• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Latin Art Museum

  • Artists
  • Art Of Auto
  • Art of Beauty
  • Art Of Health
  • Art of Marketing
  • News

Sidebar/Content

Crisalidas De Fernando Urena Rib

April 18, 2019 By dillon Leave a Comment

CRISÁLIDAS DE

 FERNANDO UREÑA RIB

MARIANNE TOLENTINO

Fernando Ureña Rib mantiene el justo equilibrio. Más aún, su fecundidad pictórica sorprende positivamente, porque viajando mucho al exterior -y exponiendo- pasa largas temporadas en Santo Domingo y presenta muestras individuales sustanciosas que revelan un proceso constante de investigación. A veces se quisiera que Fernando Ureña se detuviera y conservara determinada imagen. Pero si no la abandona y varía son un mismo tema, ya está en una nueva búsqueda que pronto concluye o continúa, propiciando una extensa colección de sus telas.

Un ejemplo de ésta opción puede observarse en los dos grandes salones laterales de la Casa de Bastidas, los mejores por recibir abundante luz diurna. La exposición, auspiciada por el Voluntariado del Museo de las Casas Reales, se llama Crisálidas.
De hecho, las Crisálidas son un canto formal, espacial y cromático a la vida y al amor. Ambos están ligados desde los tiempos remotos de la mitología griega: Eros, entre los dioses y los hombres, era una fuerza del universo, aseguraba la continuidad de la vida, expandía abundancia y fertilidad en la tierra.

Por su ligereza, su inquietud, su rapidez, lo dotaban de alas. La metáfora y la implicación biológica de las crisálidas, con sus alas nacientes, desplegadas aún en algunos cuadros, se sitúan en el linaje de la leyenda. Y el erotismo, soterrado o evidente, femenino y masculino, orgánico y lírico constituye uno de los elementos más sugerentes y elaborados de estos escenarios, lógicamente instrumentados por él al óleo, material más sensual que el acrílico.

Ahora un Fernando Ureña Rib, no figurativo (salvo excepciones) ni abstracto, va más allá y crea corporeidades y estructuras, surrealizando, sublimando y refiriéndonos a la naturaleza. Vegetal y frutal, tanto o más que zoomórfica, pese a que las Crisálidas, por su propia definición, van transitando del estado ninfal al de mariposa. El artista pluraliza sus envolturas, sus “anatomías” sus mutaciones, juega literal y literariamente -hay poesía visual- con ellas. Las propone en estados y variaciones de dinamismo cambiante. El espectador juega también interviniendo una segunda mirada para vincular (y excepcionalmente) desvincular títulos y metamorfosis.

Como lo hemos hecho notar anteriormente, el color y la forma son indisociables. En el color, la gama, la luz, la pincelada, de extenso repertorio, tampoco son disociables. En el aspecto formal, aparte de un polimorfismo con denominadores comunes (la temática) la fluidez y el dominio son obvios,. La bidimensionalidad alterna con tres dimensiones, simultáneamente ilusorias y verosímiles.

Como dentro de la pintura se palpa el excelente dibujante, en esa volumetría de distinta intensidad, con suspensión y suspensos, con entrantes y salientes, se siente el escultor que sido esporádicamente Fernando y podría volver ser. Así mismo nos interesa pasar de una concepción estructural a otra de una especie de escritura (Crisálida Mutante) a un campo de ritmo (Crisálida de los Trópicos) o una masa más compacta, aunque transparente ( Crisálidas en Transparencias). La atmósfera adquiere, en ciertas composiciones, tanta fuerza como los motivos, envolviéndolos el alba o la tormenta o el fuego.

Crisálidas es un trabajo imponente realizado entre Santo Domingo, Montreal y Munich. No ha concluido. Quizás adrede Fernando Ureña escogió ese nombre. Nos parece mucho más fértil en perspectivas y aciertos y nos devuelve hacia aquella suntuosa y fantástica investigación, que había estrenado en los salones del Listín Diario en 1988.

 MARIANNE DE TOLENTINO

Listín Diario. Jueves 25 de Abril de 1991

Filed Under: Artists

XXVII Bienal Nacional De Artes Visuales

April 18, 2019 By dillon Leave a Comment

XXVII BIENAL NACIONAL DE ARTES VISUALES

MUSEO NACIONAL DE ARTE MODERNO, SANTO DOMINGO 2013

 

BASES DE LA BIENAL NACIONAL DE ARTES VISUALES DE SANTO DOMINGO 2013

 

LINEAMIENTOS GENERALES

 

Por disposición del Ministerio de Cultura de la República Dominicana, se establece la convocatoria y celebración de la 27 Bienal Nacional de Artes Visuales, la cual será inaugurada el viernes 16 de agosto del 2013 a las 7:00 de la noche en el Museo de Arte Moderno (MAM), Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional.

