• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to secondary sidebar

Latin Art Museum

  • Artists
  • Art Of Auto
  • Art of Beauty
  • Art Of Health
  • Art of Marketing
  • News

Sidebar/Sidebar/Content

Elmar Rojas

April 5, 2019 By dillon Leave a Comment

ELMAR ROJAS

Y LA UTOPÍA PICTÓRICA LATINOAMERICANA

FERNANDO UREÑA RIB

 

¿Cuál es la cosa que siendo tan ansiada por los hombres no se la puede reconocer cuando se la posee?

Leonardo da Vinci

 

LAS UTOPÍAS DE ELMAR ROJAS

IA PINTURA LATINOAMERICANA se enriquece con Elmar Rojas. Además de la densidad y fuerza de su cromatismo,  encima quizás de su acendrada imaginación visual, estamos ante la presencia de un intelectual de gran calibre. Amigo y heredero de Carlos Mérida, conocedor de la obra de Roberto Ossaye y de Valenti, auspiciador de numerosos proyectos culturales, Elmar Rojas nos recuerda a Piero de la Francesca, a Boticelli y a aquellos virtuosos renacentistas del Cinquecento; y al mismo tiempo, a sus antecesores inmediatos, a Rufino Tamayo, a Carlos Mérida y a todo ese rico acervo de la pintura guatemalteca y latinoamericana que nos lleva por igual a Fernando de Syszlo que a Obregón.

Pero no es la de Elmar Rojas una suma o síntesis de estilos. Su obra tiene ese sello personal que pocos alcanzan.

La pintura de Elmar Rojas es, si se quiere, utópica.  Logra poseer, sin embargo, aquello que Leonardo da Vinci afirmaba imposible para el hombre: El sueño. Así la pintura de Rojas es comparable a la imagen de los espejos. Un antiguo azogue rojizo parece interponerse entre la imagen y el espectador y en ese espejo, una catarsis, una elusiva imagen del yo multiplicado y dividido secuencialmente se expande en el lienzo, como si se tratara de las repercusiones del eco, o de ondas magnéticas, concéntricas que nos refieren, que nos atraen y nos repelen una y otra vez, desde y hacia el punto de partida.

Estos juegos visuales de Elmar Rojas hacen que pensemos en el volcán, en las fuerzas telúricas, en el hombre de la sierra y su alejada visión del mundo. Y es que, a pesar de sus deleites intelectuales, la pintura de Elmar Rojas es una muy apegada a la tierra, a esa mirada detenida en el valle profundo, a esos árboles que arañan las últimas nubes de la tarde enrojecida.  La pintura de Elmar Rojas nos aleja y nos acerca al corazón del hombre campesino.

FERNANDO UREÑA RIB

FICHA DEL MUSEO

ELMAR ROJAS

Biografía
Artista internacional y arquitecto, Elmar René Rojas nació en el departamento de Sacatepéquez, Guatemala en 1937. Se formó en Artes en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de Guatemala; en la Escuela Pietro Vanucci en Perugia, Italia; en la Escuela de Artes Decorativas de París y en la Universidad Complutense de Madrid. Fué fundador del grupo Vértebra junto a Marco Augusto Quiroa y Roberto Cabrera. Fundador además del Ministerio de Cultura de Guatemala y su primer ministro. Actualmente reside en Guatemala, y realiza un intenso trabajo nacional e internacionalmente. Su obra ha enriquecido museos y colecciones como el Museo Metropolitano de Nueva York

Distinciones internacionales
1964 – Premio Centroamericano. Pintura. Certamen de Cultura San Salvador. El Salvador.
1970 – Premio Latinoamericano. Casa de la Cultura Ecuatoriana. Quito. Ecuador.
1983 – Premio Único. Bienal Mesoamericana. Museo de Arte Contemporáneo. Panamá.
1984 – Gran Premio Iberoamericano “Cristóbal Colón”, Madrid, España.
1989 – Premio Internacional “Camilo Mori”. IX Bienal de Arte, Valparaíso, Chile.
1991 – Premio Mundial. MAAA USA/ “15 Mejores Artistas del Mundo”.
1995 – Artista Invitado Subasta Sotheby’s. New York. (hasta la actualidad).
1995 – Artista Invitado Subasta Christie’s. New York. (hasta la actualidad).

