• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Latin Art Museum

  • Artists
  • Art Of Auto
  • Art of Beauty
  • Art Of Health
  • Art of Marketing
  • News

dillon

Jose Garcia Cordero

April 17, 2019 By dillon Leave a Comment

HUMOR E IRONÍA EN LAS PINTURAS DE

JOSÉ GARCÍA CORDERO

FERNANDO UREÑA RIB

 

Tórridas, perversas, punzantes y deliciosamente geniales, son las pinturas que José García Cordero expuso en la galería Freites Revilla, de Coral Gables. No son divertimentos, viñetas ni apologías del humor negro.

Fíjese bien. No es que un anzuelo atraviese minuciosamente el lomo de la piel de la carnada. García Cordero se deleita en mostrarnos la incisión, el lento recorrido del pinchazo. La carnada ensartada está viva, nos mira con sorna, nos saca los dientes como una piraña y se retuerce. El horror, el vértigo de la víctima, es su única venganza posible.

García Cordero conoce el poder de la imagen y lo manipula a su antojo. Sabe que no bastan las “buenas ideas”, que el tema no importa tanto como la manera particular y única en que es tratado. La eficiencia de la ¨”manera” es la que otorga trascendencia y vitalidad a sus obras.

Trátese de pescados a la parrilla, de forúnculos pilosos, de la “Lomita del Che o de los ojos desorbitados de perros delirantes . Cualquier objeto jadea con ojos humanos. Los pescados se aferran desesperadamente a la sartén . 

El objeto cobra vida y acusa al hombre de pecados de infamia. El paisaje se torna en amenaza y los puntiagudos ramajes de árboles desnudos arañan el insondable viento huracanado y marino.

En cada imagen se construye un diálogo o trepida una confrontación. García Cordero nos recuerda que si el asombro es difícil, aun es posible el espanto.

Fernando Ureña Rib

 

 

BIOGRAFÍA

1951 Nace en Santiago de los Caballeros, República Dominicana.
Desde 1977 Vive y trabaja desde en París, Francia. En 1996 se instala en Montreuil, Francia

Educación
1969 Escuela de Arquitectura, UASD. Santo Domingo, R.D.

1970 Estudios de pintura en el Taller de Hernández Ortega. Sto. Domingo., R.D.

1977 Facultad de historia en Vincennes, Paris

Premios
1979 Premio Dibujo, Bienal de Artes Visuales, Museo de Arte Moderno, Santo Domingo, R. D.

1990 Premio Especial en Pintura. Bienal de Artes Visuales. BID Santo Domingo, Rep. Dom. (Banco Interamericano de Desarrollo)

1991Premio “Novembre a Vitry”, Vitry-Sur-Seine, París, Francia

1992 “Medalla de Oro”, I Bienal del Caribe y Centroamérica, Museo de Arte Moderno, Santo Domingo, R.D.

1996 “Medalla de Oro”, III Bienal del Caribe y Centroamérica, Museo de Arte Moderno, Santo Domingo, R.D.

1997 Invitado Especial a ” I Bienal Iberoamericana de Lima”, Perú

1999 Premio de adquisición Bienal de artes visuales, Museo de Arte Moderno, Santo Domingo, R.D.

EXPOICIONES

2008 ‘Extended Boundary’ Inter-American Development Bank Cultural Center’ Washington,D.C.

2008 Full Optimist” co-lateral ‘Art Basel Miami Beach 08’ Lyle O. Reitzel Gallery, Wynwood Art District, Miami,F

2008 ‘Miart 08’:Art Now! Project Room,International Contemporary Art Fair, Lyle O.Reitzel Gallery,Milan, Italy

2008 ‘Arteamericas 08’ Miami Beach Convention Center, booth Lyle O. Reitzel, Miami,Fl

2008 ‘CIRCA 08’ International Art Fair, booth Lyle O. Reitzel,San Juan,Puerto Rico

2007 ‘PINTA 07’The Latinamerican Contemporary Art Fair,Metropolitan Pavillion, New York, NY

2007 ART MIAMI 2007, booth Lyle O.Reitzel Gallery, MIAMI BEACH, FL

2007 Arteamericas 07 Miami Beach Convention Center, booth Lyle O. Reitzel, Miami,Fl

2007 ‘CIRCA 07 International Art Fair, booth Lyle O. Reitzel,San Juan,Puerto Rico

2006 “L’Eau Qui Dort” – Galerie 13Sévigné , Paris, France

2006 “The EGO show” co-lateral ‘Art Basel Miami 2006’ Lyle O Reitzel, Wynwood, Miami,Fl

2005 ‘AAF Contemprary Art Fair’, booth Lyle O. Reitzel Gallery, Pier 92, New York. NY

2005 “23 Bienal Nacional De Artes Visuales” Museo de Arte Moderno, Santo Domingo, R.D.
2005 “On the right track” (Contra – corriente) Galería Lyle O. Reitzel, Santo Domingo, Rep. Dom

2005 “Arteamericas 05”,Coconut Grove Convention Center, Galeria Lyle O. Reitzel,Miami, Fl.

2005 “Dominicanazo: new wave of dominican contemporary art”, Samson Projects, Boston, MA.

2005 “ARCO 05”,Galeria Ángel Romero,Madrid, Espana.

2005 “Cuerpo (Im)propio”,Museo de Arte Moderno, Santo Domingo, R.D.

2004 “Monstruos, monstricos y aspirantes…” Galeria Lyle O. Reitzel, Santo Domingo, R.D.

2004 “Arteamericas”,Feria Internacional de Arte Latinoamericano, Galería Lyle O. Reitzel, Coconut Grove Convention Center, Miami, Fl.

2004 “Obras eclecticas:02-04” Galeria Lyle O. Reitzel, Santo Domingo, Rep.Dominicana

2004 – 2003 “EL MATA-PERROS…Y OTROS COMO YO”, GALERIA ÁNGEL ROMERO, MADRID, SPAIN

2003 Paradise Lost? Aspects of Landscapes Latin American Art, The Lowe Art Museum, Coral Gables, FL

2003 “El regreso del Mata-Perros [etc., etc.]”, Lyle O. Reitzel arte contemporáneo, Santo Domingo, Rep. Dom. (solo)

2003 “Muestra 2”, Feria Internacional de Arte Contemporaneo, Galeria Lyle O. Reitzel, México, DF

2002 “Situaciones Humanas – Human Conditions”, MoLAA Museum of Latin American Art, Long Beach, California (solo)

2002 “Obra Actual”, Galería Ángel Romero. Colateral ARCO 02, Madrid, España (solo)

2002 Latin American Graphics:” The Evolution of Identity from the Mythical to the Personal” Museum of Latin American Art, Long Beach, California

2002 “El Cuerpo del Delito”, Museo de Arte Moderno, Sto. Dgo, Rep. Dom.