 

La 27 Bienal Nacional de Artes Visuales es un certamen abierto a la participación de los artistas nacionales, residentes o no en el país, así como de artistas extranjeros residentes en la República Dominicana por un mínimo de cinco (5) años. La Bienal consiste en una gran exposición central en los espacios del Museo de Arte Moderno, basada en las obras seleccionadas por el Jurado, así como en las obras de los artistas Invitados Especiales o fuera de concurso.

 

La 27 Bienal Nacional de Artes Visuales contará con un programa de eventos paralelos que incluye exposiciones individuales y colectivas, conferencias, coloquios, visitas guiadas, encuentros y talleres educativos.

 

OBJETIVOS

 

Los principales objetivos de la Bienal son: estimular, mostrar, evaluar, valorar y proyectar el desarrollo de las artes visuales dominicanas, subrayando la importancia de propiciar la creatividad, la diversidad de medios y lenguajes estéticos, en beneficio del sector artístico y del crecimiento espiritual de todos los sectores de la sociedad.

 

La 27 Bienal Nacional de Artes Visuales se constituye en el evento artístico más significativo de la República Dominicana, enfatizando la valoración y proyección de la producción simbólica nacional, así como la promoción de la reflexión y la investigación sobre los procesos y efectos de las prácticas artísticas contemporáneas en nuestro contexto sociocultural. El evento será difundido ampliamente a nivel nacional e internacional.

 

 

COMITÉ ORGANIZADOR

 

Se constituye el Comité Organizador de la 27 Bienal Nacional de Artes Visuales, integrado por el Ministro de Cultura, quien lo presidirá; la Directora del Museo de Arte Moderno, la Directora de la Galería Nacional de Bellas Artes; el Curador Jefe del Museo de Arte Moderno; el Presidente del Colegio Dominicano de Artistas Plásticos; el Presidente de la Asociación Dominicana de Críticos de Arte, un representante del Ministerio de Turismo; un representante del Ayuntamiento del Distrito Nacional; el Presidente de la Asociación Amigos del Museo de Arte Moderno; la Presidenta de la Fundación Museo de Arte Moderno; El Director de la Unidad Técnica de Cultura de la Cámara de Diputados y un Gestor Cultural Independiente.

 

CAPÍTULO I –  PARTICIPACIÓN

 

 

Artículo 1: Todo participante –individual o colectivamente- debe reunir al menos dos (2) de las siguientes condiciones:

 

1.    Ser titulado de la Escuela Nacional de Artes Visuales, universidades o centros de estudios artísticos, nacionales o extranjeros, reconocidos por el Estado dominicano.

 

2.    Ser miembro activo del Colegio Dominicano de Artistas Plásticos.

 

3.    Haber sido seleccionado en un certamen artístico: bienales o concursos a nivel nacional.

 

4.    Demostrar su participación en proyectos o exposiciones, individuales o colectivas.

 

Artículo 2: En los casos de participación colectiva, los artistas deberán demostrar, mediante un Poder Notarial, la voluntad conjunta de participar e indicar el responsable de entregar y recibir la obra.

 

Artículo 3: Al momento de la entrega, cada artista o colectivo deberá depositar un formulario proporcionado por el Museo de Arte Moderno y un CD conteniendo un resumen de su currículum actualizado en formato Word, con foto personal reciente y copia de su cédula de identidad y electoral. Esta documentación deberá ser entregada también físicamente.

 

 

CAPÍTULO II – OBRAS

 

Artículo 4: Cada artista tendrá derecho a participar con un mínimo de una (1) o un máximo de tres (3) obras en total.

 

Artículo 5: Sólo se recibirán obras inéditas o que no hayan sido presentadas en exhibiciones y concursos, públicos o privados -en el país o en el extranjero- y cuya ejecución no date de más de dos (2) años antes de la presente convocatoria.

 

Artículo 6: Los artistas podrán participar en los medios de pintura, escultura, dibujo, obra gráfica, fotografía, vídeo, cerámica, instalaciones, performances o cualquier combinación de éstas, con tema, técnicas y formatos libres, con excepción de lo señalado en los siguientes párrafos:

 

Párrafo I: Para vídeos, debe ser en formatos DVD, digital-beta SP con duración máxima de 10 minutos.