Exposiciones Individuales
Desde el año 1960, cuando presenta su primera exposición personal en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos, hasta la actualidad ha realizado una enorme cantidad de exposiciones personales y colectivas en su país y el extranjero.
2000 – “ARTE BA” (Feria de Arte de Bs. As.) – Galeria Forma Internacional
2001 – “ARTE BA” – Galeria Forma Internacional
2002 – “ARTE BA” – Galeria Forma Internacional
2002 – “ExpoTrastiendas” (Feria de Galerias de Arte) – Galeria Forma Internacional
2003 – “Arte Cordoba 2003” – Galeria Forma Internacional

Filed Under: Artists

Tony Capellan

April 5, 2019 By dillon Leave a Comment

TONY CAPELLAN

AN ARTIST WHO REFLECTS AND QUESTIONS

MARIANNE DE TOLENTINO

 

TONY CAPELLAN, DOMINICAN CONTEMPORARY ART

by Marianne de Tolentino

Contemporary art questions itself. It is not only the more traditional segment of artists and critics that questions it; its own adherents regularly revise its criteria. This is a positive fact as doubt can bring about faith and passion. It is among the incredulous that the believers emerge, who in turn become fanatics of experimentation and the new aesthetics. In fact, there is no crisis in art nor in its values. The need of a change in expression – and the conviction that art and life are one and the same thing – emerges more frequently in the last few generations and just as strongly in some of their predecessors.

In the Dominican Republic, a country in which painting has always prevailed, sculpture is seldom attempted and design and graphic art are misunderstood – installations were able to integrate the diverse materials and procedures and to pave the way to an encompassing version of the artistic conception. It was precisely in São Paulo in 1978, in its only exclusively Latin-American biennial, which had Myths and Magic as its theme, that an installation by a Dominican artist was presented for the first time. Its author, Jorge Severino, created an environment which displayed, among other elements, an altar, several objects and images and the skeleton of a peasant’s home. Today it would be too expensive to exhibit it due to the high transportation costs.

However, since the early ’90s installations have flourished both in quantity and sometimes in quality. Among the artists who work in San Domingo, besides the pioneers Jorge Severino and Soucy de Pellerano, we can cite Danicel, Tony Capellán, Jorge Pineda, Belkis Ramírez.There are also the “absent installers” like Marcos Lora Read and Rachel Payewonsky.

That is the reason why we remarked that “environments and installations have their devotees and the youngsters are not submitted to the academic rule and as a result we find a mix of archaism and sophistication, of Caribbean spirit and universal vision; Tony Capellán being the most endowed and fecund among them.” ( La Revista, Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y El Caribe, number 14, June 1992).

Now Tony Capellán, who again represents the Dominican Republic after having been granted the first prize from UNESCO last year, presents a change in his subject and in the ambiance of his installations. Besides choosing the tropical magic and the fantastic imagery for his research, he adds the problems and drama that affect the Dominican Republic and most Latin-American countries – as well as the whole world – to his work.

His work acquired a disquieting feature, a result of indignation, questioning and reflection and intends to cause reflection, indignation and questioning in the spectator. We have deliberately changed the order of the nodes in the “reaction” process. Tony Capellán acts according to the Brechtian theory, causing amazement, establishing a physical and intellectual distance between ourselves and the displayed objects. After the initial surprise and shock, a mechanism of interpretation is activated which – in its turn – impacts our sensibility and conscience.

There is no room for innocence… except the victim’s. The containers are displayed, identical and equidistant, lighted by bulbs that, as in the former installations, suggest the atmosphere of jail. In it float the pieces of conviction, all stained. The circular shape of the containers signal the unavoidable character, with no beginning and no end, of aggression and abuse.

Inspired in a fact that no doubt happens nearly always and everywhere – the violation of minors in prison – Tony Capellán’s installation acquires a local and universal symbolic dimension. In an inexorable and acute way, it is violence in general that is denounced, working “physiologically” as a set of body/prison cells that represent the defenseless. The allusion to blood, platelets and evidence of another calamity of our era – AIDS – is also present in Manchas – the connotative and denotative title of the work.

As in other installations designed and carried out by Tony Capellán, poetry emerges through the somber subject. But not humor… while in a work done at the same time, La Pasión Después de Monet, the metaphor, which is multisignificant, does not preclude a smile. The preserved nymphs – as they are not roses – remind us of other thorns and to the allegory of stinging pain. Again the artist transmutes his period and life.

Tony Capellán was able to “dematerialize” the artistic conventions according to the theme proposed by the 23a.Bienal Internacional de São Paulo, adding to the fine-arts visuality the commitment to the anguish of reality.

