• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Latin Art Museum

  • Artists
  • Art Of Auto
  • Art of Beauty
  • Art Of Health
  • Art of Marketing
  • News

Sidebar/Content

Zoe Saldana

April 17, 2019 By dillon Leave a Comment

ZOE SALDAÑA,

JAMES CAMERON

AVATAR, LA MAGIA Y EL ASOMBRO

EN LA MALDICIÓN DEL PADRE CARDONA

ZOE SALDAÑA, JAMES CAMERON

AVATAR, LA MAGIA Y EL ASOMBRO

Con Avatar y James Cameron, la magia y el asombro retornan a las salas de cine. Hasta hace poco nos parecía que el cine se había reducido a un pasadizo estrecho como un cable que conducía, inexorablemente, a la pantalla chica. Valía la pena esperar en casa, cómodamente, a que uno de esos grandes consorcios televisivos de distribución nos bombardeara las empobrecidas adaptaciones que se hacen del cine. En esa espera no nos perdíamos de gran cosa. Más o menos las mismas historias con sus dosis cuidadosamente estudiadas de sexo y de violencia.

Avatar, es una película para ver en el cine. Son casi tres horas sin desperdicio. Durante todo el film Cameron mantiene el suspenso, y sobre todo, el asombro. Lo laborioso, lo monumental y grandioso de la escenografía; lo creíble y lo increible se fusionan en esas imágenes limpias, resplandecientes, coloridas y muy bien logradas con gráficos del ordenador. Aquí el frío ordenador alcanza el arte y la poesía, lo sublime. Todo con una dinámica vertiginosa, con actuaciones memorables, caracteres sorprendentes y sobrecogedora imponencia.

No deja de sorprendernos con sus nuevos animales mitológicos, con sus formidables estudios de la anatomía y del movimiento, con su desbordada imaginación creadora.

Cameron crea aquí su propia teogonía, su liturgia, sus ritos ceremoniales, sus cánticos y danzas. Su teosofía, al igual que en las leyendas órficas, enfatiza el poder y las inteconexiones que existen en la naturaleza. Los héroes, los villanos y los conflictos de Avatar son muy bien llevados e implican un mensaje ecológico profundo y significativo: La avaricia humana es destructiva e inútil porque va contra su propia naturaleza.

Cabe destacar las actuaciones de Sam Worthington, Zoe Saldaña y Michelle Rodríguez. Actuar como lo hacen los dos primeros, con esas máscaras hechas de piel sintética, no deja de ser un difícil reto y un gran logro. Continúa asombrándonos, porque no sabemos realmente cómo alcanzan tanto realismo dentro de aquella fantasía impensable y alucinante.

Una grata y casi ingenua sensualidad permea la cinta. Sensualidad no solo de los cuerpos, si no de las anémonas, de los animales y de las plantas que irradian inimaginables fosforesencias. Se trata de una película hecha no solo para el pleno disfrute de los sentidos, ni para el puro deleite de la inteligencia. Esta es una gran obra que nos conduce también al recogimiento y a la meditación.

Fernando Ureña Rib

 

Zoé Saldaña soñaba con actuar en una película dominicana 7:26 PM

POR JORGE RAMOS

La actriz dominicana Zoé Saldaña no pudo ocultar la emoción de trabajar en una película de su país, a pesar de haber compartido en el cine con estrellas de Hollywood como el actor Tom Hanks y el director Steven Spielberg. Dirigida por Félix Germán, la hermosa mulata hará el papel de Flor, una muchacha de la comunidad de Constanza que se ve envuelta en un extraño romance con un joven sacerdote (el padre Jerónimo), encarnado por el actor dominico-mexicano Anthony Álvarez.

“Estoy en esta cinta y me he involucrado tanto en el proyecto que me atrevo a venderla en Nueva York de bodega en bodega. Estaba en Los Ángeles cuando recibí el guión y me encantó la historia, mi papel y sobre todo trabajar en mi país”, expresó Saldaña.

Reveló que todas las cosas le favorecieron para que su participación en el filme criollo fuera una realidad, pues tenía un rodaje en Los Ángeles para el mes de noviembre, pero el mismo se suspendió y por eso está en su República Dominicana.

Zoé dejó el país a los siete años para radicarse en los Estados Unidos, donde estudió actuación y teatro. Su primer papel importante en el cine fue en la película “Center Stage”, así como su participación en “Crossroads”, junto a la cantante pop Britney Spears, y en “Piratas del Caribe”, donde compartió con Johnny Deep.

Recientemente actuó en “The terminal”, junto a Tom Hanks y Catherine Z-Jones, dirigida por Steven Spielberg.

ANTHONY ÁLVAREZ


El actor Anthony Álvarez, quien está preparando su lanzamiento como cantante en México, reveló que desde el principio le ofreció todo su apoyo a Germán, como una forma de contribuir a proyectar el cine dominicano en otros países.

“A mi país vengo a hacer lo que sea, porque lo que ha pasado con las películas de Ángel Muñiz, Pasaje de Ida, Cárcel de La Victoria y todas las que faltan, nos van a encaminar a tener un mercado de cine dominicano que se pueda ver internacionalmente, no importa lo que nos paguen”, expresó.

Sobre Zoé Saldaña dijo sonriente que cuando ella gane el Oscar en Hollywood como Mejor Actriz, vamos a recibirla en Santo Domingo con una caravana como la que le hicieron a Félix Sánchez.

EL GUION


Es una comedia romance que se desarrolla en el período de Semana Santa, cuando un sacerdote llega al pueblo de Constanza para tratar de resolver una serie de extraños e inexplicables sucesos atribuidos a una presencia del más allá.

La película “La maldición del Padre Cardona”, cuyo rodaje se inicia mañana en Constanza, cuenta con un elenco de destacadas figuras dominicanas de la televisión, la música y el teatro, como Milagros Germán, Freddy Beras Goico, Richard Douglas, Carlotta Carretero, Raymond Pozo, Flor de Bethania Abreu, Lidia Ariza y Fefita La Grande, entre otros.

El equipo de producción está conformado por Carlos Germán, como gerente de producción; Peyi Guzmán, director fotográfico; Rynaldo Bisonó, gerente de la unidad de producción, y la música está a cargo de Manuel Tejada, Jandy Féliz, Nipo y Luis Días.

Zoe Saldaña feliz de filmar en RD
La acrtiz criolla comienza mañana el rodaje de la película “La maldición del padre Cardona”
Por Samir Saba / El Caribe
Jueves 28 de octubre del 2004 actualizado a las 2:26 AM

Zoé Saldaña, comenzará a rodar mañana su participación protagónica en la cinta “La maldición del padre Cardona”.

El guión que escribió y dirigirá el cineasta Félix Germán es una comedia romántica que se desarrolla en el período de Semana Santa cuando un sacerdote llega a Constanza para desenmascarar una serie de extraños e inexplicables eventos atribuidos a una presencia del más allá.