 

Párrafo II: Para las acciones performativas, además de la fundamentación conceptual, el artista deberá, como soporte de su propuesta, entregar un guión que pueda desarrollarse en los espacios interiores y exteriores del MAM.

 

Párrafo III: Para las instalaciones, además de la fundamentación conceptual, el artista deberá entregar el diseño museográfico o espacial de la propuesta.

 

Artículo 7: Cada obra o propuesta enviada a la Bienal deberá estar registrada con una ficha técnica proporcionada por el Museo.

 

CAPÍTULO III – FECHAS, RECEPCIÓN DE OBRAS E INSCRIPCIÓN

 

Artículo 8: La fecha para la entrega de las obras y documentos de los participantes residentes en el país y para los residentes en el extranjero será a partir de la fecha de convocatoria hasta el viernes 5 de julio de 2013, de lunes a viernes en horario de 9:00 de la mañana a 5:00 de la tarde, en el Museo de Arte Moderno. No habrá prórroga.

 

Párrafo I: La última semana que trascurre del lunes 1 hasta el viernes 5 de julio se estarán recibiendo las obras y documentación de los participantes en horario extendido hasta las 8:00 de la noche.

 

Párrafo II: En caso de que la(s) obra(s) sea(n) entregadas por un representante, dicha persona deberá estar debidamente autorizada por el artista.

 

 

CAPÍTULO IV – SELECCIÓN Y PREMIACIÓN

 

Artículo 9: Todas las obras en concurso serán sometidas a la decisión de un único Jurado de Selección y Premiación.

 

Artículo 10: El Jurado sesionará en distintos períodos o jornadas, en los espacios restringidos del Museo de Arte Moderno, con absoluta discreción, sin interferencias y en condiciones que garanticen la confiabilidad y validez de sus resultados, de los cuales son los únicos responsables.

 

Artículo 11: Las obras seleccionadas por el Jurado serán dadas a conocer a través de los medios masivos de circulación nacional, antes del 30 de julio del 2013. Sus decisiones serán inapelables.

 

Párrafo: Todos los artistas seleccionados, recibirán un Certificado de participación.

 

Artículo 12: Las obras y artistas premiados se anunciarán oficialmente mediante Laudo del Jurado en el acto de inauguración de la 27 Bienal Nacional de Artes Visuales. Las decisiones del Jurado serán inapelables.

 

 

CAPÍTULO V –  EL JURADO

 

Artículo 13: El Jurado estará compuesto, por tres (3) miembros: dos (2) nacionales y uno (1) internacional, escogidos por el Comité Organizador entre artistas, críticos, curadores y especialistas en artes visuales de reconocida trayectoria.

 

Artículo 14: Ningún miembro del Comité Organizador podrá ser miembro del Jurado ni artista participante en la Bienal.

 

Artículo 15: Ningún funcionario del Museo de Arte Moderno podrá ser miembro del Jurado ni artista participante.

 

 

CAPÍTULO VI – PREMIOS

 

Artículo 16: El Jurado de la 27 Bienal Nacional de Artes Visuales, otorgará el Gran Premio Bienal, siendo éste el máximo galardón del certamen. Incluye Diploma de Honor y una dotación de RD$ 500,000.00 (quinientos mil pesos). El Jurado también otorgará ocho (8) Premios Igualitarios, sin distinción de categorías, que incluyen Diploma de Honor y dotación de RD$ 250,000.00 (doscientos cincuenta mil pesos) cada uno. La inversión total en la premiación será de RD$2,500,000.00 (dos millones quinientos mil pesos).

 

Párrafo I: El Gran Premio no es acumulable con otro premio.

 

Párrafo II: Ningún premio podrá ser fraccionado.

 

Párrafo III: Ningún premio quedará desierto.

 

Párrafo IV: Cada artista podrá recibir un solo premio individual.

 

Párrafo V: El Jurado podrá otorgar Menciones de Honor, sin dotación económica.

 

 

CAPÍTULO VII – MUSEOGRAFÍA

 

Artículo 17: En el proceso del montaje museográfico de la exposición de la 27 Bienal Nacional de Artes Visuales se utilizarán todas las salas o espacios expositivos que el Comité Organizador, el Departamento de Museografía y la Dirección del MAM estimen convenientes.