MARIANNE TOLENTINO

TONY CAPELLÁN
Chronology

 

Born in Tamboril, Dominican Republic, he studied at the arts department of Universidad Autónoma de Santo Domingo. Attended several relief engraving courses, intaglio and serigraphy, the latter at the Art Student League of New York. Lives and works in Santo Domingo.

Solo exhibitions

1996
Casa de Francia, Santo Domingo, Dominican Republic
1995
Marcha Forzada, Casa das Bastidas, Santo Domingo, Dominican Republic; Preguntas sin Respuesta, Centro Europeo de Cerámica, Holland; Exportadores de Almas, Museo de Arte Moderno, Santo Domingo, Dominican Republic
1993
Kábalas, Galería Nader, Santo Domingo, Dominican Republic; Galería Nacional de Arte Contemporáneo, San José, Costa Rica; Utopías, Museu de las Casas Reales/Casa de Bastidas, Santo Domingo, Dominican Republic
1992
Mitos del Caribe, Museo de Arte e Historia de San Juan/ Galería Raíces, Porto Rico; Amuletos, Casa de Francia
1991
Trucamelos, Galería Raíces, San Juan, Porto Rico; Zona Mágica, Casa de Bastidas, Santo Domingo, Dominican Republic; Trazos Ceremoniales, Culturais, Plaza de la Cultura de Santiago, Chile
1990
Mitología y Ritos, Galería de Arte Moderno, Santo Domingo, Dominican Republic
1988
Obsesiones Cotidianas, Museo de las Casas Reales, São Domingos, Dominican Republic
1987
Xilografías, Sala de Exposições, Biblioteca Nacional; Grabados, Casa de Bastidas, Santo Domingo,Dominican Republic; Ruínas del Gran Hotel, Managua, Nicaragua
1979
Figura de Tiempo, Círculo de Coleccionistas, Santo Domingo, Dominican Republic

Group exhibitions
1995
Africus, I Johannesburg Biennale, Johannesburg, South Africa;Reaffirming the Spiritual, El Museo del Barrio, New York, United States
1994
22ª Bienal Internacional de São Paulo, Brazil
1993
Pintura del Caribe y Centroamérica Hoy, Museu de Arte Moderna da América Latina, Washington, United States; Salón de Verano, Centro de Art Nouveau, Santo Domingo, Dominican Republic; 3º Salón Nacional de Dibujo, Galería Arawak; Museo de Arte Moderno; Pasaporte, San Juan Conservation Studio, Porto Rico; Carib Art, exposição intinerante da/travelling exhibition of Unesco; Los Jurados Exponen, Concurso La Joven Estampa, Casa de las Américas, Havana, Cuba; 10ª Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe, San Juan, Porto Rico; Festival Internacional de Fotografia: Fin de Milenio, Museo de Arte Moderno, Santo Domingo, Dominican Republic
1992
1ª Bienal de Pintura del Caribe y Centroamérica; África en América, Vigo, Spain; Encontro com os Outros, Kassel, Germany; Pintura Contemporânea Dominicana, Israel; Concurso Internacional de Escultura, Quebec, Canada; Feria Internacional de Arte de Bogota, Colombia; 18ª Bienal Nacional de Artes Visuales
1991
10ª Bienal Internacional de Valparaíso, Chile; 23º Festival Internacional de Pintura, Cagnes-sur-Mer, France; 9ª Bienal de San Juan de Grabado Latinoamericano y del Caribe, SanJuan, Porto Rico; 4ª Bienal de la Habana, Cuba
1990
13º Concurso de Arte E. León Jimenes, Santo Domingo, Dominican Republic; Santo Domingo-Paris, Casa de Francia; Sculpture of the Americas into the Nineties, Museu de Arte Moderna da América Latina, Washington, United States; 9ª Trienal Internacional de Gravura (Intergraphic), Germany.
1989
2º Festival Ibero-Americano de Arte e Cultura, Brasília, Brazil; Exposición Certamen de Joven Pintura Dominicana, Casa de Francia; Los Estandartes de la Libertad, Paris, France; 8ª Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe, San Juan, Puerto Rico
1987
La Joven Estampa, Casa de las Américas, Havana, Cuba; 12º Concurso de Arte E. León Jimenes; Arte Dominicano Actual, Museo de Arte e Historia de San Juan, Porto Rico; Três Artistas Dominicanos Contemporâneos, Hostos Art Gallery, New York, United States
1986
25 Jóvenes Pintores Dominicanos para las Américas, OEA, Casa de Bastidas, Santo Domingo, Dominican Republic
1985
5ª Exposición Mini-Grabado, Cadaqués; Barcelona, Spain; Taller de Jóvenes Criadores, 12º Festival Mundial da Juventude e dos Estudantes, Moscow, Russia; Bienal de Grabado de Quito, Ecuador
1984
Mostra Internacional de Arte Correo por La Paz, Universidad Autónoma de Santo Domingo, Dominican Republic; 6ª Mostra de Gravura Pan-americana, Curitiba, Brazil; 16ª Bienal Nacional de Artes Plásticas.
1983
6ª Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano.