Zoé esta muy entusiasmada con el proyecto y, según reveló, está enamorada de la historia. Esta es la primera vez que ella se involucra en una producción criolla. “El libreto jugó un papel determinante para tomar la decisión de venir a trabajar aquí. Pero también influyó mucho lo fenomenal que me sentí cuando Félix (Germán) me llamó por teléfono.

La impresión que tuve de él fue la de una persona de pocas palabras y mucha pasión, que sabe que el libreto que tiene en manos es muy bueno.Cuando leí el libreto hablé con mi papá y le dije que quería hacer todo lo posible para venir, independientemente de que hubiera o no hubiera dinero. Y es que uno sabe que cuando se empieza las cosas no se hacen por situaciones monetarias”.

Zoé hará el papel de una joven llamada Flor que tiene una relación sentimental con el personaje Jerónimo, el cual será interpretado por el actor dominicano radicado en México Anthony Álvarez.

“Lo que más me gusta de este proyecto es que se mantiene digno con relación a la comunidad dominicana y eso es bien importante para mí. Quiero que este libreto no sólo se quede con nosotros, sino que radique en el mundo. Que nos conozcan aquellos que no saben mucho sobre nosotros. Somos una comunidad tan bonita, diversa y justa que vale la pena proyectarlo, y todo eso queda plasmado en la historia”.

Según dice, la imagen de los dominicanos en el extranjero es muy diversa. “Yo vivo en Nueva York y esa es una zona tan rica culturalmente hablando por la cantidad de gente inmigrante que vive allí que es muy difícil describir la imagen que tienen los gringos de nosotros como pueblo”.

La intérprete, quien visita el país cada tres o cuatro meses, promete hacer todo lo posible para que “La maldición del padre Cardona” cuente con una amplia proyección internacional.

Considera que en este trabajo Dios ha sido su cómplice.

“Los malabares para hacer un hueco en la agenda de trabajo no los hice yo, los hizo Dios. Había un compromiso por contrato antes que éste que si hubiera pasado para estos días, lamentablemente no hubiera sido posible que me uniera a La maldición del padre Cardona. Creo que mis oraciones fueron tan grandes y mis deseos tan efervescentes que por eso se dio la posibilidad de venir al país”.

Rica experiencia. Al comentar su experiencia al lado de Tom Hanks señala: “Haber trabajado con Tom fue una lección que no olvidaré. Fue un orgullo. Lo que siempre pensé cuando viví la experiencia y aún hoy es que parece mentira que mi vida a veces se ponía muy difícil para realizar todos los sueños que tenía, pero de un momento a otro todo cambió en un pestañar de ojos. Es como si todo el trabajo y el esfuerzo hubiera pasado tan rápido. Ahora lo único que hago es lo que me da placer”.

Con varios proyectos en carpeta

Saldaña, quien tuvo una aparición importante en la película The Terminal que protagonizaron Tom Hanks y Catherine Zeta Jones, está laborando en otra producción al lado de Bernie Mac y Ashton Kutcher.

“Mi próximo proyecto es terminar una comedia con Ashton y Bernie que se llama ‘Guess who’ y que no es más que una sátira de ‘Guess who is coming to dinner’.

No vamos a tratar de imitar a sus intérpretes originales, porque sería imposible, pero nosotros le daremos un giro a la historia. Ahora se trata de una familia negra de la que yo soy miembro y yo lo llevo a un hombre blanco que en este caso es Ashton”, refiere la actriz que reside en la ciudad de Nueva York.

Le queda un largo camino por recorrer

La actriz comenta que, a pesar de todo el éxito que ha conseguido, le quedan muchas cosas por hacer en la industria del cine.

Una de esas cosas es escribir. La actriz aspira a llevar al cine sus propias propuestas. Eso es lo que según ella le hace falta a su carrera en este momento.

“Lo que yo más quiero hacer ahora es escribir. Pienso que siendo una persona que pidió tanto a la vida y que sobre todo es originaria de un país como este donde tenemos tantas culturas en nuestra sangre, puedo hacer algo interesante. Los dominicanos tenemos historias que nos salen hasta por los codos”, comentó con entusiasmo Zoé.

Filed Under: Artists

Manuel Salvador Gautier

April 17, 2019 By dillon Leave a Comment

EL ATREVIMIENTO

MANUEL SALVADOR GAUTIER

DRAMATURGO Y NOVELISTA DOMINICANO

EL ATREVIMIENTO

PRIMERA NOVELA DE LA TETRALOGÍA
TIEMPO PARA HÉROES

    

40

El Generalísimo Trujillo llegó a las seis en punto. Su séquito militar, muy reducido, quedó afuera en el jardín delantero. Publio y Servando lo escoltaron hasta donde estaban las damas. Hubo un saludo general formal, y se sentaron. El Generalísimo habló de las impresiones que había recogido en el viaje a Mao esta tarde. Era un gran conversador, y a todos y a cada uno les tenía una complacencia, una anécdota. Había una fascinación indiscutible en aquel hombre maduro, encanecido, elegante, adusto, soberbio, dueño de la vida y propiedades de todos los dominicanos, Jefe Militar Supremo, que, de repente, se presentaba allí sociable y parlanchín, amable y risueño.

Su atención poco a poco se fue concentrado en Marisela.

Ya habían cenado, y Publio invitó a pasar a la sala, a tomar el plus café. Habían bebido vino blanco y tinto, en cantidad. El brandy español apareció en la mesa. Las señoras empezaban a sentir un mareíto, que trataban de dominar. Tan pronto se levantaron de la mesa, el perico ripiao comenzó a tocar el merengue favorito de Trujillo.

—¡Música para bailar! —exclamó Servando.
Trujillo rió.
—¡Veamos si las damas desean hacerlo! —exclamó, y se dirigió a Marisela.

Era el momento combinado por las mujeres para que Marisela le pidiera a Trujillo la audiencia con Tutín Tejera. Se enrareció el ambiente para los que sabían. Trujillo le extendió una mano a Marisela y la miró con una sonrisa abierta, esperando que la muchacha lo siguiera a la sala y al baile.

—¡Ah, sí, Excelencia! ¡Pero a cambio de un premio! —dijo ella. (Sus ojos hermosos brillaron, húmedos y acariciadores. Tomó la mano de Trujillo, y lo repitió)—: ¡Bailamos por un premio, Excelencia!

Trujillo rió de nuevo, y respondió galante:
—¡Premio por premio!
Marisela lo miró sorprendida.
—¿Qué premio puedo yo darle a usted, Excelencia? —preguntó con esa ingenuidad innata en ella que había cautivado a todos.
—¡Que no me llames Excelencia! —respondió el hombre, con coquetería.
—¡Aceptado! —respondió Marisela.
Todos respiraron. Pero ahora venía el turno de Marisela.
—¿Cuál es el premio tuyo?
Trujillo seguía el juego.
—Que recibamos aquí unos amigos nuestros, que tienen muchos deseos de saludarte.
Trujillo no se inmutó. Estaba acostumbrado a que sus mujeres le pidieran cosas extraordinarias. La mayoría de esos caprichos los podía conceder sin ningún problema.
—¡Aceptado! ¿De quiénes se trata?
—Del señor Eladio Tejera y su señora.
—¡Concedido!