 

Artículo 18: En el caso de las instalaciones y performances, el artista participará en el montaje en espacios, fechas y horarios previamente establecidos por el Comité Organizador, la Dirección y el Departamento de Museografía del  MAM.

 

Párrafo: Todos los materiales y elementos que requiera la instalación de este tipo de obras serán suministrados por sus autores.

 

CAPÍTULO VIII – EXPOSICIÓN Y RETIRO DE OBRAS.

 

Artículo 19: Las obras seleccionadas y premiadas, permanecerán expuestas en el Museo de Arte Moderno por un período de tres (03) meses a partir de la fecha de inauguración de la 27 Bienal Nacional de Artes Visuales.

 

Párrafo I: Ninguna obra en exposición podrá ser retirada antes de la fecha de clausura de la 27 Bienal Nacional de Artes Visuales.

 

Párrafo II: El Ministerio de Cultura y/o el Museo de Arte Moderno podrán decidir prorrogar la fecha de clausura.

 

Artículo 20: Las obras no seleccionadas deberán ser retiradas en un plazo de sesenta (60) días después de la fecha de inauguración del evento.

 

Artículo 21: Las obras seleccionadas no premiadas, deberán ser retiradas en un plazo de sesenta (60) días, el cual se computará posterior a la fecha de clausura de la 27 Bienal.

 

Párrafo: Las obras (materiales y equipos de soporte) que no hayan sido retiradas en los plazos establecidos en los artículos 20 y 21, se reputarán como abandonadas por sus autores; por consiguiente, el Ministerio de Cultura podrá disponer de las mismas a su entera discreción, incluyendo su donación al Colegio Dominicano de Artistas Plásticos o a otras instituciones culturales del país.

 

CAPÍTULO IX – SEGURIDAD Y CONSERVACIÓN

 

Artículo 22: El Museo de Arte Moderno de la República Dominicana velará, en todo momento, por la seguridad, protección y salvaguarda de las obras recibidas. No asumirá responsabilidad alguna por el deterioro, mutilación, fractura, descoloración o manchado de las obras que se pudiesen presentar durante su transportación al lugar de destino final y viceversa, así como por la pérdida total o parcial, por cualquier causa que fuere, incluyendo incendio, robo, actos de vandalismo o de fuerza mayor.

 

CAPÍTULO X – DERECHOS PATRIMONIALES Y DIVULGACIÓN

 

Artículo 23: Los artistas premiados ceden al Museo de Arte Moderno, por tiempo indefinido, los derechos patrimoniales sobre las obras ganadoras. Las mismas pasarán a formar parte de la Colección del Museo, siendo el Estado dominicano su único propietario. El Ministerio de Cultura y/o el Museo de Arte Moderno se reservan el derecho de exhibición y comercialización de las reproducciones, según lo entienda, respetando siempre los derechos morales que establece la ley 65-00 sobre derecho de autor u otras legislaciones vigentes.

 

Artículo 24: Se editará un catálogo cuyo contenido incluirá, por lo menos, tres ensayos críticos; la reproducción de las obras seleccionadas y premiadas, además de una biografía resumida de los artistas seleccionados y premiados.

 

Artículo 25: Los artistas participantes, al aceptar las presentes bases, autorizan al Ministerio de Cultura y/o Museo de Arte Moderno, a reproducir, fotografiar, filmar y registrar las obras presentadas para su documentación y difusión en catálogos y otras publicaciones a través de los medios electrónicos y digitales.

¿QUE ES UNA BIENAL?

Aunque bienal denota una regularidad temporal en nuestro argot del arte es sobre todo un evento de concurso con periodicidad bi-anual. Con el devenir evolutivo del Sistema Institución Arte en el mundo contemporáneo, estos eventos han pasado de ser espacio snob y excluyente a una necesidad y una constancia. Una necesidad determinada por el interés en exponer de manera periódica la creación de un país, región, o grupo creativo, que deviene en constancia por su propia trascendencia.

En cuanto a los objetivos de una Bienal, estos variarán de acuerdo a la celebración de que se trate. Generalmente es aparte de la toma de pulso de la creación de una nación o región en un periodo determinado de tiempo, espacio donde se exponen las mas novedosas tendencias y discursos de los creadores.

El teórico Juan Acha calificó a las bienales como los eventos mas agresivos del mundo del arte, por la competencia que presuponen. Sin embargo la trascendencia de los mismos en amplísima por su alcance y apertura. En el escándalo desatado por la decimonovena Bienal artistas, críticos y diletantes se pronunciaron a favor y en contra de la misma.