Awards

1995
UNESCO Promoción de las Artes Prize
1994
UNESCO-Aschberg.
1992
1ª Bienal de Pintura del Caribe y Centroamérica, medalha de ouro, Museo de Arte Moderno, Santo Domingo, Dominican Republic; 18ª Bienal de Artes Visuales, prêmio especial de desenho
1991
10ª Bienal de Arte de Valparaíso, menção honrosa, Valparaíso, Chile; Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano, first prize, San Juan, Porto Rico; 23º Festival Internacional de Pintura de Cagnes-sur-Mer, Jury prize and Public prize, Cagnes-sur-Mer, France
1990
17ª Bienal Nacional de Artes Visuales, 1º Prêmio Nacional de Gravura.
1989
Concurso Bicentenario de la Revolución Francesa, Premio Ex-Aequo de Pintura, Casa de Francia; 1º Salón Nacional de Dibujo, drawing prize, Museo de Arte Moderno, Santo Domingo, Dominican Republic

Fuente
XXIII BIENAL DE SAU PAULO

 

Filed Under: Artists

Carlos Fuentes

April 5, 2019 By dillon Leave a Comment

CARLOS FUENTES

UNA VISIÓN DE AMÉRICA

FERNANDO UREÑA RIB

CARLOS FUENTES

UNA VISIÓN DE AMÉRICA

La escritura de Carlos Fuentes brota de profundas raíces americanas y vierte con admirable fuerza toda la ira contenida en el alma de los pobres, de los ancestros asesinados, de los andrajosos y malolientes, desdichados y parias de la civilización y de la historia. Es la ira de los dioses, por la incongruencia de nuestros líderes, por la ignorancia y turbulencia a la que nos someten poderes superiores. Es la ira ante la injusticia de la guerra.

Dentro de la creciente angustia e inconformidad frente a la condición humana, los escritos de Fuentes no nos traen sólo un sentido de desolación y vergüenza. La ternura logra camino ante la adversidad y se advierte al hombre mismo como si se contemplara en el “espejo enterrado”, que no es otra cosa que esa misma cultura a la que pertenecemos, y la que a pesar de la obstinada fatalidad continúa regenerándose y revitalizándose en estos tiempos en los que hacen falta líderes honestos y fuertes, guías claras, rumbos definidos, luz.

En el espejo enterrado de Carlos Fuentes se refleja una luz y a esa luz señalan todos sus escritos. Fuentes nos acerca a una comprensión de nuestras desgracias y con cautela nos deja sentir un hálito de esperanza, como si en algún momento sería tal vez posible que el viento cambiara a un curso más venturoso y halagüeño.

 

FERNANDO UREÑA RIB


El Naranjo

“Yo vi todo esto. La caída de la gran ciudad azteca, en medio del rumor de atabales, el choque del acero contra el pedernal y el fuego de los cañones castellanos. Vi el agua quemada de la laguna sobre la cual se asentó esta Gran Tenochtitlan, dos veces más grande que Córdoba.

Cayeron los templos, las insignias, los trofeos. Cayeron los mismísimos dioses. Y al día siguiente de la derrota, con las piedras de los tiempos indios, comenzamos a edificar las iglesias cristianas. quien sienta curiosidad o sea topo, encontrará en la base de las columnas de la catedral de México las divisas mágicas del Dios de la Noche, el espejo humeante de Tezcatlipoca. ¿Cuánto durarán las nuevas mansiones de nuestro único Dios, construidas sobre las ruinas de no uno, sino mil dioses? Acaso tanto como el nombre de éstos: Lluvia, Agua, Viento, Fuego, Basura…

En realidad, no lo sé. Yo acabo de morir de bubas. Una muerte atroz, dolorosa, sin remedio.”

CARLOS FUENTES


“Visiones” de CARLOS FUENTES
El escritor mexicano presenta un libro de ensayos sobre arte

Artículos relacionados

MÉXICO (Por Juan Jesús Aznarez, de El País).— El escritor mexicano Carlos Fuentes presentó “Viendo visiones”, su último libro, una colección de ensayos sobre el arte, editado por el Fondo de Cultura Económica (FCE) en un lujoso volumen.