Trujillo no titubeó. ¡Tejera! El hombre de las presas. ¡Mira por donde había salido! Era hábil, y tenía agallas. ¿Qué podía venir a decirle? La decisión estaba tomada. Había que dar el ejemplo, e impedir que todos esos grupos de interés, ajenos a los suyos, se les desmandaran. Era un golpe ideal, destruir a un representante de la oligarquía santiaguera. No levantarían cabeza por mucho tiempo. Y los norteamericanos aprenderían a ser más cautos… ¡Pero qué cojones tenía el hombre! Utilizar la bella muchacha para que lo oyeran era realmente genial. ¿Y cómo lo hizo? La casa de un militar era un coto cerrado, donde los civiles no entraban. Escrutó las caras de sus coroneles, que lo miraban a su vez esperando su reacción.

—¡A bailar, muchachos, que yo me lo gané! —ordenó como si fuera un colegial.

41

Tutín y República veían pasar el tiempo con desazón. Entonces el teléfono sonó, y dieron un brinco. República contestó. Tontón habló con apremio.

—¡Vengan en seguida! ¡El jefe los recibirá! (En la casa de los Santamaría, el ayudante personal de Trujillo los escoltó hasta el umbral de la sala, y los dejó allí. Entraron a un ambiente festivo donde todos bailaban con la música del perico ripiao. Esperaron un momento, hasta que Tontón los notó y fue con Publio donde ellos a recibirlos). ¡Llegaron a buen tiempo para bailar! —le dijo Tontón a República, mientras se abrazaban y besaban, dando a entender que eso era lo que había que hacer por el momento. Las dos parejas se dirigieron al área de baile. Servando y Norma, en el medio de una vuelta, saludaron a Tutín y a República con la cabeza. Pero Trujillo se detuvo cuando los vio.

—¡Señor Tejera! (Habló con afabilidad, un poco corto de respiración por el ejercicio del baile). ¡Tengo entendido que usted quiere hablar conmigo! ¡Lo haremos! ¡Lo haremos enseguida! (Saludó con mucha cortesía a República). ¡Tan pronto esta hermosa muchacha me dé un chancecito! (Señaló a Marisela, que sonrió y saludó a los recién llegados).

—¿Cómo está, señor Tejera, doña República? ¿Cómo está Guarionex?

Trujillo miró a Marisela, sorprendido de que ella preguntara por alguien, estando con él. Pero eran saludos de rutina. Marisela se volvió hacia su pareja, esperando que la arrastrara de nuevo al baile. Y así fue. El “chancecito” llegó al poco rato.

—¡Dígame, señor Tejera! —exigió Trujillo, tan pronto se acomodaron en sus asientos y pudo respirar más o menos bajo control‑. Oí su discurso ayer. Conozco su posición.

Trujillo deseaba que Tutín acortara el asunto, para volver al ambiente anterior, que disfrutaba enormemente.

Tutín explicó la posición de los empresarios de Santiago, y las razones por las que convenía descartar el proyecto de la planta atómica y dar prioridad a un proyecto local, que no sólo beneficiara la población con energía eléctrica, sino también con agua para la agricultura. Trujillo lo oía, pero miraba a Marisela. Ella parecía fascinada. Las palabras de don Tutín la habían impresionado, como Guarionex la previno… Trujillo se decidió. Era obvio. La muchacha se sentiría enormemente halagada si él aprobaba la petición que este hombre hacía. Compartir su poder en los momentos convenientes era el arma más efectiva para conquistar una mujer. Él lo sabía bien.

Tutín continuó explicándole a Trujillo la actitud de los norteamericanos, y le dio la seguridad de que éstos financiarían un proyecto de presas y canales.

—¡Muy bien! —dijo Trujillo, finalmente, clavando sus ojos en Marisela, para que no tuviera ninguna duda de que lo hacía por ella—. ¡Acepto! Su plan me parece muy bueno. Descartaremos el proyecto de una planta atómica, e iniciaremos el proyecto de las presas. Para ello lo nombro ahora mismo presidente de la Comisión de Fomento, con rango de secretario de Estado. Puede ir mañana donde el Presidente, a tomar posesión del puesto enseguida. A través de la Comisión, se pondrá en contacto con los americanos, y me traerá las bases del acuerdo de financiamiento, tan pronto las tenga.

Le extendió la mano. Lo despedía. Tutín y República se pusieron de pie. Todos los otros, menos Trujillo, se levantaron. El desenlace de la entrevista había pasado como un relámpago.

—Excelencia —dijo Tutín asfixiado por la emoción—. ¡No esperaba tanto!

—¡Bueno! ¡Para que usted vea que escucho los buenos consejos! —dijo Trujillo, volviendo a la jovialidad de antes, y mirando fijamente a Marisela, con fascinación de boa.

El perico ripiao inició otra tanda de música, pero no bailaron. Los Tejera se habían ido, y no se volvió a hablar del asunto. Todos lucían excitados. La manifestación del poder los había embriagado. Siguieron conversando y tomando tragos. Trujillo no parecía tener intenciones de retirarse.

Poco después de medianoche, Servando fue a buscar al ayudante personal de Trujillo. Bamboleaba un poco por los efectos del jumo, y hacía un esfuerzo enorme por mantener su dignidad militar frente al otro.

—¡El Generalísimo Trujillo lo necesita!

El ayudante siguió al coronel Santos Mar hasta la sala. En la mesa del centro había un reguero de botellas vacías del brandy español. El coronel Publio Santamaría, en su sillón, ladeaba la cabeza de un lado para el otro. Las señoras estaban con los ojos brillosos, mirándose. La muchacha no. Sonreía, sentada en el sofá, al lado del Generalísimo, que dormía, la cabeza recostada en su hombro. El perico ripiao seguía tocando desaforadamente. Era el final de una bacanal, donde todos se habían pegado una borrachera que no tenía madre. El ayudante actuó sin precipitación. Metódicamente. Levantó la cabeza de Trujillo, que entreabrió los ojos y los volvió a cerrar. Tomó su cuerpo por los hombros, y lo alzó en vilo. Servando trató de auxiliarlo, pero más bien entorpecía la operación.

—¡Coronel Santos, señor! —pidió el ayudante—. Llame a los otros dos oficiales de la escolta. ¡Por favor, señor!

Servando fue a buscar a los oficiales indicados, y respiró fuertemente cuando vio a Trujillo dentro del carro. Entró a la casa, despejado. Miró el cuadro que hacían Publio y las mujeres. Olió el perfume de las rosas y claveles de Tontón, regadas por toda la sala. Oyó la insistente música del perico ripiao. Sintió la solidez del piso. Rió. ¡La noche había sido un éxito! ¡Su hija no corría peligro, por ahora!

—¡Coronel Santos, señor! —La voz lo llamaba de nuevo a la amistad. Era el ayudante personal de Trujillo.

—¡Diga, coronel!