2001 “Miedo al Miedo” – Obras coyunturales, Lyle O. Reitzel, Arte Contemporáneo, Sto. Dgo., Rep. Dom. (solo)

2001 ART MIAMI 01, GALERIA ANGEL ROMERO & LYLE O. REITZEL, MIAMI BEACH, FL

2001 “Regard Sur L’art Latino Americain” FIAC 2001, Galerie Patrice Trigano, Paris, France

2000 “Obras Recientes”, Galería Artconsult, Panamá, Panamá (solo)

1999 ARCO 99, GALERIA ANGEL ROMERO, MADRID, SPAIN 1998-ARCO’98, GALERIA LYLE O. REITZEL, MADRID, SPAIN

1998 “Falsos Trópicos”, Lyle O. Reitzel, Arte Contemporáneo, Santo Domingo, República Dominicana (solo)

1998 “Falsos Trópicos”, Galería Angel Romero, Madrid, España (solo)

1998 “Millenarium” Freites-Revilla Gallery, Coral Gables, Florida (solo)

1996 PREMIO MARCO, MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO , MONTERREY, MEXICO 1996-MODERN & CONTEMPORARY ART OF THE DOMINICAN REPUBLIC, AMERICAS SOCIETY,NEW YORK- BASS MUSEUM, MIAMI BEACH, FLORIDA

1995 ‘CARIBBEAN VISIONS’ THE ANASCOSTIA MUSEUM AND CENTER FOR THE AFRICAN AMERICAN HISTORY & CULTURE, SOUTH GALLERY, SMITHSONIAN INSTITUTION, WASHINGTON, D.C.

1995 “Obras Recientes”, David Pérez-Mac Collum, Guayaquil, Ecuador (solo)

Filed Under: Artists

El Teatro Dominicano

April 17, 2019 By dillon Leave a Comment

UNA APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DEL

EL TEATRO DOMINICANO

JIMMY SIERRA

 

EL TEATRO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

Por Jimmy Sierra

En la República Dominicana, desde 1961, año del ajusticiamiento del dictador Trujillo, existe un sólido movimiento teatral. Hay una veintena de salas importantes en el país, entre las que se destacan el Teatro Nacional, el Palacio de Bellas Artes, Sala Manuel Rueda y Casa de Teatro, en la capital, Santo Domingo. Además, el Teatro Popular del Centro, en Santiago de los Caballeros, el Teatro de La Vega y la Sala Cándido Bidó, en Bonao.

En el país se produce varios centenares de montajes al año, así como varios festivales y temporadas de teatro nacionales. También, a menudo se celebra un festival internacional. El promedio de un boleto de entrada es de alrededor de unos cinco dólares. En la actualidad, operan unos 30 grupos de teatro, diseminados por todo el país. El grupo que ha tenido más éxito es el “Grupo Nuevo Teatro”.

El dramaturgo más importante del país es Franklin Domínguez. El director más importante es Rafael Villalona. Hay varios premios de teatro. El más importante es el Premio Nacional de Teatro.

BREVE ESQUEMA HISTÓRICO

Antecedentes

Los primeros habitantes de la isla, los indios taínos, desarrollaban cierto tipo de representación dramática, por medio de festividades, generalmente religiosas –los areitos, en las cuales rendían tributo a sus dioses.

Pero la primera persona que hizo una verdadera representación teatral, un entremés, lo fue Cristóbal de Llerena, quien nació en Santo Domingo a mediados del siglo XVI.

Sin duda que, durante los dos siglos siguientes los habitantes de la isla disfrutaron de diversas manifestaciones dramáticas, pero no fue hasta la fundación de La Trinitaria, grupo que buscaba la independencia plena de la parte española, a partir de 1838, cuando se evidenció la necesidad de utilizar la escena como recurso para hacer conciencia de la población acerca de la problemática existente. Fue así como los trinitarios fundaron “La Filantrópica”, organización destinada a continuar por medio del arte escénico la lucha desplegada en procura del a independencia.

La Filantrópica montó varias obras en el sentido expuesto, entre las que figuran “Bruto o Roma Libre”, “La viuda de Padilla” y “Un día del año 23 en Cadiz”.

La conquista de la independencia en 1844 y, posteriormente, la restauración de la misma en 1865, luego de la anexión a España, fueron hechos que favorecieron el desarrollo de las diversas manifestaciones artísticas, incluido el teatro el cual, sin embargo, acusó notorias debilidades.

No fue sino hasta la instalación del régimen dictatorial de Trujillo cuando se creó una estructura oficial, el “Teatro Escuela de Arte Nacional”. Este organismo, como se comprende, no permitió el libre desarrollo de las ideas. Aunque sentó las bases para la formación técnica de numerosos jóvenes que, posteriormente, desarrollarían sus inquietudes de una manera diferente. Tal es el caso de Franklin Domínguez, Rafael Gil Castro, Niní Germán, Monina Solá, Máximo Aviles Blonda y otros.

De igual forma, durante la “Era de Trujillo” funcionó el “Cuadro Experimental María Martínez”, cuyo nombre era un tributo a la esposa del dictador. Ambas entidades implicaron el montaje de numerosas obras del teatro universal, permitiendo el desarrollo de aquellos que participaban en ellas.

El ajusticiamiento del dictador, el 30 de mayo de 1961, significó el comienzo de un fértil período de producción artística que, obviamente, incluyó el teatro.

Los jóvenes más avanzados forman entonces el grupo “Arte y Liberación” y el “Movimiento Cultural Universitario” (MCU), para elevar el nivel de conciencia de la población por medio del arte. En lo concerniente al teatro podemos destacar aquí a Rafael Villalona, Delta Soto y Miguel Alfonseca.

De un modo particular, durante los siete meses que duró el gobierno del PRD, encabezado por el profesor Juan Bosch, se hizo hincapié en el desarrollo de las artes y las letras.

Pero el 25 de septiembre de 1963 Bosch fue derrocado por medio de un golpe de Estado que instaló en el poder a un gobierno colegiado, el Triunvirato.

El 9 de enero de 1964, Franklin Domínguez montó “Se busca un hombre honesto” y “Tribunal de confiscaciones”, abarrotando el Palacio de Bellas Artes, llevando el montaje, posteriormente, a todo el país, estableciendo un record que no ha sido superado.

Las razones de un éxito tan marcado hay que buscarlas en que ambas obras recogían de manera aguda las palpitaciones sociales del momento, ridiculizando los políticos corruptos.

El auge no se detiene y otros directores y dramaturgos continúan llevando a escena de un modo sistemático producciones de cierta calidad. Entre ellos, cabe citar a Don Rafael Gil Castro, Máximo Avilés Blonda e Ivan García.

Todo ello, a pesar de la represión imperante durante el triunvirato.

Pero, a su vez, el triunvirato es hecho saltar en pedazos por la ira popular el 24 de abril de 1965, iniciándose la “guerra patria”, a consecuencia de la segunda intervención norteamericana a Santo Domingo, que comenzó el 28 de abril del mismo año.

En plena guerra, artistas revolucionarios formaron el “Frente de Artistas y Escritores Constitucionalistas” que se dedicó a mantener en alto la moral de los combatientes revolucionarios, defendiendo la soberanía nacional. Durante este período varios de estos artistas se dedican a recorrer los distintos “comandos”, pequeñas unidades de combate, con pequeñas obras de carácter democrático.