El italiano Piero della Francesca (1420-1492) y el español Diego de Velásquez (1599-1660) constituyen el marco de referencia de un libro de 512 páginas y 250 reproducciones en el que Fuentes derrocha erudición. La primera edición de la obra fue de 9,000 ejemplares para la Fundación BBVA-Bancomer, y otros 4,000 para el FCE, de venta al público.

El libro abarca escritos y reflexiones efectuadas durante más de 30 años y supone la vuelta de Fuentes al FCE, casi cincuenta años después de que esa editora lo lanzara al estrellato con “La región más transparente” (1958).

“’Viendo visiones’ no pretende ser una historia del arte, ni mucho menos, es un libro que se ha hecho a la medida de mi vida, a la medida de que iba visitando museos o redactando solicitudes de prólogos de aquellos autores que me gustan”, dijo Fuentes, la tarde del lunes, en conferencia de prensa. “Sobre lo que no me gustan no tengo nada que decir. Los modelos que he seguido para escribir este libro son dos grandes pintores de mi preferencia”.

Se trata de los frescos de Arezzo y Sansepolcro de Piero della Francesca y Las Meninas de Diego de Silva Velásquez.

“Casi no hay página en la que estos artistas y sus obras no aparezcan en el centro de la escena a veces, otras en bambalinas y, en ocasiones también sentados en sus plateas”. Della Francesca es para Fuentes el revolucionario que crea el arte moderno a partir del renacimiento, al romper la tradición bizantina del icono que mira frontalmente al espectador. “En Della Francesca no sólo aparecen los espacios, los lugares, las cosas, sino que los personajes tiende a mirar fuera del cuadro. No nos están mirando de frente, están mirando hacia un lado, hacia el otro, o están durmiendo a veces”.

El escritor mexicano cree que Velásquez pintó “el más grande cuadro que se ha pintado jamás: Las Meninas”.

“Por muchos motivos. Entre ellos el carácter dinámico de la extraordinaria pintura. Tenemos a la infanta con sus dueñas, con su enana, y tenemos a un caballero misterioso, que nos sabemos si va a o viene, tenemos un espacio al fondo de la pintura con los reyes de España, y sobre todo tenemos a Diego de Silva Velásquez pintando un cuadro que no vemos, una tela que nos da la espalda y nos propone el misterio”, explicó.

Para Carlos Fuentes, Velásquez consigue que la pintura salga de la pintura y se instale entre quienes la observan. La afición de Fuentes por el arte es temprana: su padre la promovió llevándole de niño a visitar museos. De adolescente, en Santiago de Chile, conoció al muralista Sequeiros, y años después, de regreso a México y en sucesivos viajes a Europa, cobraría fuerza la pasión por la plástica que refleja con su prosa en “Viendo visiones”.

“Cómo le envidio a usted su imaginación verbal”, le dijo en una ocasión Luis Buñuel, a quien sobraba la visual. “Cuando le escribo una carta a mi madre le digo: ‘Querida madre te escribo para decirte que te estoy escribiendo’”. En el libro Fuentes hace comentarios sobre el significado de la creación del italiano Piero della Francesca y el español Diego de Velásquez, hasta su compatriota Rufino Tamayo (1899-1991) y el colombiano Fernando Botero (1932). La publicación incluye 250 reproduciones a color y aborda también el trabajo de los tres grandes del muralismo: David Alfaro Siqueiros (1896-1991), Diego Rivera (1886-1957) y José Clemente Orozco (1883 – 1949).

 

CARLOS FUENTES

Hijo de padres  diplomáticos mexicanos, nació en Panamá,  donde pasó su infancia. Luego  vivió por diferentes periodos en  Quito, Montevideo, Río de Janeiro, Washington, Santiago y Buenos Aires. En su adolescencia regresó a México, donde se radicó hasta 1965. El tiempo  que pasó en su país marcó definitivamente  su obra, inmersa en el debate intelectual  sobre la filosofía de ‘lo mexicano’. Su primer libro, Los días enmascarados, se publicó  en 1954. En él indaga sobre la identidad mexicana  y los  medios adecuados para expresarla. En 1955 fundó junto con Emmanuel Carballo  y Octavio Paz, la  Revista Mexicana de Literatura. 