Cito a Fernando Ureña Rib quien desde su posición propiciadora definía uno de los elementos esenciales que explican la importancia de las Bienales: “Las Bienales y concursos nacionales de arte han hecho una contribución notable en el desarrollo, comprensión y difusión del arte actual. Es seguro que el arte que producen los dominicanos hoy seria muy distinto si no hubiesen habido, con sus errores y aciertos las bienales anteriores y es definitivamente cierto que el arte que se produce y se consume hoy en la republica dominicana fuera de mucho mayor calidad y trascendencia si esas bienales no se hubiesen interrumpido. Las bienales hacen que los movimientos y grupos se definan que los individuos planteen con claridad sus búsquedas, investigaciones y propuestas plásticas. Es interesante que paralelamente con el acontecer de la bienales mejoraron los resultados que se tenían de la escuela nacional de bellas artes. Las Bienales motivan, pues, correctamente, a todos los que están relacionados con el arte.”

En cuanto al caso dominicano cabe resaltar que la República Dominicana es uno de los pocos países del área con un Sistema Institución Arte plenamente estructurado ya a principios del siglo XX. (Desde finales de siglo XIX estaba establecida la enseñanza de las artes y es a principios de siglo XX que se instituyen las Bienales en el país – primeras Bienales de América Latina-). Buena parte de la historia del arte de nuestra nación va a estar entonces muy vinculada a esta joven institucionalización. Desde su inicio las bienales se han ha consolidado como el foro más importante de nuestro país dedicado a la creación plástica nacional, y todo lo que ella implica en términos sociales, culturales y artísticos.

La participación y premiación de lo mas reconocido de nuestro devenir histórico artístico ha hecho de estos eventos bi-anuales marcos y puntos de referencia para el análisis de la historia del arte de la Republica Dominicana.

1942 – Inauguración Iera. Bienal

1979 – Inclusión de la Fotografía como categoría independiente. Categoría Libre.

1998 – Erradicación de los premios

2003 – Inclusión de categorías nuevas : Performances y acciones plásticas, Video y Multimedia

La XXII Bienal de Nacional de Artes Visuales es un concurso de arte de carácter nacional e inclusivo, auspiciado y organizado por la Secretaria de Estado de Cultura y el Museo de Arte Moderno de la República Dominicana.

La Bienal, dirigida por el Ministerio de Cultura, continua su celebración iniciada hace 61 años, partiendo de variadas consideraciones.

La primera es, la inclusión de lenguajes variados y múltiples manifestaciones, ya que hoy en día todos los lenguajes de la cultura contemporánea ocupan ámbitos semejantes y este suceso cultural será una muestra de lo mismo. Esto exige que los diferentes lenguajes dialoguen, se integren y se confronten no sólo en un único terreno sino también, en un campo que por definición es múltiple y diverso. El hecho de que se dispongan diversas tendencias y manifestaciones a coexistir en un espacio, o en múltiples espacios permite verificar en la practica cuan semejantes o diversas son las preocupantes del dominicano en la actualidad, al igual que nos permitirá ponderar la incidencia de los lenguajes y manifestaciones en nuestra creación contemporánea.

Otra de las consideraciones parte de la idea del diálogo en si. Esta Bienal es una toma de pulso de la creación actual en nuestro país y como tal debe dar pie a la reflexión, a la discusión y la confrontación de ideas, discursos estéticos y planteamientos conceptuales. De ahí que se propicien encuentros teóricos, y espacios para la discusión del panorama cultural de nuestro país y las estrategias de “supervivencia” de la plástica en un mundo con las características del actual.

La realización de esta nueva convocatoria de la Bienal Nacional de Artes Visuales viene a potenciar las relaciones entre los artistas y el público nacional e internacional bajo el principio de reconocimiento de la identidad y universalidad de nuestro arte. Esta Bienal Nacional de Artes Visuales pretende fomentar el intercambio de ideas, y hallar entre todos el camino que nos haga más completos y tolerantes frente a los demás, a la vez que incluir en las discusiones cuestiones especificas referentes a nuestro país, cultura y realidad. Este nuevo encuentro cultural está encaminando a profundizar, con una perspectiva crítica y renovadora, en la problemática del arte dominicano más actual.

Celebraremos la XXII edición de la Bienal Nacional de Artes Visuales, en este nuevo momento que vive la cultura, ya es una necesidad de primer orden la creación de espacios y pensamiento que acompañen el florecimiento de la expresión artística siempre en constante cambio y transformación hacia posibilidades inexploradas. Impulsar iniciativas como esta no sólo garantizan una instrumentalidad práctica y teórica sino que permiten dinamizar el mundo de las ideas y replantear el papel de la sociedad como una entidad cultural.