—Por orden superior, la señorita Santos está invitada a acompañar al Generalísimo Trujillo a su residencia, en San Cristóbal! ¡Señor!

—¡Pero el Generalísimo Trujillo duerme! —reclamó Servando, viendo que su mundo se hacía añicos, que su plan caía destruido.

—Es una orden que dio antes de venir a la fiesta, señor.

El ayudante se dirigió hacia donde estaba Marisela, que lo oyó todo y vio el horror pintado en el rostro de su papá. En ese momento supremo de comprensión, perdió la inocencia.

—¡Coronel, con gusto acompañaré al Generalísimo donde él disponga! —dijo, mientras suplicaba con los ojos a su padre que no interfiriera. Un desliz en aquel momento podía resultar fatal—. Permítame despedirme.

El ayudante juntó los zapatos, y taconeó, mientras hacía una especie de reverencia a Marisela. Norma le devolvió el abrazo, pero no efectivamente. Tontón respondió con un manoteo cariñoso. Publio seguía ladeando la cabeza de un lado a otro. Marisela pasó por delante de su padre. No quiso abrazarlo, porque uno de los dos podía flaquear. Pero lo miró con mucho cariño.

—¡Vuelvo pronto, papá! ¡No te preocupes!

Viéndola ir, Servando concentró su odio en el ayudante. ¡El que creía que ese cabrón era amigo suyo! ¡Debió dejar que lo jodieran! Pero él sabía que el ayudante personal no era el responsable. Dirigió su inconformidad a otra parte. ¡En el Ejército no había amigos, coño! ¡Sólo disciplina, órdenes, rango! Pero el culpable tampoco era el Ejército. Miró a Publio, y se entristeció. Su plan había fracasado, y se habían expuesto para nada. El plan de Trujillo era el que había funcionado… Por adelantado.

 MANUEL SALVADOR GAUTIER

MANUEL SALVADOR GAUTIER (1930-)

    Durante muchos años, su nombre figuraba en un lugar de primer orden entre los arquitectos urbanistas y diseñadores de nuestro país, pero a partir de 1986 comenzó a escribir ficción hasta conquistar una posición importante en nuestro medio literario. Nacido en Santo Domingo, el 1ro. de agosto de 1930, ha dedicado gran parte de su vida a la cátedra y al urbanismo. Narrador y ensayista, pertenece al Movimiento Interiorista del Ateneo Insular, grupo que le ha estimulado en su carrera de escritor.

    En 1993 publicó su extensa tetralogía sobre las luchas del pueblo dominicano por conquistar su libertad, desde Trujillo hasta nuestros días. Esa obra le valió el Premio Anual de Novela, siendo, hasta el presente, la más extensa formulación narrativa sobre la Era de Trujillo y los años posteriores a su caída que se ha publicado en el país. Más que la historia contemporánea del pueblo dominicano y las vicisitudes para ganar un espacio digno en el conjunto de naciones hispanoamericanas, le interesa el drama humano de una generación frustrada que no ha dejado de batallar contra el envilecimiento y la opresión.

Obras publicadas:

    Tiempo para héroes (1. El atrevimiento, 2. Pormenores del exilio, 3. La convergencia, 4. Monte adentro) (1993), Premio Anual de Novela, Toda la vida (1995), Premio Anual de Novela, Serenata (1998).

Filed Under: Artists

Pedro Mir

April 17, 2019 By dillon Leave a Comment

ENRIQUILLO SÁNCHEZ SOBRE

PEDRO MIR

 

Enriquillo Sánchez: Pedro Mir es, sin la menor duda, uno de los mayores poetas dominicanos de todos los tiempos.

Somos una literatura razonablemente joven, con apenas 125 años de actividad literaria nacional, y Pedro Mir dentro de ella tiene un lugar preponderante, un lugar cimero sin la menor duda. Es un poeta de carácter social, aunque él no se inició como poeta social. Fue Juan Bosch quien, en el año 36 ó 37, lo anunció como el posible poeta social esperado en República Dominicana; pero antes de salir al exilio Mir no era aún conocido como poeta social en general, sino por otros poemas más líricos. Su gran poema social “Hay un país en el mundo”por ser un poema antitrujillista no llegó al país sino hasta 1962, luego de la muerte de Trujillo.

Se podría decir que, en un sentido, Pedro Mir divide la poesía dominicana en un antes y un después. Él pertenecía a lo que se conoce como los llamados “poetas independientes del 40”; son cuatro: él, Héctor Incháustegui Cabral, Tomás Hernández Franco y Manuel del Cabral. Todos tienen de alguna manera inclinación por lo social, a diferencia de los poetas de la Poesía Sorprendida, en los que la presencia de lo social es mucho menor. Pero Pedro Mir es, sin lugar a dudas, el mayor poeta social de la República Dominicana.

F. G: ¿ Se podría decir que la palabra de Pedro Mir llegó realmente a la mayoría del pueblo dominicano, o solamente a un reducido círculo de lectores y críticos?

E.S: Con toda seguridad, Félix, llegó más allá de los críticos y lectores usuales de poesía. Su obra llegó a un grupo de lectores que no eran habituales lectores de poesía.

En el caso de Pedro Mir se puede señalar como significativo que, precisamente, logró romper ese estrecho círculo de lectores y llegó a considerables muchedumbres. Incluso uno de sus libros, publicado como una especie de antología en México, se llama “ Viaje a la muchedumbre” y si algo hizo Pedro Mir fue un viaje a la muchedumbre, pues su poesía fue mucho más allá del reducido círculo de las capillas literarias convencionales. Él encontró un eco particularísimo entre los dominicanos de varias generaciones, del 62 en adelante, y su poema fue convertido en una especie de emblema nacional. Por eso, fue designado por la Cámara de Diputados como Poeta Nacional, título que nadie osa regatear y todo el mundo reconoce como justo. Su obra poética produjo un impacto que la poesía dominicana no había conocido anteriormente.

F.G: ¿Calificaría la poesía de Mir como vanguardista?

E.S: Fue vanguardista en su momento histórico; estamos hablando de 1949, fecha en que aparece el primer gran poema de Pedro Mir, que es “Hay un país en el mundo”, y luego en 1954, su segundo gran poema, “ Contracanto a Walt Whitman”. En esos dos grandes poemas, que son los de mayor importancia que él escribió, sin la menor duda actuó como un poeta de vanguardia, dentro de los cánones de las letras dominicanas y, si se quiere, de las letras hispanoamericanas.

Hay que recordar que el gran poeta dominante en ese periodo histórico era Pablo Neruda, y Pedro Mir se adscribe a esa línea de poetas como Neruda, Guillén en Cuba…, y pertenece a ese grupo de grandes poetas latinoamericanos en el que hay que incluir también a un poeta como Manuel del Cabral, César Vallejo…

Estuvo muy influido inicialmente ( eso se lo he oído confesar y además es evidente en la lectura de su poesía ) por el Modernismo hispanoamericano que encabezó Rubén Darío, de Nicaragua, y era muy adicto a la poesía del uruguayo Julio Herrera y Reissig. Cultivaba con mucho esmero la forma poética, incluso ha sido catalogado como un preciosista. Él intentó una poesía de corte social sin romper con esas ataduras preciosistas y se propuso metas vanguardistas en su obra.