Concluida “la guerra de abril” e instalado el gobierno provisional de García Godoy se produjo en la Universidad Autónoma de Santo Domingo un gran salto cualitativo, al tomar el control de la academia las fuerzas más progresistas. Fue de esta manera que, a partir de principios del año 1966, se decidió dar un gran impulso a las artes, formándose el coro y la rondalla universitaria, así como el Grupo de Teatro de la UASD”, bajo la dirección de Máximo Avilés Blonda.

Y, en 1969, al regresar de la URSS, Rafael Villalona fundó, junto a Delta Soto y otros actores, el grupo Nuevo Teatro que se convirtió en la primera y más importante agrupación teatral, desde el mismo momento en que comenzó sus actividades, montando en Bellas Artes “Los ojos grises del ahorcado”, de Rafael Añez Bergés.

En el mismo 1969, Joseph Cáceres, por medio del Teatro Estudio del Movimiento Cultural Universitario, presentó Tataibá.

Numerosos directores prosiguieron desarrollando el teatro en el país, entre los que merece citarse a Niní Germán, Iván García, Giovanny Cruz, Bienvenido Miranda, Maricusa Ornes, Reynaldo Disla y Jaime Lucero.

También, Rubén Echavarría, Flor de Bethania Abreu, Germana Quintana, Onix Báez, Ignacio y Basilio Nova, Manuel Chapuseaux, Angel Mejía y Danilo Tavera.

Salvador Pérez Martínez, por su parte, formó el Teatro Rodante, montando “Este cura” y “La farsa justicia del señor corregidor”, obras con las cuales ha recorrido varias veces el país.

A comienzos de los años 70s el actor y director venezolano Rómulo Rivas montó “El hombre de la rata” y, desde entonces, inició una fructífera labor de divulgación teatral. Fruto de este esfuerzo fueron los grupos “Gayumba”, “Gratey” y “El tercer grupo” que dieron un gran impulso al arte escénico.

En el mismo 1975 Jimmy Sierra había formado el grupo “Proyecciones” que inicia el teatro popular callejero en el país, mediante las “Jornadas de Teatro en la Calle”. Y en febrero de 1976, aniversario del nacimiento del padre de la patria presentó “Duarte Musical”, comenzando el teatro musical en el país y obteniendo el primer premio del I Festival de Teatro organizado por la Secretaría de Educación, coordinado por Frank Lendorf y Víctor Pujos. Sierra inició en este grupo, en la parte musical, a Julio Sabala quien saltaría desde aquí al circo “Los muchachos” y, luego, a la fama mundial.

Jaime Lucero, con su Teatro Popular Folkórico Dominicano pone en escena “Cuentos del callejón de la Yaya” y, más tarde, “Los gavilleros”, ambas con gran éxito.

Reynando Disla, es uno de los creadores más fértiles, no solamente como director, sino también como dramaturgo, ofreciendo una amplia producción, con títulos que incluyen “Callejón tres casa cinco”, “Del público”, “Rudi” y “Bolo Francisco”, que mereció el premio del concurso Casa de Las Américas, en el área de Teatro.

Haffe Serulle dirigió el Teatro UASD y, desde allí, desarrolló una importante labor, continuando la mejor tradición del teatro de avanzada. Entre sus éxitos más aclamados figuran “El caso Jacobo”, -en colaboración, y la “Leyenda de un pueblo que nació sin cabeza”.

Ramón Pareja, de su lado, es otro ejemplo de directores extranjeros que han venido al país a hacer teatro. Su montaje de “Marat-Sade” fue el más aplaudido durante mucho tiempo. A este le siguió “La cocina”, con menos repercusión. Sin embargo, su versión de “Sueño de una noche de verano” le valió varias censuras: algunos le acusaron de plagiar el esquema escenográfico de “Cementerio de automóviles”. Y, peor aún, creó una situación de crisis al exigir que, para hacer el montaje, se desmantelara por completo la sala principal de la Cinemateca Nacional –en ese momento en suspenso. Como consecuencia de esto se quitaron todas las butacas del local y varios camiones cargados de arena terminaron por transformar la cinemateca en un lugar baldío. La cinemateca, después de este montaje, desapareció durante casi quince años, reapareciendo apenas hace unos meses.

EL GRUPO TEATRAL MÁS IMPORTANTE

Cuando regresaron al país, en 1969, Rafael Villalona y Delta Soto se propusieron “hacer del actor un profesional”. Para ello, introdujeron el método de Stanislavsky que cambió radicalmente la forma de hacer teatro en la República Dominicana.

La primera demostración en este sentido la ofrecieron al enriquecer de manera dramática un texto de Rafael Añes Bergés, “Los ojos grises del ahorcado”. A continuación, abordaron una serie de obras, técnicas y autores con un éxito mayor. Entre estas obras puede citarse a “Pirámide 149”, “Los invasores”, “Proceso por la sombra de un burro”, “La ópera de tres centavos”, “Las sillas”, “Casa de muñecas” y “Un tranvía llamado deseo”.

Además de ser el grupo de teatro de más calidad del país, Rafael Villalona, su director, ocupa el primer lugar entre los directores dominicanos de todos los tiempos.

EL DRAMATURGO MÁS IMPORTANTE

Franklin Domínguez tiene más de cincuenta años dedicados al teatro, participando de todas las faces del proceso creativo: elaboración de la obra, actuación y dirección, destacándose en todas ellas. Ha escrito más de 70 obras, ha actuado en más de 500 y dirigido cerca de 60.

Ha ganado ocho veces el Premio Nacional de Teatro.
Sus obras han sido montadas en todos los continentes.
Su obra más premiada es la comedia “La broma del senador”, traducida a varios idiomas.
Su monólogo “El último instante” fue traducida al chino.

Filed Under: Artists

Aida Cartagena Portalatin

April 16, 2019 By dillon Leave a Comment

UNA MUJER ESTÁ SOLA

AÍDA CARTAGENA PORTALATÍN

CHIQUI VICIOSO

 

AÍDA CARTAGENA PORTALATÍN

YA NO ESTÁS SOLA, AÍDA

POR CHIQUI VICIOSO

Crítica literaria y de artes plásticas, editora y novelista, especialista en literatura africana y negra, única dominicana que participó en París en el Movimiento Surrealista, lo que la hace una de nuestras primeras intelectuales de la “diáspora”, Aída brotó al mundo de las letras con el grupo de la Poesía Sorprendida, reputado como la sociedad literaria más importante en la historia del país, donde también fue la única mujer que se impuso como igual con sus primeros dos cuadernos poéticos: “Víspera del sueño” y “Del sueño al mundo”.

En una modificación sutil de los criterios que se utilizaron para evaluar el trabajo y la vida de poetas tan importantes como nuestra poetisa nacional y madre de la educación dominicana Salomé Ureña de Henríquez, los poetas sorprendidos exaltaron su producción lliteraria por ser el resultado de una juventud de trabajo poético y de cierta parquedad: “su colaboración poética ha sido muy parca siempre”, decía el crítico literario chileno Alberto Baeza Flores, que no era más que “estrictez y rechazo de lo circunstancial”. Y, un logro extraordinario para una poeta ya establecida dentro de un estilo poético, también se le celebra como una poeta comprometida socialmente a partir de su libro “La tierra escrita”.