Esta edición Bienal Nacional de Artes Visuales amplía notablemente su oferta de espacios y actividades. El MAM y diversos otros salones de exposiciones acogerán la muestra principal y eventos paralelos durante el periodo de exposición, tres meses desde Junio del 2003. Aparte de la muestra en las designadas áreas de exposiciones, se realizarán conferencias, paneles y proyecciones. Paralelamente, ciertos puntos urbanos serán escenario de una nueva área mas interactiva de tan magno evento. Actuaciones musicales y audiovisuales, performances y sesiones colectivas de discusión y reflexión se incorporarán al evento

En el proceso de difusión de la Bienal Nacional de Artes Visuales se realizarán talleres y encuentros en diversos puntos de la geografía nacional. En el proceso de descentralización del evento que debe ir mas allá de sacarlo de las instalaciones del Museo, se ha proyectado una serie de premios regionales. Igualmente se ha diseñado junto a la SEE un certamen de video-arte para fomentar la realización de esta manifestación.

Estas consideraciones obligan a una nueva lectura. La Bienal se propone ser el punto privilegiado de observación de este fenómeno para representar las ideas, los proyectos, las obras y la energía de los talentos contemporáneos más significativos.

Quiero finalizar haciendo un llamado a la acción. Un llamado a la acción plástica, a la creación, a la gestión cultural, que al fin y al cabo serán nuestros únicos instrumentos para la paz, tolerancia y la coexistencia pacífica.

SARA HERMANN

Filed Under: Artists

Planning A Bachelor Party

April 18, 2019 By dillon Leave a Comment

 

The days leading up to a wedding are often both incredibly exciting and incredibly nerve-wracking. There are so many things that need to be done to ensure that the ceremony goes as planned with little to no issues. There are calls to make, items to pick up, decisions to be made, and arrangements to sort out. Thankfully, there are moments that detract from the stress of planning and decision making. One of these moments is the traditional bachelor and bachelorette parties. This is one night where the bride and groom to go out with their respective friends and partake in a celebration as if they are single. This is often seen as one final night to enjoy being single so that you can get out any “wildness” before becoming permanently attached to their betrothed. The task of planning these parties generally falls to the best man and the maid of honor. It is their responsibility to ensure that the respective parties will be enjoyable to the person for whom it is being thrown. When most people think about a bachelor party, they think or copious amounts of beer and strippers. This is the stereotype that has developed over the years because these are parties that are often loud and involve a great deal of alcohol and often strippers in some form. However, there is a lot that goes into planning these parties, even if they adhere to this stereotype. This is why businesses and services now exist that will provide valuable help and insight to make the planning process much easier.

There are several different types of party planning services, each designed for a specific type of party planning. Many of these services cater to events such as a book or product launch, a business dinner, and other similar events. Another type tends to concentrate on events such as birthday parties, retirements parties, and baby showers. Thankfully, there are not party planning services just for events such as a bachelor party. There are also some companies that simply provide ideas and supply links to make planning the party exponentially easier. Beyond actually hiring a party planning service, one of the best resources that you can seek out when it comes to planning a bachelor party is bucks party ideas. This is not a particular company or business, instead, it is a culmination of lists and ideas. It generally goes beyond the basic and traditional suggestions and gives you ways to create the perfect bachelor party. It goes beyond phone numbers for strip joints or places in the area to purchase bulk amounts of beer. For anyone who has never lived in Australia, you may be unfamiliar with the terms “bucks” or “bucks party ideas. Simply put, a “buck” is a bachelor that is a groom-to-be. It can also be used to specifically refer to a bachelor party. Therefore, if you add this to “party ideas”, you are referring to ideas for a bachelor party.