Lo que hay que entender, es que transcurridos ya más de 50 años de la escritura de “Hay un país en el mundo”, su poesía hoy día no es ya vanguardista. Ha habido otras líneas de trabajo a lo largo de todos estos años, y la obra de Pedro Mir está situada en la historia de la literatura para siempre.

F.G: ¿ Considera Usted que la poesía de Mir ha marcado a los poetas más jóvenes?

E.S: Marcó, sobre todo, a los poetas de los años 60. Había entonces mucha poesía redentora, mucha poesía de liberación, situada en lo político y en lo social, que se escribió al calor de los años 60 con la Revolución Cubana, la guerra de Abril de Santo Domingo, hasta que esa poesía fue diluyéndose, y poetas como, por ejemplo, René del Risco, que inicialmente escribió poesía social, empezaron a escribir una poesía urbana que comenzó a desplazar los valores propiamente políticos del poema.

Hoy día ya nadie escribiría poesía como la escribió Pedro Mir, por lo tanto, no se puede decir que él influye a los jóvenes: los influyó en su momento, años 60, en los que muchos jóvenes poetas escribieron dentro de esa tradición.

F.G: Señor Sánchez, ¿ cree Usted que la muerte de Pedro Mir deja, entonces, un vacío en la poesía social dominicana?

E.S: Deja un vacío, pero sobre todo deja el gran espacio que él creó. El vacío no es tan sensible si partimos de la respuesta a la pregunta anterior, en el sentido de que otras poéticas han ocupado su lugar; estamos más ligados a corrientes universales que desbordan los límites de la lírica castellana por la influencia de poetas ingleses o franceses de este siglo.

De modo que ningún gran autor, por grande que sea su jerarquía, deja en realidad un vacío. Deja su obra que es un espacio lleno de sugerencias y significaciones.

Pedro Mir fue un poeta amado, y amada fue también su poesía; fue furiosamente defendido por la juventud que enarbolaba su poesía como arma de combate. Ya la poesía no es un arma de combate. Tiene una filiación más intelectual, trabaja con otras herramientas conceptuales. El sentido del poema como ”un arma cargada de futuro”, para usar las expresiones de la época, ha desaparecido con los tiempos.

No obstante, la poesía de Mir es una referencia obligada y eminentemente erudita. Estudiarla es una gran experiencia para cualquier joven poeta.

F.G: Si tuviera que recomendar una lectura a alguien que se inicia en el estudio de la obra de Mir, ¿ cuál o cuáles obras recomendaría Ud.?

E.S: En verso, yo recomendaría el “Contracanto a Walt Whitman”, porque es su poema más ambicioso. Es donde él intenta una poesía de tesis, no sólo de carácter poético, sino incluso de carácter político, social, histórico.

Aunque yo no comparta su tesis, y no la comparto porque entiendo que el “Yo” de Whitman abarca toda la amplitud que luego Pedro Mir proponía en el Contacanto, entiendo que este poema es una obra maestra en cuanto a lo que se refiere a desarrollar poéticamente una tesis, y desde el punto de vista de la orfebrería poética, es admirable su construcción.

Desde luego, para los dominicanos “ Hay un país en el mundo” es el poema nacional por excelencia, el que nos expresó en un momento a todos, pero la obra de mayor alcance conceptual y poético de Mir es el Contracanto.

En el terreno del ensayo, yo pienso que su libro inicial “Tres leyendas de colores” es una joya en el ensayo histórico, porque a pesar de que estaba adscrito a las tesis marxistas propias de los tiempos, es una obra escrita con donosura, libertad, riqueza imaginativa, que contrasta de manera increíble con el lenguaje hasta cierto punto adocenado que era propio de esa escuela de análisis histórico. Entonces yo pienso que “Tres leyendas de colores” en el área del ensayo, sus investigaciones sobre estética, que tienen una importancia considerable dentro de lo que es el acervo cultural dominicano, son de gran importancia en nuestra cultura que es muy introvertida si se quiere, donde sólo lo dominicano preocupa a los dominicanos. Pedro Mir se preocupó por asuntos que estaban más allá de nuestras fronteras, y aunque en poemas como “Hay un país en el mundo” es radicalmente nacional, ya en otros como “Contracanto a Walt Whitman” trata de situar su poesía en el contexto latinoamericano; y en sus ensayos nos vincula a todo el gran orbe del pensamiento universal. De modo que Pedro Mir iba siempre en camino de lo nacional a lo universal con pasos muy firmes. Y es por ello que logró la significación que tiene para las letras hispanoamericanas.

F.G: A nombre de la redacción de la revista Hispaniola online queremos

agradecerle por el valioso tiempo que nos ha concedido, así como por los interesantes puntos de vista expresados sobre el tema. Muchas gracias.

* Enriquillo Sánchez Mulet, nacido en 1947, profesor universitario, periodista y escritor. Ha publicado entre otros, “ Pájaro dentro de la lluvia” ( Premio Nacional de Poesía Salomé Ureña; “ Para uso oficial solamente”, su más reciente libro que reúne una gran cantidad de artículos y ensayos breves escritos entre 1989 y 1991. Actualmente está trabajando en algunos proyectos de narrativa, además de su labor periodística.

TOMADO DE LA REVISTA HISPANIOLA ON LINE

Filed Under: Artists

Diogenes Valdez

April 17, 2019 By dillon Leave a Comment

DIÓGENES VALDÉZ

CUENTOS SOBRESALIENTES DEL SIGLO XX

 

Los cuentos dominicanos más
sobresalientes del siglo XX

DIÓGENES CÉSPEDES

A la verdad que la seductora teoría de Bosch encaja perfectamente a un tipo de cuento que estuvo en boga en América Latina hasta la irrupción de los modos de vida urbanos más descalabradores de la paz bucólica de la llamada novela de la tierra, de la cual el cuento fue subsidiario antes de independizarse, como la novela misma, de las jerarquías sociales campesinas teñidas de prácticas políticas e ideológicas autoritarias.

Aunque existen excelentes precedentes de cuentistas clásicos, medievales, neoclásicos, modernos -y sobre todo en nuestro idioma a partir de El conde Lucanor, de don Juan Manuel, los escritores nacidos en la isla de Santo Domingo, así como sus sucesores hasta el siglo XVIII prefirieron, junto con los lectores de aquellas centurias, consumir lo europeo antes que producir lo propio.

No es hasta finales del siglo XIX cuando encontramos atisbos del cultivo del género cuento que podríamos llamar inicios, protocuentos, con las narraciones de César Nicolás Penson incluidas en Cosas añejas y en el libro Cuentos puertoplateños, de José Ramón López.

Incluso los autores recogidos por Sócrates Nolasco en la antología El cuento en Santo Domingo (1957) y los censados por Emilio Rodríguez Demorizi en la antología Cuentos de política criolla (2da, de 1963), con prólogo de Juan Bosch, no son en su opinión, propiamente tales, sino estampas, cuadros de costumbres, anécdotas, apólogos o sátiras políticas.