A ese período pertenecen estos poemas:


SED DEL DOLOR

El llanto de la tarde se apagó en la montaña
las palomas del sueño se han herido en las alas
la infinita ternura con que el olvido
acuna el dolor
para hacerlo olvidar
es una queja vaga rezagada en la arena
donde el dolor se abre
pero el agua no llega.

(De Víspera del Sueño. Poemas para un atardecer, 1944).


En la introducción a su segundo cuaderno poético DEL SUEÑO AL MUNDO, los poetas sorprendidos vuelven a alabar el trabajo de Aída, esta vez no solo por demostrar “una rigurosidad que se torna más resuelta, absoluta y pura”, sino porque “aunque alejándose un tanto del candor temblorosamente lírico de sorprendidos milagros de su primer libro, trabaja un acento más estricto en la forma”:

DEL SUEÑO AL MUNDO

Del sueño al mundo
con un mundo en los ojos
que me ha dado mi sueño
con párpados abiertos en las dalias que nacen
en las aguas rendidas.

(De: Del sueño al mundo, 1945)


En el lapso entre la publicación de sus primeros dos cuadernos poéticos y la de su último trabajo: “Yania Tierra” (1980), Aída escribió “Mi mundo el mar”, donde dejó el “verso plumétrico por una prosa poética de gran densidad” y asumió el papel de protagonista. Renuncia en parte a la instancia metafísica de “Víspera del sueño” y “Del sueño al mundo” (1945), estableciendo las bases para el surgimiento de lo que podría considerarse como el primer manifiesto poético femenino dominicano con su poema “UNA MUJER ESTÁ SOLA.

En este poema, como declara el reputado cuentista y crítico literario José Alcántara, nos encontramos con una voz “definida que dice sus verdades con tremenda conciencia de su desamparo y soledad”, una voz que admite por primera vez las limitaciones de su condición de mujer y sus limitaciones políticas.

“Una mujer está sola.
Sola con su estatura. Con los brazos abiertos.
Con el corazón abierto como un silencio ancho.
Espera en la desesperada y desesperante noche
sin perder la esperanza
una mujer está sola

piensa que ahora todo es nada
y nadie dice nada de las fiestas
o el luto
de la sangre que salta
de la sangre que corre
de la sangre que gesta
o muere de la muerte.

(De Una mujer está sola, 1955).

Este período en la poesía de Aída, en el cual está más cerca que nunca de crear su propia literatura y de establecer las bases para una corriente literaria verdaderamente femenina en la República Dominicana, cambia cuando, después de la caída del dictador Rafael Leonidas

Trujillo, publica “La voz desatada” (1962), “La Tierra Escrita” (1967), Yania Tierra (1981), Y En la casa del tiempo (1984), libros que el bloque radical de la entonces joven poesía, enarbola como símbolos de ruptura con la tradición literaria femenina porque Aída “trueca el verso complicado por uno simple que pueda calar en las masas”. Renuncia al intimismo, declarándose partidaria de una “poesía objetiva”; reniega de la poesía “subjetiva” que evade la realidad y aboga por una poesía de “utilidad social”.



Es importante señalar que ambas corrientes literarias, la de la llamada “poesía pura”, representada por la Poesía Sorprendida y poetas como Manuel Rueda, Freddy Gatón Arce, y Mariano Lebrón Saviñón, entre otros; y la del movimiento de la joven poesía, o poesía de pos-guerra, consideraron a Aída Cartagena Portalatín como la máxima exponente femenina de la poesía de su tiempo, y de todos los tiempos, aunque ninguna de las dos escuelas poéticas puso énfasis en su poesía negroide y en poemas como “Memorias negras”, donde ella abarca no solo la realidad de los negros y negras en nuestra isla, sino también la de la población negra en los Estados Unidos, como lo evidencian estos fragmentos:

Tono I
Vertical camino derribado
reducido a esencia original
fatalidad: el hombre
su problema inherente
simplemente la raza
el verbo de los ágrafos
betún de la piel negra
la cama en el pajal.

Tono II
Era tanta la lluvia en Sharpeville
la nube cerró el ojo
para no verse mojar los cadáveres
era tanta la muerte en Sharpeville
la lluvia se tapó el oído
para no oírse caer sobre cadáveres.

(De la “Casa del tiempo”, 1984).


 

Y el poema “Mi madre fue una de las grandes mamás del mundo”, donde se reconoce mulata:

“de su vientre nacieron siete hijos
que serían en Dallas, Memphis o Birmingham
un problema racial
(ni blancos ni negros).

O el poema “Otoño negro”, donde lamenta el asesinato de cuatro niñas negras:

“Sé que era otoño sin alondras ni hojas
yo que lloro el árbol, al pez y a la paloma
me resisto a los blancos del sur
a esos blancos con su odio apuntando a los negros
no les pregunto nunca, porque responderían
que en Alabama pueden florecer las dos razas
más después del verano de Medgar W. Evers
hicieron un otoño de cuatro niñas negras.

(Ibidem).

Otra dimensión de Aída que ha sido rescatada por las mujeres escritoras y que parece haber pasado desapercibida para críticos literarios, tanto de la escuela de la poesía “universal” como los de la escuela de la poesía “socialmente comprometida,” es la de Aída como piedra fundacional de lo que luego se convertiría en la poesía femenina dominicana; y la dimensión de su poema Estación en la tierra, como su primer manifiesto:

No creo que yo esté aquí demás.

Aquí hace falta una mujer, y esa mujer soy yo.
No regreso hecha llanto. No quiero conciliarme
Con los hechos extraños.
Antiguamente tuve la inútil velada de levantar las tejas
Para aplaudir los párrafos de la experiencia ajena.

Antiguamente no había despertado.
No era necesario despertar.
Sin embargo, he despertado de espalda a tus discursos,
Definitivamente de frente a la verídica, sencilla y clara
Necesidad de ir a mi encuentro.

(Del poemario Una mujer está sola, 1955)

Primer manifiesto de toda mujer que aspire a salirse de los muros del llanto “empecé por llorar lágrimas que no tenía en los ojos, el mundo es ancho, la huella de mi planta breve. Mi pié hirió los caminos verdes, sollozo inconcluso de las voces del valle. Fui más allá de todas las distancias”.

De los pequeños bordes de su socialización: “buscaré los contornos donde no se oiga un nombre y haré una nueva lumbre en la ventana oculta donde la vida reza, desvelada y sentida”.

De las fronteras de esta isla: “El cosmos es la morada de mis sueños” e irse con sus escaleras no ya para subir, como Aída, a Notredame o Montmartre, a discutir de tú a tú con André Bretón, o conocer la poesía de Guillaume Apollinaire, leer a Baudelaire, a Verlaine o los “malditos”.

Proclama de toda mujer que aspire a no hacer de su vida un monumento a las aprisionantes cotidianidades, a la neurosis colectiva o la propia, sino VER. Ver más allá de quienes puedan acompañarle y saber que está hecha para habitar la palabra. Esa “enemiga de siempre” que es su única pasión perdurable.

Palabra-lugar donde nunca se está sola.