Sus novelas  se caracterizan por la  incorporación de procedimientos narrativos de  la literatura inglesa y norteamericana,  como la fragmentación de escenas, el monólogo interior y la mirada  retrospectiva.  La repercusión que alcanzó con La región más transparente (1959) y La  muerte de Artemio Cruz (1962)  lo proyectó como  una de las  figuras centrales del boom  de la  novela  latinoamericana. Al  igual  que  los demás intelectuales  que participaron de  este  fenómeno,  su compromiso político y social con la Revolución  Cubana fue un rasgo fundamental de  su obra: “Lo que un escritor puede  hacer políticamente  – afirmó en un ensayo para  la  revista Tiempo Mexicano,  en 1972  – debe  hacerlo también como ciudadano. En un país como el  nuestro el escritor, el  intelectual, no puede  ser ajeno  a la lucha por la transformación política que, en  última instancia, supone también  una  transformación cultural.” 

Desde  1965 su vida  volvió a ser itinerante, viviendo  durante algunas temporadas en París y enseñando en Princeton,  harvard, Columbia  y Cambridge.  Continuó publicando  diversos ensayos entre  los que se destaca La nueva novela hispanoamericana (1969), donde  propone la ruptura de los códigos costumbristas al  mismo  tiempo que la  prolongación  de otras tradiciones. Algunas  de  sus novelas más importantes  son:  Zona  sagrada y Cambio de piel (1967),  Cumpleaños (1969),  Terra  Nostra (1975),  Cristóbal Nonato (1987) y Diana o la  cazadora solitaria (1972).
Fue distinguido, entre otros,  con el premio Rómulo Gallegos  (por Terra Nostra, en 1977), premio Nacional de  Literatura de México (1984), Premio Cervantes (1987) y Príncipe de Asturias  (1994). 

 

Filed Under: Artists

Los Desnudos De Fernando Urena Rib

April 5, 2019 By dillon Leave a Comment

LOS DESNUDOS DE FERNANDO Ureña Rib

MARIANNE TOLENTINO

 
 
 

 
 
La exposición de Fernando Ureña Rib en el Museo de Arte Moderno provoca reflexiones que surgen por razones temáticas: la calidad del desnudo. Las decenas de cuerpos agrupados de Fernando Ureña Rib – desde hace muchos años un virtuoso de la anatomía- sugieren florecimiento y equilibrio. Proyectan la belleza física con naturalidad y se convierten en ejemplo de arquitectura corporal: A la vez entidades formales y cromáticas, espontáneamente sensuales, lúdicamente eróticas que brindan la iconografía de un organismo vivo, de la vida en el clímax de armonía y animación.
 
En efecto la misma estilística del pintor, tan suelta y amaestrada al compás de conocimientos y oficios, se pasea alternando e integrándose sobre un trasfondo de sólido realismo. Ello propicia un ritmo interior de toques y de tonos, que suscita la vitalidad, percibida, leída, disfrutada por el contemplador.
 
Lejos de un academicismo estático, la representación, la remodelación se vuelve versátil en su modernidad, agregando distorsiones – alojadas en máscaras y rostros.  No se trata de un perfeccionamiento sistemático, sino de una opción creativa, infinita en sus facetas. Con evidente placer y  madurez él intensifica la eficiencia pictórica: Luminosidad interior, multiplicación de los matices, pigmento untuoso, flexible, ligero y  fidelidad al óleo, a su generosidad matérica.
 
Escenas de grupos preeminencian una estructura animada por un movimiento interior y propiciada por el tratamiento pictórico y enfoque, elaborado y carnal en el que importa poco el número de las figuras. La secuencia de cuerpos evocan la posibilidad de un mural (tales como en escultura, la ornamentación de las Nereidas). Sin embargo, Fernando Ureña Rib no está interesado en el aspecto decorativo.
 
Cada personaje se configura a partir de rostros plasmados por un enamorado de la hermosura y de sus cánones en el cuerpo de la mujer. Intuimos el valor simbólico. Aparte de la belleza, denominador común, se suceden la gracia, la introspección, la metamorfosis, el desafío, el falso semblante (o mascara). Compartimos el “juego” de la lectura sociológica con las heroínas y su autor. ¿No se intitula Lúdica la muestra? 
 
Lúdica es polisémica. Ellas juegan, el pintor juega, nosotros jugamos. Otrora carnavalescas – las caras – no esconden su juego, son naturales, sanas, libres, vigorosas, jóvenes. El pintor se entrega al goce de la virtuosidad, siendo uno de esos pocos privilegiados capaces de expresarse como quiere, ajeno a las trabas técnicas, a los problemas planteados por un escorzo.  El desnudo fluye como escritura, como ignografía. Al igual que Gustave Flaubert quien respondió: “Madame Bovary soy yo”,  Fernando Ureña Rib confiesa hacer un a obra autobiográfica: “Cada obra es confesión, no una concesión.”
 