All you have to do to access information about bucks party ideas is a search for it on the internet. You have a couple of different options when it comes to using this particular party resource. The first option is to use the term to look for planning services that are offering special rates and packages using this particular tag line. The second option is to use this term to look for lists of dos and don’ts, theme ideas, and other similar information. Of course, you can also do a generalized search if you are not sure what all information you are going to need. It is easy to perform the necessary search, all it takes is a good internet connection, an appropriate device, a few keywords, and a little time. It is important to note that you can use the term “bucks” regardless of where you are in the world. Just know that you will inevitably be presented with at least a few options that are strictly based in Australia. All this means is that you will have to be careful when choosing which links to pull up. Regardless, it is best to use the appropriate descriptors in your search so that you can be more assured of getting the results that you need. For example, if you are specifically looking for companies that offer specials for this type of event, you will need to include related keywords such as “planning service”, “bachelor night”, or “bachelor party packages”. If you are using this particular type of search, you will also need to include a location. Generally, the name of your city works best for this, but depending on where in the world you are located, you may need to use a different type of location descriptor. You can also opt to use the generalized “near me”. Most search engines are equipped with a version of GPS so that they can give you search results relevant to your location.

After you begin your search for ideas or resources for the bachelor party you are planning, you will need to begin sorting through the results to find what you need. It is best to write down all of the relevant information that you find during your search. Of course, this does not have to be with a pen and paper if that is not your preference. You can also use any type of digital note taking that you prefer. As a matter of fact, it is often best to lay all of the relevant information that you gather in a spreadsheet. This will better allow you to sort the information and easily return to and find exactly what you need and when you need it. When using a spreadsheet, you can sort the information into categories, rank it by relevance, and group together all of the necessary information regarding each entry. You can have columns dedicated to phone numbers, location options, invite list, and anything else that you need to include. This also works well with keeping track of any ideas that you come across during your search.

Filed Under: Blog

Soucy De Pellerano

April 17, 2019 By dillon Leave a Comment

LOS MAQUINOTRONES DE

SOUCY DE PELLERANO

FERNANDO UREÑA RIB

Soucy de Pellerano es una artista apasionada, vigorosa,  revolucionaria y de notable sensibilidad plástica.  Todo le interesa con avidez y en todas las cosas descubre ella elementos de los que pudiera servirse en su intensa labor creadora.  “Cada material tiene su encanto y si estudiamos sus propiedades podemos convertirlo en arte”  le decía ella a los obreros y a los soldadores, mientras los dirigía en uno de sus ya famosos Maquinotrones.

Eran máquinas forjadas a fuerza de pura fantasía, sin adornos, sin función y sin otro propósito que despertar el niño juguetón y curioso que todos llevamos dentro. Una tuerca, un alambre, una plancha oxidada le servían.  El espectador debía atravesar los mismos caminos que la creadora e ir ensamblando mentalmente aquellos rompecabezas visuales y táctiles  donde el humor todavía es posible. 

De imaginación inagotable, Soucy de Pellerano conjuga en su escultura y en su pintura diagonales curvas que se integran en espirales infinitas y en fuerzas vectoriales que con el dínamo de sus aspas capturan y transmiten al espectador toda la energía de su fuerza creadora.  

FERNANDO UREÑA RIB

 

NOTA BIOGRÁFICA
Soucy de Pellerano Inició sus estudios a la edad de 11 años. En 1967 egresa de la Escuela Nacional de Bellas Artes, donde tuvo como profesores de dibujo a García de Villena y Domingo Liz, en Pintura a Jaime Colson, Noemí Mella y Pina Mellero, en escultura a Antonio Prats Ventós y en taller a Gaspar Mario Cruz. En 1964 fue alumna de Paúl Giudicelli, sustituyéndole como profesor por cuatro años. Egresó graduada de Doctora en Farmacia de la UASD.Ha realizado numerosas exposiciones individuales, entre ellas: en 1967 en el Instituto Dominico Americano, en 1969 en la Galería Auffant, en 1970 en la Olimpia, en 1971 en la Galería Gassian y en el Ateneo de Caracas, Venezuela, en 1973 en la Universidad de Río Piedras, Puerto Rico y en la Sala de Arte Rosa María en Santo Domingo, en 1977 en Retrospectiva Esométrica, en 1979 “Expo M (aquí) Notrom” y 1980 “Ambito Maquinorum”, ambas en la Galería de Arte Moderno, en la Semana Cultura¡ de la ciudad de Puerto Plata “Expo-Maquinorum” y en 1983 “Cuadros, Rombos y Fondos” en el Centro de Arte Nouveau de Santo Domingo.Ha participado en casi todas las exposiciones colectivas de importancia celebradas en el país, así como en La Habana, Cuba en “Casa de las Américas”, en “Arte en lberoamérica” en Madrid y en “Partners of America” en Michigan. En 1978 participó en la 1 Bienal de Sao Paulo, Brasil, en los XIV Juegos Centroamericanos y del Caribe en La Habana, Cuba en 1982. Ha obtenido en concursos anuales de E. León Jimenes de 1970 y 1977 Primero y Segundo Premios de Dibujo y Pintura, respectivamente. En la Bienal celebrada en 1972 obtuvo Segundo Premio de Dibujo y Pintura. Sus obras se encuentran en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, España, en el Museo Bolívar de Venezuela, en el Museo Omar Rayo de Colombia, en el Museo Jesús Soto de Venezuela y en la Galería de Arte Moderno de Santo Domingo. Se ha desempeñado como Directora de la Escuela de Artes de APEC por espacio de 4 años.
Lo más importante de la pintura de Soucy de Pellerano, es la descomposición de las formas que dan la impresión de un dramatismo incongruente. Sin embargo, el tratamiento por adecuar un discurso a las necesidades sociales y tecnológicas de¡ hombre, permiten apreciar una síntesis cromática a tono con su temperamento y un diseño estructural de matices informalistas, que propone desgarramientos viscerales ante la deshumanización que sufre el mundo.
Soucy  Pellerano es una artista de talento y refinada sensibilidad.