LIBROS CONSULTADOS:

1.-La Poesía Sorprendida. Colección Completa 1943-1947. Santo Domingo. Talleres de la Editora Cultural Dominicana S.A. 1974.

2.-Alcántara, José. Estudios de Poesía Dominicana. Santo Domingo. Editora Alfa y Omega, 1979.

CHIQUI VICIOSO

AÍDA CARTAGENA PORTALATÍN

(1918-1994)

Nació en Moca el 18 de junio de 1918 y murió en Santo Domingo el 3 de junio de 1994. Publica en La Poesía Sorprendida poemas breves que son impresiones íntimas y románticas llenas de gracia y plasticidad. Desde esa época se nota en Aída Cartagena Portalatín un afán de originalidad que se revela en su sintaxis, recurriendo con frecuencia al hipérbaton y contrayendo las frases para lograr mayor concisión. Posteriormente expande sus poemas, predominando en ellos un hermetismo que cuando logra zonas de claridad se vuelve crudo y desafiante.

En su libro de versos La tierra escrita recurre a grafismos, diálogos, técnicas periodísticas e imágenes cinematográficas, usando como centro aglutinante una preocupación por el hombre y por sus libertades conculcadas. A pesar de la actualización que ella ha dado al mundo circundante, lo mejor de su poesía se nos ofrece en sus primeras publicaciones y en Una mujer está sola, sobre todo en esta última, donde expresa con valentía su drama interior. Fue co‑directora de «La Isla Necesaria», publicación creada por Manuel Rueda en 1953, siendo de ella todas las viñetas que embellecieron dicha publicación.

Fue una de nuestras narradoras más despiertas, habiendo realizado una novela de técnica avanzada que lleva por título Escalera para Electra y por la que se le conoce en el extranjero. Posteriormente da a la luz Tablero, libro de relatos de gran originalidad.

En diciembre de 1961 crea Brigadas Dominicanas (10 números que abarvan hasta marzo de 1963) y la Colección Baluarte (12 números) siendo la primera una revista y la segunda una serie de cuadernos individuales. Estas publicaciones estaban destinadas principalmente, a divulgar la literatura de combate que en ocasión de la dictadura ya se había empezado a escribir en Santo Domingo y constituyen la única fuente viva que reúne, en un período dado de nuestra historia, una literatura de circunstancias con calidad poética. En medio de tiempos hostiles, Aída Cartagena Portalatín logra mantener sus publicaciones. En 1967 publica La tierra escrita, conservando el pie de imprenta de Brigadas Dominicanas, descontinuada años antes. Fue una gran conocedora de las artes plásticas y la decoración.

Profesora de arte de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Escribió numerosos artículos para el suplemento cultural Isla Abierta, del periódico Hoy.

OBRAS PUBLICADAS:

Vísperas del sueño (1944), Del sueño al mundo; Llámale verde (1945), Mi mundo el mar (1953), José Vela Zanetti (monografía de arte, 1954), Una mujer está sola (1953), La voz desatada (1962), La tierra escrita (1967), Escalera para Electra (1970), Tablero (1978), Yania tierra (1981), Narradores dominicanos (1982), La tarde en que murió Estefanía (1984), En la casa del tiempo (1984), Las culturas africanas: rebeldes con causa (1986).

 

Filed Under: Artists

Enriquillo Sanchez

April 16, 2019 By dillon Leave a Comment

ENRIQUILLO SÁNCHEZ

UNA ENTREVISTA SOBRE PEDRO MIR

 

 

 “Deja un vacío, pero sobre todo deja el gran espacio que él creó…” Enriquillo Sánchez

Enriquillo Sánchez* habla del poeta nacional, Don Pedro Mir.**

Félix Gerónimo :
( entrevistador de Hispaniola Online) Señor Enriquillo Sánchez, quisiéramos preguntarle ¿qué
significación piensa Usted que tiene Pedro Mir para la literatura dominicana?

Enriquillo Sánchez: Pedro Mir es, sin la menor duda, uno de los mayores poetas dominicanos
de todos los tiempos.

Somos una literatura razonablemente joven, con apenas 125 años de actividad literaria nacional, y Pedro Mir dentro de ella tiene un lugar preponderante, un lugar cimero sin la menor duda. Es un poeta de carácter social, aunque él no se inició como poeta social. Fue Juan Bosch quien, en el año 36 ó 37, lo anunció como el posible poeta social esperado en República Dominicana; pero antes de salir al exilio Mir no era aún conocido como poeta social en general, sino por otros poemas más líricos. Su gran poema social “Hay un país en el mundo”por ser un poema antitrujillista no llegó al país sino hasta 1962, luego de la muerte de Trujillo.

Se podría decir que, en un sentido, Pedro Mir divide la poesía dominicana en un antes y un después. Él pertenecía a lo que se conoce como los llamados “poetas independientes del 40”; son cuatro: él, Héctor Incháustegui Cabral, Tomás Hernández Franco y Manuel del Cabral. Todos tienen de alguna manera inclinación por lo social, a diferencia de los poetas de la Poesía Sorprendida, en los que la presencia de lo social es mucho menor. Pero Pedro Mir es, sin lugar a dudas, el mayor poeta social de la República Dominicana.

F. G: ¿ Se podría decir que la palabra de Pedro Mir llegó realmente a la mayoría del pueblo dominicano, o solamente a un reducido círculo de lectores y críticos?

E.S: Con toda seguridad, Félix, llegó más allá de los críticos y lectores usuales de poesía. Su obra llegó a un grupo de lectores que no eran habituales lectores de poesía.

En el caso de Pedro Mir se puede señalar como significativo que, precisamente, logró romper ese estrecho círculo de lectores y llegó a considerables muchedumbres. Incluso uno de sus libros, publicado como una especie de antología en México, se llama “ Viaje a la muchedumbre” y si algo hizo Pedro Mir fue un viaje a la muchedumbre, pues su poesía fue mucho más allá del reducido círculo de las capillas literarias convencionales. Él encontró un eco particularísimo entre los dominicanos de varias generaciones, del 62 en adelante, y su poema fue convertido en una especie de emblema nacional. Por eso, fue designado por la Cámara de Diputados como Poeta Nacional, título que nadie osa regatear y todo el mundo reconoce como justo. Su obra poética produjo un impacto que la poesía dominicana no había conocido anteriormente.

F.G: ¿Calificaría la poesía de Mir como vanguardista?

E.S: Fue vanguardista en su momento histórico; estamos hablando de 1949, fecha en que aparece el primer gran poema de Pedro Mir, que es “Hay un país en el mundo”, y luego en 1954, su segundo gran poema, “ Contracanto a Walt Whitman”. En esos dos grandes poemas, que son los de mayor importancia que él escribió, sin la menor duda actuó como un poeta de vanguardia, dentro de los cánones de las letras dominicanas y, si se quiere, de las letras hispanoamericanas.