A través del desnudo concreta un caudal de elementos conscientes y subconscientes, vividos, soñados y recordados.  El desnudo se asocia con el erotismo y el deseo. No cabría eliminar esa reacción primaria ante la pintura de Fernando Ureña Rib. Lo podemos interpretar a manera de estudio coreográfico y danza dionisíaca. Nos recreamos también diagnosticando la volubilidad estilística del pintor y esta suerte de historia del arte aplicada al desnudo. Manifestándose finalmente el expositor un post moderno, a la vez espontáneo y convencido.
 
El desnudo, magistralmente interpretado en Fernando Ureña Rib sugiere y requiere distintas miradas. En la pintura italiana reciente, hay dos corrientes, la transvanguardia y la “pittura colta”. Ese deslinde conviene también a otras latitudes donde el desnudo de Fernando Ureña Rib pertenecería  a la Pintura Culta.
 
MARIANNE DE TOLENTINO

Filed Under: Artists

Main

April 5, 2019 By dillon Leave a Comment

FERNANDO UREÑA RIB

PINTURAS* CRÍTICA* CONCURSOS *ENSAYOS* NARRATIVA* ESTÉTICA LITERATURA* SOCIALES

ESPAÑOL PORTUGUÉS  FRANCÉS DEUTSCH ENGLISH* ITALIANO

 FÁBULAS URBANAS. CONTENIDO  DECIR LA PIEL

  • ABELARDO VICIOSO

  • ADA BALCÁCER

  • ALBERTO BASS

  • ALEJANDRO OBREGÓN

  • ALONSO CUEVAS

  • AMAYA SALAZAR

  • AMARAL

  • AMABLE STERLING

  • ANÍBAL VILLACÍS

  • ANTONIO GUADALUPE

  • ANTONIO PRATS VENTÓS

  • ARTURO MICHELENA

  • AURELIO GRISANTY

  • BARREDA

  • BELKIS RAMÍREZ

  • BIENAL DE VENECIA

  • CÁNDIDO BIDÓ

  • CÁNDIDO PORTINARI

  • CARLOS CRUZ DIEZ

  • CARLOS HINOJOSA

  • CARLOS MÉRIDA

  • CARLOS SANGIOVANNI

  • CEDEÑO

  • CELESTE WOSS Y GIL

  • DIEGO RIVERA

  • DIONISIO BLANCO

  • DARÍO SURO

  • DAVID MANZUR

  • DOMINGO LIZ

  • DOCUMENTA

  • EDUARDO RAMÍREZ VILLAMIZAR

  • ELEOMAR PUENTE

  • ELIGIO PICHARDO

  • ELIÚ ALMONTE

  • EMILIO PETTORUTI

  • EDGAR NEGRET

  • ENRIQUE GRAU

  • ENRIQUE TABARA

  • ESTUARDO MALDONADO

  • FERNANDO BOTERO

  • FERNANDO UREÑA RIB

  • FERNANDO PEÑA DEFILLÓ

  • FERNANDO VARELA

  • FIGARI

  • FREDDY JAVIER

  • FREDDY RODRÍGUEZ

  • FRIDA KAHLO

  • GASPAR MARIO CRUZ

  • GILBERTO HERNÁNDEZ ORTEGA

  • GUILLERMO TRUJILLO

  • GUILLO PÉREZ

  • HILARIO OLIVO

  • HINOJOSA, CARLOS

  • IVÁN TOVAR

  • MANOLO PASCUAL

  • MARCOS LORA READ

  • MARIANELA JIMENEZ

  • JAIME COLSON

  • JESÚS SOTO

  • JOAQUÍN CRIPRIAN

  • JOAQUÍN TORRES GARCÌA

  • JOSÉ CESTERO

  • JOSÉ CLEMENTE OROZCO

  • JOSÉ GARCÍA CORDERO

  • JOSÉ GAUSACHS

  • JOSÉ LUIS CUEVAS

  • JOSÉ PERDOMO

  • JOSÉ RINCÓN MORA

  • JOSÉ RESENDE

  • JORGE NOCEDA SÁNCHEZ

  • JORGE PINEDA

  • JORGE SEVERINO

  • JUAN LUÍS GUERRA

  • JUAN MEDINA

  • LEOPOLDO NAVARRO

  • LEÓN BOSCH

  • LUIS LAMA

  • MANUEL FELGUEREZ

  • MANUEL MONTILLA

  • MARIANO ECKERT

  • MARIANO SÁNCHEZ

  • MARIO CARREÑO

  • MARIO REYES

  • MARTÍNEZ RICHIEZ

  • SAID MUSA

  • SILVANO LORA

  • SOUCY DE PELLERANO

  • MANOLO PASCUAL

