El mono gramático la prosa se poetiza. En este texto y en cualquier otro del tipo, no resulta sencillo dilucidar qué fue lo que sucedió, si la prosificación de la poesía o la poetización de la prosa, no obstante, comparando los libros del periodo, Ladera Este y El mono gramático, parecen existir diferencias, indicios de su concepción. Reitero que esto no es claro, complicándose, aún más, debido a que el propio Octavio Paz, en la distribución definitiva de sus Obras Completas, coloca a El mono gramático en el volumen de poesía. Hace lo mismo con La hija de Rappaccini, al cual denomina poema dramático. De ahí la dificultad de su análisis discursivo.
  10. Tulio H. Demicheli. “El poeta asustado como un niño”, en Vuelta, mayo de 1998, número 258, año XXII, p. 55.
  11. Op., cit., p. 358.
  12. Los textos completos de los que extraje éstos y los subsecuentes fragmentos, aparecieron publicados en el No. 256 de la revista Vuelta, marzo de 1998.

Patricio Eufraccio Solano
Universidad Nacional Autónoma de México
Marzo de 2000

Filed Under: Artists

  • « Go to Previous Page
  • Go to page 1
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 25
  • Go to page 26
  • Go to page 27
  • Go to page 28
  • Go to page 29
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 60
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Latin Art Museum
Cold Brew Addict. Artist.
Lover Of All Things Cars. Digital Nomad.
Aspiring Photographer, Coder and Health Nut.
FacebookGoogleInstagramTwitter

Email Newsletter

Sign up to receive email updates and hear what's going on with our company!

Recent Posts

  • The Secret Costs Of Keeping Your Junk Car Denver
  • The Art of Concrete Construction – Techniques & Process
  • 10 Reasons to Bring Art into Your Home
  • 5 Amazing Features Of Virtual Reality (VR) And Augmented Reality (AR) In The Arts
  • The Art of Displaying and Caring for Your Artwork

Copyright of LatinArtMuseum.com © 2025