Si uno se remite a las exigencias del propio Bosch en su ensayo «Apuntes sobre el arte de escribir cuentos», cuya primera versión vio la luz en La Habana en los años 40 y el texto ya más acabado del suplemento Papel Literario del diario El Nacional de Caracas en 1958, ninguno de los textos que llamamos cuentos publicados con anterioridad a Camino real (1933), del propio Bosch, califica en el canon boschista del relato de un hecho-tema único y de la «fluencia constante».

A la verdad que la seductora teoría de Bosch encaja perfectamente a un tipo de cuento que estuvo en boga en América Latina hasta la irrupción de los modos de vida urbanos más descalabradores de la paz bucólica de la llamada novela de la tierra, de la cual el cuento fue subsidiario antes de independizarse, como la novela misma, de las jerarquías sociales campesinas teñidas de prácticas políticas e ideológicas autoritarias. Tales prácticas condujeron a muchos escritores del período a subordinar su literatura a los hechos de la historia. Esto produjo como resultado una escritura de un plural parsimonioso -como le llamaba Roland Barthes-, cuando no unos textos francamente dualistas o binarios con un clara ideología de lucha entre el bien y el mal a la cual eran arrastrados los personajes de la ficción, con su consecuente tributo al historicismo y al realismo.

Sin embargo, las grandes transformaciones urbanas y la ruptura de la linealidad historicista experimentadas por algunos países como Argentina, México, Brasil -con las urbes modélicas de Buenos Aires, Ciudad de México y Río- lanzaron al mundo, a partir de los años 50 y 60, una nueva literatura que de Borges a Cortázar, de Onetti a Bioy Casares, de Lezama a García Márquez, produjeron nuevas imágenes con las cuales ya no era posible semantizar la vida y sus contradicciones. El hecho tema único reacio a digresiones, suspensiones o desvíos -recuérdese la imagen boschiana de la flecha disparada por un arco en tensión- se irá por la borda con la herencia literaria del cubismo, del surrealismo y con el principio de la descronología introducida en los años 50 por la teoría y la práctica de la nueva novela francesa.

Los mejores cuentos. Así como la métrica y la rima -al decir de Octavio Paz- no pueden ya decir en imágenes o figuras los sentidos de la vida moderna, de la misma manera el hecho tema único y la ley de la fluencia constante no pueden dar cuenta de la simultaneidad de miles de acontecimientos que ocurren en el cerebro del escritor al momento de escribir su texto, sea cuento, novela o poema.

No es que poetizar o dar cuenta de las contradicciones de la vida de una gran ciudad o del problema urbano sea un «progreso» con respecto a un «atraso» vinculado a la vida campesina. El ritmo, definido como la orientación política del sentido en un texto, es lo que decide del valor de la escritura. Entonces lo que procede es transformar las viejas imágenes de la vida campesina.

Fue esto lo que hizo Juan Bosch, nuestro cuentista de mayor importancia, cuando escribió Camino real (1933), libro que inaugura el género cuento en el país y elimina el dominio que tuvo hasta entonces la estampa, la anécdota, la sátira política o el cuadro de costumbres.

De esa época son también «La Nochebuena de Encarnación Mendoza», «El indio Manuel Sicuri», «El hombre que lloró», los cuales rivalizan con los de la primera etapa: «Los amos», «La mujer». Y no es un azar que el mejor cuento de Bosch, «La mancha indeleble», haya sido escrito en Caracas en 1960, una gran urbe en comparación con Santo Domingo. Pero no solamente eso, sino que este texto -junto a otros estrictamente de temática urbana- dicen adiós para siempre a las figuras de la cuentística campesina. Es obvio que comparado con algunos cuentos borgianos o cortazarianos, «La mancha indeleble» simboliza el auge y caída del Bosch cuentista en beneficio del Bosch político. La influencia de su escuela literaria campesina comenzaría a su llegada al país en 1961, pero también «La mancha indeleble» prepara a los cuentistas del futuro que adoptaron lo urbano como una urgencia del decir.

Virgilio Díaz Grullón, con sus cuentos «La enemiga» y «El espejo» es nuestro segundo mejor cuentista.

La enumeración que sigue no tiene una prelacía en orden de importancia, sino que responde a un principio cronológico. Y esta selección, extraída de los libros publicados por los autores o de revistas, no implica que no tengan valor solamente los textos que ofrecemos como ejemplo. Cada autor posee otros que se leen con interés y pasión y su ritmo no decae, pero diría que son secundarios con respecto a los que aquí ofrezco.

Para mí, el mejor cuento de Hilma Contreras es «La espera» porque en este género planteó en los años 50 el problema de la homesexualidad femenina en el espacio de lo público.

Marcio Veloz Maggiolo posee cuentos de mucha calidad, pero a mi juicio el que lo singulariza es «La fértil agonía del amor», título homónimo de su libro publicado en 1987.

Nadie mejor que Pedro Vergés en «Intuición femenina» para captar los intríngulis de los personajes de la pequeña burguesía y su relación con el sexo, así como sus pruritos y desenfados en el orden del escalamiento social.

J. M. Sanz Lajara, cuentista que debido a su carrrera diplomática vivió siempre en el extranjero, escribió un texto cosmopolita que revela el aburrimiento de esa vida llena de convenciones. El playboy latino en una urbe que pudiera ser Río por el carácter casi mecánico que adopta allí el amor y la actividad sexual, es simbolizado por la anonimia de los personajes de «Curiosidad», texto que se encuentra en su libro El candado.

Un cuentista por lo general relegado ha sido Sócrates Nolasco. Considero que de su libro Cuentos cimarrones leer, como recreación del mundo maravilloso, los textos «De lo que vino a encontrar el que buscaba lo que no se le había perdido», «De cómo Ezequiel se le disfrazó a la muerte» y en El diablo ronda en los guayacanes, el cuento homónimo del título del libro y «Gente de la aldea» y, finalmente, «Diálogo en la sombra».

Pienso que Ramón Marrero Aristy ocupa un lugar cimero en la narrativa que pugna por salir del campo, pero que no llega a la ciudad sino como periferia, como el lugar del mal. Eso lo logra primero en «El libertador», incluido en la antología de Max Henríquez Ureña, escrita en 1938, pero jamás publicada, y esto por razones políticas obvias. Ha venido a serlo en 1996. El otro texto de Marrero que ronda, como transición, lo rural hacia lo urbano, es «Balsié” , libro de narraciones, estampas y cuentos publicado en 1938.

El tema de la mujer como perfección de la belleza platónica es, en Fabio Fiallo, semejante en sus poemas y en sus cuentos. Tanto Américo Lugo como Federico García Godoy, Jacinto López y Ana María Garasino, que comentaron su obra en prosa y en verso, atinan a señalar la abstracción del topos de la obra de Fiallo. Sólo en un cuento que ha dejado la marca del lugar de su escena- el Club Unión- puede catalogarse de texto relacionado con la cultura dominicana. Estimo que un cuento como «Antojo femenino», de Renato de Soto, es una joyita que cohabita al lado de los textos del eterno femenino de Fiallo.