Hay que recordar que el gran poeta dominante en ese periodo histórico era Pablo Neruda, y Pedro Mir se adscribe a esa línea de poetas como Neruda, Guillén en Cuba…, y pertenece a ese grupo de grandes poetas latinoamericanos en el que hay que incluir también a un poeta como Manuel del Cabral, César Vallejo…

Estuvo muy influido inicialmente ( eso se lo he oído confesar y además es evidente en la lectura de su poesía ) por el Modernismo hispanoamericano que encabezó Rubén Darío, de Nicaragua, y era muy adicto a la poesía del uruguayo Julio Herrera y Reissig. Cultivaba con mucho esmero la forma poética, incluso ha sido catalogado como un preciosista. Él intentó una poesía de corte social sin romper con esas ataduras preciosistas y se propuso metas vanguardistas en su obra.

Lo que hay que entender, es que transcurridos ya más de 50 años de la escritura de “Hay un país en el mundo”, su poesía hoy día no es ya vanguardista. Ha habido otras líneas de trabajo a lo largo de todos estos años, y la obra de Pedro Mir está situada en la historia de la literatura para siempre.

F.G: ¿ Considera Usted que la poesía de Mir ha marcado a los poetas más jóvenes?

E.S: Marcó, sobre todo, a los poetas de los años 60. Había entonces mucha poesía redentora, mucha poesía de liberación, situada en lo político y en lo social, que se escribió al calor de los años 60 con la Revolución Cubana, la guerra de Abril de Santo Domingo, hasta que esa poesía fue diluyéndose, y poetas como, por ejemplo, René del Risco, que inicialmente escribió poesía social, empezaron a escribir una poesía urbana que comenzó a desplazar los valores propiamente políticos del poema.

Hoy día ya nadie escribiría poesía como la escribió Pedro Mir, por lo tanto, no se puede decir que él influye a los jóvenes: los influyó en su momento, años 60, en los que muchos jóvenes poetas escribieron dentro de esa tradición.

F.G: Señor Sánchez, ¿ cree Usted que la muerte de Pedro Mir deja, entonces, un vacío en la poesía social dominicana?

E.S: Deja un vacío, pero sobre todo deja el gran espacio que él creó. El vacío no es tan sensible si partimos de la respuesta a la pregunta anterior, en el sentido de que otras poéticas han ocupado su lugar; estamos más ligados a corrientes universales que desbordan los límites de la lírica castellana por la influencia de poetas ingleses o franceses de este siglo.

De modo que ningún gran autor, por grande que sea su jerarquía, deja en realidad un vacío. Deja su obra que es un espacio lleno de sugerencias y significaciones.

Pedro Mir fue un poeta amado, y amada fue también su poesía; fue furiosamente defendido por la juventud que enarbolaba su poesía como arma de combate. Ya la poesía no es un arma de combate. Tiene una filiación más intelectual, trabaja con otras herramientas conceptuales. El sentido del poema como ”un arma cargada de futuro”, para usar las expresiones de la época, ha desaparecido con los tiempos.

No obstante, la poesía de Mir es una referencia obligada y eminentemente erudita. Estudiarla es una gran experiencia para cualquier joven poeta.

F.G: Si tuviera que recomendar una lectura a alguien que se inicia en el estudio de la obra de Mir, ¿ cuál o cuáles obras recomendaría Ud.?

E.S: En verso, yo recomendaría el “Contracanto a Walt Whitman”, porque es su poema más ambicioso. Es donde él intenta una poesía de tesis, no sólo de carácter poético, sino incluso de carácter político, social, histórico.

Aunque yo no comparta su tesis, y no la comparto porque entiendo que el “Yo” de Whitman abarca toda la amplitud que luego Pedro Mir proponía en el Contracanto, entiendo que este poema es una obra maestra en cuanto a lo que se refiere a desarrollar poéticamente una tesis, y desde el punto de vista de la orfebrería poética, es admirable su construcción.

Desde luego, para los dominicanos “ Hay un país en el mundo” es el poema nacional por excelencia, el que nos expresó en un momento a todos, pero la obra de mayor alcance conceptual y poético de Mir es el Contracanto.

En el terreno del ensayo, yo pienso que su libro inicial “Tres leyendas de colores” es una joya en el ensayo histórico, porque a pesar de que estaba adscrito a las tesis marxistas propias de los tiempos, es una obra escrita con donosura, libertad, riqueza imaginativa, que contrasta de manera increíble con el lenguaje hasta cierto punto adocenado que era propio de esa escuela de análisis histórico. Entonces yo pienso que “Tres leyendas de colores” en el área del ensayo, sus investigaciones sobre estética, que tienen una importancia considerable dentro de lo que es el acervo cultural dominicano, son de gran importancia en nuestra cultura que es muy introvertida si se quiere, donde sólo lo dominicano preocupa a los dominicanos. Pedro Mir se preocupó por asuntos que estaban más allá de nuestras fronteras, y aunque en poemas como “Hay un país en el mundo” es radicalmente nacional, ya en otros como “Contracanto a Walt Whitman” trata de situar su poesía en el contexto latinoamericano; y en sus ensayos nos vincula a todo el gran orbe del pensamiento universal. De modo que Pedro Mir iba siempre en camino de lo nacional a lo universal con pasos muy firmes. Y es por ello que logró la significación que tiene para las letras hispanoamericanas.

F.G: A nombre de la redacción de la revista Hispaniola online queremos

agradecerle por el valioso tiempo que nos ha concedido, así como por los interesantes puntos de vista expresados sobre el tema. Muchas gracias.

* Enriquillo Sánchez Mulet, nacido en 1947, profesor universitario, periodista y escritor. Ha publicado entre otros, “ Pájaro dentro de la lluvia” ( Premio Nacional de Poesía Salomé Ureña; “ Para uso oficial solamente”, su más reciente libro que reúne una gran cantidad de artículos y ensayos breves escritos entre 1989 y 1991. Actualmente está trabajando en algunos proyectos de narrativa, además de su labor periodística.

** Pedro Mir, ver síntesis biográfica y de su obra en el primer número de Hispaniola online.

FUENTE: REVISTA HISPANIOLA ON LINE

Filed Under: Artists

En La Maldicion Del Padra Cardona

April 16, 2019 By dillon Leave a Comment

CINE DOMINICANO

FELIX GERMÁN

EN LA MALDICIÓN DEL PADRE CARDONA

El próximo 17 de noviembre se estrenará  en Santo Domingo la cinta ‘‘La maldición del padre Cardona’’ El cinéfilo dominicano todavía no ha sido tocado por ‘‘su película’’, esa que, sin dejar de atender los necesarios factores comerciales, contenga suficientes valores artísticos como para llenar las salas de otros países, tal y como lo hizo en 1988 Agliberto Meléndez con ‘‘Un pasaje de ida’’.

El grueso de las producciones nacionales se ha hecho ‘‘pensando’’ en la recuperación presupuestaria solamente a partir del mercado dominicano. En cuanto a su proyección internacional, ésta se ha limitado al interés que las mismas despiertan en nuestros compatriotas residentes de Estados Unidos y Puerto Rico.