  • ODAMAR VERSOLATTO

  • OMAR RAYO

  • OSWALDO GUAYASAMÍN

  • PAUL GIUDICELLI

  • PEDRO CORONEL

  • PEDRO GRANADOS

  • QUISQUEYA HENRÍQUEZ

  • RAHDAMÉS MEJÍA

  • RAMÓN OVIEDO

  • RAUL RECIO

  • ROBERTO MATTA

  • ROSA TAVARES

  • RUFINO TAMAYO

  • SAIRI FORSMAN

  • SILVANO LORA

  • TETÉ MARELLA

  • TILSA

  • TONY CAPELLÁN

  • VICENTE PIMENTEL

  • VICTOR DELFÍN

  • WILFREDO LAM

  • ZÚÑIGA

  • ANDRÉS L. MATEO

  • ÁNGELA HERNÁNDEZ

  • ABIL PERALTA AGÜERO

  • ANTONIO FERNÁNDEZ SPENCER

  • ARTURO VICTORIANO

  • CARLOS FEDERICO PÉREZ

  • EFRAIM CASTILLO

  • ENRIQUILLO SÁNCHEZ

  • FRANKLIN MIESES BURGOS

  • FERNANDO UREÑA RIB

  • GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

  • GUILLERMO PIÑA CONTRERAS

  • HILMA CONTRERAS

  • IGNACIO NOVA

  • JOSÉ ALCÁNTARA ALMÁNZAR

  • JOSÉ MÁRMOL

  • JOSÉ RAFAEL LANTIGUA

  • JUAN BOSCH

  • JOAQUÍN BALAGUER

  • JULIA ÁLVAREZ

  • LUCILLA NOVIELLO

  • MANUEL DEL CABRAL

  • MARCIO VELOZ MAGGIOLO

  • MARIO VARGAS LLOSA

  • MARIO VARGAS LLOSA

  • MANUEL RUEDA

  • MARIANNE DE TOLENTINO

  • MIRIAM VENTURA

  • OLIVIA CARRERA

  • PABLO NERUDA

  • PEDRO HENRÌQUEZ UREÑA

  • PEDRO MIR

  • PEDRO PEIX

  • PEDRO VERGÉS

  • RITA INDIANA HERNÁNDEZ

  • ROBERTO SALADÍN

  • VIRIATO SENSIÓN

  • SOFÍA ESTEVEZ

  • TULIO MARÍA CESTERO

  • ZOE SALDANA

 

Filed Under: Artists

  • « Go to Previous Page
  • Go to page 1
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 53
  • Go to page 54
  • Go to page 55
  • Go to page 56
  • Go to page 57
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 60
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Latin Art Museum
Cold Brew Addict. Artist.
Lover Of All Things Cars. Digital Nomad.
Aspiring Photographer, Coder and Health Nut.
FacebookGoogleInstagramTwitter

Email Newsletter

Sign up to receive email updates and hear what's going on with our company!

Recent Posts

  • The Secret Costs Of Keeping Your Junk Car Denver
  • The Art of Concrete Construction – Techniques & Process
  • 10 Reasons to Bring Art into Your Home
  • 5 Amazing Features Of Virtual Reality (VR) And Augmented Reality (AR) In The Arts
  • The Art of Displaying and Caring for Your Artwork

Secondary Sidebar

Archives

  • May 2023
  • March 2023
  • January 2023
  • December 2022
  • November 2022
  • June 2022
  • April 2022
  • March 2022
  • February 2022
  • January 2022
  • December 2021
  • November 2021
  • October 2021
  • September 2021
  • June 2021
  • May 2021
  • February 2021
  • January 2021
  • September 2020
  • August 2020
  • July 2020
  • June 2020
  • May 2020
  • April 2020
  • March 2020
  • February 2020
  • December 2019
  • November 2019
  • October 2019
  • September 2019
  • August 2019
  • July 2019
  • June 2019
  • May 2019
  • April 2019
  • January 2013
  • December 2012

Meta

  • Log in
  • Entries feed
  • Comments feed
  • WordPress.org

Copyright of LatinArtMuseum.com © 2025