La tópica de los cuentos y poemas de Fiallo es el cosmopolitismo, enredado en el exotismo, el romanticismo y briznas del modernismo. De ese modo hay que tomar su escritura y decir que «Ernesto de Anquises», publicado en la Revista Ilustrada en 1899, es uno de los mejores cuentos de Fiallo. Y a su lado coloco estos dos: «Subasta de amor» y «Esquiva», incluidos en Cuentos frágiles (1ra, edic. de 1934), aunque algunos de estos textos hayan sido publicados a finales del siglo XIX, el hecho mismo de que el autor los corrigiera muy avanzado el siglo XX, les dan una perspectiva temporal propia de la última centuria.

Delia Weber nos ha dejado bajo el título de «Dora», su mejor cuento, incluido en el libro Dora y otros cuentos (1952). Es un circunloquio del amor místico. O mejor dicho, el símbolo de la perfección amorosa como algo inalcanzable. No hay topos en el texto de Weber, al igual que no lo hay en Fiallo. Lo cual muestra que era una ideología de época, venida del platonismo. Y Weber logra, con el desdoblamiento del personaje Dora en su hermana y viceversa, envolver, a quienes lean el texto, en la vaga atmósfera de frustración que termina con el suicidio del personaje en la sima del mar, otro símbolo de lo eterno, del abismo y del misterio y de lo inalcanzable.

La vieja generación de cuentistas se
secó y aún no nace una nueva generación

Con su cuento «Chito», José Rijo tiene derecho a figurar en esta selección.

Cuando leo los poemas escritos por un Hernández Franco o un Incháustegui Cabral -«Yelidá» o «Canto triste a la patria bienamada» o «Invitación a los de arriba» y, los demás poemas incluidas en Poemas de una sola angustia (libro de 1940), los cuales son una crítica del poder y de lo social hecha en el interior mismo del régimen dictatorial de Trujillo, me pregunté si en el cuento también ocurrió lo mismo. Mi búsqueda, que todavía no ha terminado, encontró tres cuentos que respondieron, como una débil y velada crítica al régimen, a mi interrogación. Se trata de «Aquel hospital», de Virgilio Díaz Ordóñez; «Mi traje nuevo», de Miguel Angel Jiménez; y, «Un hombre de la calle», de Néstor Caro. Si en mi buceo literario me encontrara con otros textos que los desplazaran, con igual punzón que los de Incháustegui Cabral o Hernández Franco, los incorporaría a este juicio valorativo.

Ahora sigue una lista de cuentistas surgidos a la luz pública después de la caída de la dictadura, fundamentalmente a partir de 1966, una vez terminada la guerra civil y patriótica.

Los textos de estos narradores, si los consideramos en su conjunto, tienen deficiencias en la forma-sentido (problemas de sintaxis, de puntuación, de conjugaciones verbales, de léxico sobre todo, pues las faltas a la ortografía sólo son detectables en los manuscritos, jamás en un libro publicado, pues no se sabría a quién atribuírselas, incluso si el autor ha corregido el original). Casi todos vadearon el tránsito de la literatura de la tierra y pasaron directamente a la temática urbana, hijos como eran de la pequeña burguesía de la ciudad.

La prosa revela más que el poema, la falta de dominio del idioma. Casi todos los poetas de las generaciones pos-dictadura, esconden tal deficiencia en versos cortos y libros de menos de cien páginas. Y cuando cometen una falta visible a la sintaxis, pueden justificarla con el eufemismo vergonzante de que están descalabrando a propósito la estructura del lenguaje o subvirtiendo la lengua.

En la prosa artística o informativo-ideológico no hay excusa que valga. Sólo el crítico avezado sabe -y tiene que justificarlo muy bien- cuándo un escritor viola las reglas sintácticas para proponer una nueva forma de escritura o para burlarse de la de otros escritores o para hacer befa de una oralidad asnal.

Para comparar un modelo de cuento que se ha tenido como paradigmático y a fin de ilustrar cuanto acabo de decir, invito a quienquiera estudiar las variantes que presenta el cuento «Ahora que vuelvo, Ton», de René del Risco, en su edición de 16 cuentos latinoamericanos (Coedición Latinoamericana, 1992) y la que aparece en las antologías dominicanas anteriores a 1996.

Y con este cuento, que incluyo entre los mejores del período pos-dictadura tengo, al igual que con los demás, las reservas expresadas más arriba. Sin orden de prelacía: Efraim Castillo, «El oidor»; José Alcántara Almánzar,«Ruidos»; Miguel Alfonseca, «Delicatessen»; Armando Almánzar Rodríguez, «Infancia feliz»; Ramón Lacay Polanco, «El hijo»; Pedro Peix, «Pormenores de una servidumbre»; Diógenes Valdez, «Antipólux»; Ramón Francisco, «No hay vacante»; y, Angela Hernández, «El amor de Ana”.

Conclusión. Ha transcurrido un tiempo enorme desde Camino real hasta hoy. Y de la llegada en 1961 de Bosch y su teoría sobre el arte de escribir cuentos. La línea que tomó la escritura del cuento fue la urbana. Pero el autor de «La mancha indeleble» siempre tuvo sus reparos con los cuentistas que emergieron apadrinados por él en el acto de la Librería Dominicana en 1966. A causa de la flojera en el dominio del idioma y el manejo del hecho-tema único.

Hay que darle un poco de razón, pero hay que decir que los cuentistas de aquellas generaciones se secaron. Pocos han seguido escribiendo. Como si los hechos-temas únicos se hubiesen al parecer, agotado o como si los hechos hubiesen dejado de tener interés humano. Pero digamos que esa fue una etapa que ya se cumplió.

Para los que se propongan izar la bandera del nuevo cuento dominicano que todavía no ha nacido, hay que decirles que el hecho-tema único no es una limitación. Es su cronología de reloj suizo la que no puede seguirse hoy a la letra. Incluso si hay que resquebrajar la ley de la «fluencia constante» en favor de la ruptura de la linealidad del relato, habrá que hacerlo a fin de destruir la ilusión de realidad que envuelve al lector al atarlo a las peripecias de una aventura que no tiene otro lugar que el papel. Hay que hacer de los lectores sujetos inteligentes e independientes que busquen primero las leyes con que está hecha una escritura y no las intrigas que narra. Hay que volver a la aventura del relato y cambiar radicalmente la escritura tradicional que uno identifica con el relato de una aventura. Todos los temas caben en esta nueva escritura, como cabían en la anterior. Pero para esta última ya no hay figuras e imágenes que la digan. A la era de los temas ciberespaciales, de la astrofísica, de la internet y de la informática hay que buscarle una nueva forma-sentido. Hay que poetizar los nuevos horrores, abyecciones y excrecencias sociales. Fundar el género policial en nuestra cultura, pero no como ha existido hasta ahora, sino ligado a las nuevas tecnologías. Si Rimbaud y Baudelaire se la buscaron a la ciudad moderna que surgía con la era industrial y el barón Haussmann, ¿por qué no puede usted hacer lo mismo?