Si bien es cierto que esta perspectiva de mercado tiene su lógica, nuestros intereses deben rondar metas de mayor amplitud, sobre todo si tomamos en cuenta que muchas de las películas latinoamericanas que inundan el mercado de hoy (de calidad cuestionable), han encontrado espacios de distribución a través de empresas independientes, canales de televisión y otras.
Nuestros cineastas, además de dinero, deben buscar ‘‘prestigio’’. Y para eso hay un sólo camino: eliminar localismos, chapucería e influencias de la televisión. Nuestros directores deben contratar profesionales de verdad para lograr productos que además de contener el ABC del cine, puedan interesar a otros mercados mucho más poderosos y rentables.

Félix Germán sabe lo que significa hacer cine en el país. Su participación en el proyecto de ‘‘Para vivir o morir’’ (1996) le enseñó que una película no sólo se termina con buenas intenciones.
Ahora, ante su primer proyecto como director, se rodeó de técnicos capaces y con ellos llevó a escena un guión basado en varias historias del escritor Carlos Peña.

‘‘Intenté una película de calidad; he reunido el elenco de más nivel que hasta el momento haya presentado el cine dominicano; después acudí a valiosas figuras con mucha experiencia en este tipo de trabajo, como Peyi Guzmán en la fotografía’’.

Félix Germán se nota seguro de sí mismo. Vive convencido de que tiene en sus manos un producto por el que vale la pena luchar, por eso se ha entregado a él en cuerpo y alma.
‘‘Mi gran interés es que la película circule internacionalmente, y estoy trabajando intensamente para lograrlo. En los próximos días, la cinta iniciará un periplo internacional por varios Festivales. Primero se exhibirá en el Festival Iberoamericano de Washington, después irá a Huelva y de ahí a La Habana. Con eso pretendo salir a buscar nuevos mercados; el público de Brasil, España, México y Venezuela, por ejemplo, es muy exigente y a ellos se debe llegar con obras de calidad’’.

La trama

En ‘‘La maldición del padre Cardona’’, como obra de arte, se dan los tres temas fundamentales del cine contemporáneo: la comedia, la historia de amor y el misterio.
Félix Germán asegura que desde los primeros minutos, el espectador se sentirá atrapado por esta trama por su originalidad: ‘‘aunque el detonador de la trama parte de una tradición muy nuestra como lo es el plato de las habichuelas con dulce, he conseguido imprimirle universalidad a la historia y en ese sentido, se ha logrado una película que puede ser entendida lo mismo en Santo Domingo que en España’’. El director prefiere no seguir tocando detalles del guión. Sólo advierte que la trama transcurre en un determinado pueblo del país durante la celebración de la Semana Santa, donde las costumbres y tradiciones son muy específicas: ‘‘es una historia que pudo ocurrir en cualquier pueblo latinoamericano, aunque la cinta es netamente dominicana’’.

Otra comedia

A pesar de las críticas recibidas por otras cintas dominicanas en este género, Félix Germán trae una nueva comedia: ‘‘La película es así porque hoy en día ese es el género comercialmente viable, tanto dentro como fuera del país. La gente lo que quiere es reír ante tantos problemas; hemos hecho una encuesta de mercado y la misma nos reveló que el dominicano lo que prefiere es la comedia’’.
Un proyecto de esta índole debe incluir en su elenco a figuras de la televisión. En películas anteriores, muchos de estos actores, al no ser bien dirigidos, repitieron los ‘‘gags’’ y estereotipos de la pequeña pantalla. En este proyecto las cosas serán distintas, según Germán: ‘‘aunque utilizo a humoristas de la televisión, el guión no está atado al localismo; su lenguaje es universal’’.

La experiencia del director en ese sentido fue determinante: ‘‘El guión de esta película lo escribí hace ocho años y en la medida en que lo creaba, se fue introduciendo el elemento de comedia por encima del misterio y de la historia de amor. No me propuse escribir una comedia, pero en la medida en que me adentraba en los cuentos de Carlos Peña, me identifiqué con el género y con sus características’’.

Nuestro cine

Sobre el cine nacional Germán apunta: ‘‘El cine dominicano es algo muy nuevo. Apenas tenemos unas 10 ó 12 películas. Nuestro problema es que estamos haciendo cine para el mercado dominicano.
Por eso los guiones y textos tienen que tener el elemento comercial como primera condición, porque el dinero de una cinta se apuesta a recuperarlo aquí; esa etapa hay que superarla.
Necesitamos integrar un grupo de inversionistas que crean en el cine, y a partir de ellos desarrollar los temas nacionales con mayor universalidad. Si no aparecen estos inversionistas, entonces el cine nuestro seguirá girando alrededor de temas muy locales’’.

La edición

El proceso de post producción de ‘‘La maldición del padre Cardona’’ ha llevado casi un año, primero en el país y después en el extranjero: ‘‘Nos complicamos por lo delicado que es este trabajo, donde hay que demostrar paciencia y sentido común. Sólo en la edición pasamos seis meses; la película tuvo 8 formas distintas antes de su versión final; la post producción se hizo en argentina, país donde los costos por ese concepto se reducen a la mitad, en comparación con EE.UU..

Actores según el director

Freddy Beras Goico. Es uno de los mejores actores que he conocido tanto en el teatro como en el cine y la televisión. Su participación en esta película fue determinante y le imprimió rigor. Fue ejemplo para todo el elenco. Trabajar con Freddy enriquece, pues es un profesional preparado para todas las circunstancias que se puedan presentar durante una filmación.

Koldo. Interpreta al padre Cardona. Como en el guión ese personaje era español, pues entre todos los actores españoles que están disponibles en el país, de inmediato pensé en Koldo para interpretarlo, aunque él es más conocido por su columna en el periódico “El Nacional” que como actor. La gente se va a sorprender con su personaje porque es el detonante de la maldición, un cura explosivo y muy peculiar. Koldo ha escrito e interpretado obras de teatro y ha trabajado en cortometrajes.

Anthony Álvarez

 Es un actor dominicano radicado en México que ha hecho mucho cine con Salma Hayek. Los dominicanos deben recordarlo por su participación en ‘‘Frida’’ y ‘‘En el Tiempo de las Mariposas’’. Es el protagonista central de ‘‘La maldición(…), un cura mexicano, el padre Gerónimo, que vino a Santo Domingo en misión eclesiástica. Viene siendo una especie de antihéroe, un personaje muy complicado que trabajamos con mucho interés debido a su forma de ser: reservado, timido; le pasan muchas cosas. Anthony demostró dar la talla y se metió dentro de ese personaje.
Olga Bucarelly. Es una actiz impresionante. Su papel es breve pero muy importante. Me atrevo a decir que será inolvidable y que gustará mucho.

Milagros Germán

Tiene unas condiciones humanas impresionantes y enfrenta los riesgos profesionales con mucho rigor. Ella, en esta película, enfrenta el reto de trabajar junto a actrices y actores de mucha experiencia. Su papel va a ser una revelación.

ZoÉ Saldaña.