La prosa revela más que el poema, la falta de dominio del idioma. Casi todos los poetas de las generaciones pos-dictadura, esconden tal deficiencia en versos cortos y libros de menos de cien páginas.

Filed Under: Artists

Dario Estrella

April 17, 2019 By dillon Leave a Comment

DARÍO ESTRELLA

COMPOSITOR DOMINICANO

DARÍO ESTRELLA

 

Música clásica, popular y sagrada

 

DARIO ESTRELLA

Darío Estrella es un músico dominicano que empezó a muy temprana edad sus estudios de saxofón.  Nacido de una familia de artistas, empezó su vida profesional a los 14 años como saxofonista de varias orquestas en Valverde Mao. Su Maestro Rafelito Martínez Decamps lo escogió como discípulo al percatarse de que se aprendió 30 lecciones de Eslava con solo escucharlo desde una puerta. Darío se conecta con una generación anterior de músicos que pertenecían a principios de Siglo y se hace extemporáneamente compañero de trabajo de músicos mucho mayores, convirtiéndose en un eslabón para varias generaciones de la música Dominicana.

En 1969,  luego de graduarse de piano, saxofón y armonía en el Conservatorio de La Vega decide cambiar la estructura del Merengue dando un paso más allá en la experimentación que los antecesores suyos, como Billo Frómeta, Félix del Rosario y Tavito Vásquez, quienes ya habían comenzado en la forma de adaptaciones de Jazz para Orquestas de Merengue y en la introducción de solos jazzeados en los Merengues tradicionales. Es entonces cuando empieza a utilizar una armonía progresiva, el cromatismo, el paralelismo, y todas las teorías de armonía avanzada, ampliando la cantidad de acordes del Merengue que hasta ese momento se limitaba a tres.

Decide bautizar esta fusión con el nombre de Merengue-Jazz, siendo la 1ra persona en utilizar este término. A partir de ese momento se convierte en un arreglista muy respetado haciendo arreglos a Maestros de gran experiencia como Rafael Solano y Papa Molina. Viaja a New York a principios de los 70 y se conecta con Mario Rivera y Michael Camilo, tocando con grandes Jazzistas y artistas Latinos como: Oliver Beener, Mario Bauzá, Tito Puente, Celia Cruz, etc.

Regresa a República Dominicana y hace el Curso de Dirección de Orquestas Sinfónicas con el actual Director de la Sinfónica de Madrid Enrique García Asencio, el cual le regaló una Batuta y le firmó una recomendación para que pudiera dirigir cualquier Orquesta Sinfónica del mundo, dirigió la Orquesta Sinfónica Nacional con la 7ma Sinfonía de Beethoven y el Sombrero de 3 picos. Participó con éxito de Festivales de Música Nacionales e Internacionales. Se convirtió en arreglista de orquestas y cantantes populares como: Anthony Rios, Johnny Ventura, Wilfrido Vargas, Jazmin Objio, Freddy Kenton, Charityn Goico, etc. Creó fusiones de merengue con ritmos norteamericanos como el Merengue-Hustle, el cual estrenó Johnny Ventura y de paso introdujo por primera vez el uso del Sintetizador en el Merengue en 1975. Regresa a New York y realiza Conciertos en Auditorios de gran prestigio en el Jazz como El Village Gate, The Grand Home y The Other End, apareciendo en revistas de gran renombre como la “Down Beat”. Es en esta época que comienza a realizar por invitación de Federico Astwood conciertos de Merengue-Jazz (Desde 1973-1999), los cuales alternaba con sus viajes a Puerto Rico en donde desarrolla como arreglista su propia versión Merenguera de la Diáspora Dominicana. En 1992 graba su CD “Merengue-Jazz & Capricornio”, firmando con la casa Disquera BMG.

Comienza además a concentrarse en la Composición clásica y crea sus llamadas: “Merenfonías” o Sinfonías de Merengue, declarando el comienzo del “Período Híbrido” de la música, teoría con la que describe cómo la música se encamina hacia la fusión planetaria o “Hibridación” en el Nuevo Milenio.

Se reencuentra con Tito Puente y le hace el Arreglo Sinfónico de su Composición “Oye Como Va”, la cual estaba destinada a estrenarse en Radio City, New York, pero lamentablemente Don Tito muere, no sin antes pedir ver la partitura de dicho arreglo. Vuelve a la República Dominicana en el 2005 y a partir de ese momento reanuda los Conciertos de Merengue-Jazz, realizando un concierto por año.

En el 2007 realizó en el Hotel Meliá de Santo Domingo un Concierto en Homenaje a Federico Astwood, donde presentó junto a su Orquesta de Jazz un grupo de baile folklórico para demostrar que el Merengue-Jazz es bailable, fundó AsodiJazz, Institución dedicada a la difusión de nuestra música y nuestros grandes Maestros. Volvió a EEUU y allí concluyó la composición clásica del Cuarteto de Cuerdas “Merenata” (Serenata Merengue), la cual grabó en RD (Auspiciado por el CCE) con el Concertino de la Sinfónica Pavlé Vuijcic (1er Violín), la Concertino Asociada Zvezdana Radojkovic (Viola), Militza Iankova 2do violin y Pablito Martínez (Cello). Recibió el Premio Guillermo Lacrespeaux 2009 de parte de Amucaba, le puso la música a la película “Improbable” y regresó a Miami fundando la “Dominican Music Band”. En Abril del 2011, viene a la República Dominicana como invitado de honor del Congreso Internacional de Musica MIC IV, (Inec y Centro León) trayendo consigo su nuevo Libro: ” Merengue-Jazz hacia el Nuevo Milenio” y presentando además su “Método de Improvisación para Saxofón”. Aprovechará además esta plataforma para el Lanzamiento de su nuevo CD “El Principio de la Sabiduría”, en el cual se distinguen las Improvisaciones del Maestro Tavito Vásquez y Dario Estrella, En el año 2012, el Maestro Enrique Garcia Asensio vendrá a RD a dirigir dos de sus Sinfonías.

Filed Under: Artists

  • « Go to Previous Page
  • Go to page 1
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 27
  • Go to page 28
  • Go to page 29
  • Go to page 30
  • Go to page 31
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 60
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Latin Art Museum
Cold Brew Addict. Artist.
Lover Of All Things Cars. Digital Nomad.
Aspiring Photographer, Coder and Health Nut.
FacebookGoogleInstagramTwitter

Email Newsletter

Sign up to receive email updates and hear what's going on with our company!

Recent Posts

  • The Secret Costs Of Keeping Your Junk Car Denver
  • The Art of Concrete Construction – Techniques & Process
  • 10 Reasons to Bring Art into Your Home
  • 5 Amazing Features Of Virtual Reality (VR) And Augmented Reality (AR) In The Arts
  • The Art of Displaying and Caring for Your Artwork

Copyright of LatinArtMuseum.com © 2025