Es una actriz fantástica, un ser humano de mucho valor, una mujer de concepto, muy instintiva. Que ella aceptara el papel fue un espaldarazo en favor del éxito de la producción toda vez que ella es hoy una de las actrices más cotizadas en Hollywood. En su trabajo en la cinta ella le imprimió mucha motivación al elenco por la fascinación que provoca trabajar con una figura de su prestigio. En el código de cada actor se produjo una energía interesante, ella elevó ese códiico a niveles importantes. Sobre su personaje, creo que es la mejor actuación de toda su carrera.
Raymond Pozo. Es uno de los buenos comediantes que tenemos hoy. Es un actor muy natural, sincero, que se puede trabajar muy bien con él debido a su disciplina y deseos de aprender.
Richard Douglas. Es uno de los actores más cotizados del país. Su trabajo es muy natural y espontáneo. Sabe meterse dentro de los personajes y ser creíble.
Otros personajes los interpretan Ángel Haché, Iván García, Elvira Tavéras, Lidia Ariza, Niní Germán, Carlota Carretero y Flor de Bethania Abréu.

 

El productor de la película ‘‘La maldición del padre Cardona’’, Félix Germán, y la actriz Zoe Saldaña realizaron un encuentro con los medios de comunicación para compartir e intercambiar impresiones.
La actividad se desarrolló en Murano Café, Bar y Lounge de la Zona Colonial, lugar en que se reunieron periodistas de medios escritos y de televisión.


Félix Germán y Zoe Saldaña respondieron diferentes preguntas relacionadas con el film, que inició el rodaje en la comunidad de Constanza y en que participan figuras del arte dominicano, tanto de la televisión como de la música y el teatro. La película es una comedia romántica que se desarrolla en el período de Semana Santa, cuando un sacerdote llega al pueblo de Constanza a desenmascarar una serie de extraños e inexpicables eventos atribuidos a una presencia del más allá.


La producción cinematográfica cuenta con de Zoe Zaldaña, Anthony Álvarez, Freddy Beras Goico, Verónica López, Carlotta Carretero, Milagros Germán, Richard Douglas, Raymond Pozo, Fefita La Grande, Flor de Betania Abreu, Lidia Ariza, Sergio Carlo, Elizabeth Crooke, Frank Perozo, entre otros actores y actrices nacionales e internacionales.


 

El guión escrito y dirigido por el cineasta Félix Germán es una comedia romántica que se desarrolla en el período de Semana Santa cuando un sacerdote llega a Constanza para desenmascarar una serie de extraños e inexplicables eventos atribuidos a una presencia del más allá.

Zoé esta muy entusiasmada con el proyecto y, según reveló, está enamorada de la historia. Esta es la primera vez que ella se involucra en una producción criolla. “El libreto jugó un papel determinante para tomar la decisión de venir a trabajar aquí. Pero también influyó mucho lo fenomenal que me sentí cuando Félix (Germán) me llamó por teléfono.

La impresión que tuve de él fue la de una persona de pocas palabras y mucha pasión, que sabe que el libreto que tiene en manos es muy bueno.Cuando leí el libreto hablé con mi papá y le dije que quería hacer todo lo posible para venir, independientemente de que hubiera o no hubiera dinero. Y es que uno sabe que cuando se empieza las cosas no se hacen por situaciones monetarias”.

Zoé hará el papel de una joven llamada Flor que tiene una relación sentimental con el personaje Jerónimo, el cual será interpretado por el actor dominicano radicado en México Anthony Álvarez.

“Lo que más me gusta de este proyecto es que se mantiene digno con relación a la comunidad dominicana y eso es bien importante para mí. Quiero que este libreto no sólo se quede con nosotros, sino que radique en el mundo. Que nos conozcan aquellos que no saben mucho sobre nosotros. Somos una comunidad tan bonita, diversa y justa que vale la pena proyectarlo, y todo eso queda plasmado en la historia”.

Según dice, la imagen de los dominicanos en el extranjero es muy diversa. “Yo vivo en Nueva York y esa es una zona tan rica culturalmente hablando por la cantidad de gente inmigrante que vive allí que es muy difícil describir la imagen que tienen los gringos de nosotros como pueblo”.

La intérprete, quien visita el país cada tres o cuatro meses, promete hacer todo lo posible para que “La maldición del padre Cardona” cuente con una amplia proyección internacional.

Considera que en este trabajo Dios ha sido su cómplice.

“Los malabares para hacer un hueco en la agenda de trabajo no los hice yo, los hizo Dios. Había un compromiso por contrato antes que éste que si hubiera pasado para estos días, lamentablemente no hubiera sido posible que me uniera a La maldición del padre Cardona. Creo que mis oraciones fueron tan grandes y mis deseos tan efervescentes que por eso se dio la posibilidad de venir al país”.

Rica experiencia. Al comentar su experiencia al lado de Tom Hanks señala: “Haber trabajado con Tom fue una lección que no olvidaré. Fue un orgullo. Lo que siempre pensé cuando viví la experiencia y aún hoy es que parece mentira que mi vida a veces se ponía muy difícil para realizar todos los sueños que tenía, pero de un momento a otro todo cambió en un pestañar de ojos. Es como si todo el trabajo y el esfuerzo hubiera pasado tan rápido. Ahora lo único que hago es lo que me da placer”.

Con varios proyectos en carpeta

Saldaña, quien tuvo una aparición importante en la película The Terminal que protagonizaron Tom Hanks y Catherine Zeta Jones, está laborando en otra producción al lado de Bernie Mac y Ashton Kutcher.

“Mi próximo proyecto es terminar una comedia con Ashton y Bernie que se llama ‘Guess who’ y que no es más que una sátira de ‘Guess who is coming to dinner’.

No vamos a tratar de imitar a sus intérpretes originales, porque sería imposible, pero nosotros le daremos un giro a la historia. Ahora se trata de una familia negra de la que yo soy miembro y yo lo llevo a un hombre blanco que en este caso es Ashton”, refiere la actriz que reside en la ciudad de Nueva York.

Le queda un largo camino por recorrer

La actriz comenta que, a pesar de todo el éxito que ha conseguido, le quedan muchas cosas por hacer en la industria del cine.

Una de esas cosas es escribir. La actriz aspira a llevar al cine sus propias propuestas. Eso es lo que según ella le hace falta a su carrera en este momento.

“Lo que yo más quiero hacer ahora es escribir. Pienso que siendo una persona que pidió tanto a la vida y que sobre todo es originaria de un país como este donde tenemos tantas culturas en nuestra sangre, puedo hacer algo interesante. Los dominicanos tenemos historias que nos salen hasta por los codos”, comentó con entusiasmo Zoé.

 

Filed Under: Artists

  • « Go to Previous Page
  • Go to page 1
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 34
  • Go to page 35
  • Go to page 36
  • Go to page 37
  • Go to page 38
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 60
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Latin Art Museum
Cold Brew Addict. Artist.
Lover Of All Things Cars. Digital Nomad.
Aspiring Photographer, Coder and Health Nut.
FacebookGoogleInstagramTwitter

Email Newsletter

Sign up to receive email updates and hear what's going on with our company!

Recent Posts

  • The Secret Costs Of Keeping Your Junk Car Denver
  • The Art of Concrete Construction – Techniques & Process
  • 10 Reasons to Bring Art into Your Home
  • 5 Amazing Features Of Virtual Reality (VR) And Augmented Reality (AR) In The Arts
  • The Art of Displaying and Caring for Your Artwork

Copyright of LatinArtMuseum.com © 2025