Filed Under: Artists

Paul Giudicelli

April 17, 2019 By dillon Leave a Comment

DEL PAROXISMO A LA MODERNIDAD

PAUL GIUDICELLI

FERNANDO UREÑA RIB

 

Como surgida de una honda angustia, la obra de Paul Giudicelli alcanza niveles insospechados de paroxismo, esa exaltación intensa de las pasiones y de los sentimientos.  Esa  maestría en la profundidad y en la habilidad de su expresión plástica, se demuestra a pesar de la parquedad cromática con la que Giudicelli realiza su obra, que se inicia a mediado de los años 50 en medio de los avatares y la intimidación que acompañaron los últimos días de la dictadura de Trujillo. 

El arte es para Paul Giudicelli una aventura obsesiva, pero dignificante. Una búsqueda insaciable e incesante y la que importa más la búsqueda en sí y no su destino, el hallazgo. Las estructuras básicas formales prevalecen en medio del aparente caos que implica, de hecho, la expresión pura.

De ahí la concatenación de elementos geométricos, rigurosamente formales y la impronta del azar que acaece sobre la obra de arte como acontece en la vida. Paul Giudicelli fue sin duda uno de los pintores más consistentes, conscientes e influyentes de la República Dominicana. 

FERNANDO UREÑA RIB

 

FICHA DEL MUSEO

Paul Giudicelli fue un prolífico pintor autodidacta dominicano, nacido el 13 de noviembre de 1921 en el Ingenio Porvenir. Empezó tarde, a los veintiocho años, sus estudios de arte. En 1953 realizó su primera muestra individual en la entonces llamada Galería Nacional de Bellas Artes, en la que exhibió setenta obras, entre óleos, gouaches, acuarelas, dibujos y ensayos para murales.

Nació el 13 de noviembre de 1919 en la República Dominicana, en el Ingenio Porvenir. Sus padres fueron Angel Giudicelli Grillasca y Paulina Palmieri de Giudicelli, oriundos de Córcega (Francia), quienes vinieron al país como colonos a instalarse en la ciudad de San Pedro de Macorís donde vivieron y tuvieron 7 hijos de los cuales Paúl fue el tercero.

Paúl Giudicelli Palmieri vivió en el Ingenio Porvenir de San Pedro de Macorís hasta los 5 años, después se trasladó a la colonia “La Francia” del Ingenio Boca Chica. En Boca Chica vivió hasta los 9 años. A esa edad viajó con toda su familia a Francia donde permaneció por 2 años, luego regresó de nuevo a República Dominicana cuando ya tenía 11 años, y fue internado en el Colegio Santa Ana de la ciudad de Santo Domingo donde permaneció hasta terminar sus estudios primarios a la edad de 15 años. Salió de allí para hacer el bachillerato siempre en la ciudad de Santo Domingo; el que abandonó para seguir estudios comerciales, e interrumpió estos últimos, cuando contrajo matrimonio antes de cumplir los 16 años de edad.

Se dice que el joven Giudicelli se casó con el deseo desesperado de viajar al exterior, y como sus padres no se lo permitían se escapó con su novia, una joven de mucho dinero, con la intención de llevar a cabo su proyecto. Permaneció oculto de sus familiares en la ciudad de La Romana y por la minoría de edad no le concedieron ni pasaporte ni licencia matrimonial.

Cuando su familia descubrió su escondite lo llevó de nuevo a San Pedro de Macorís donde por conveniencias de ambas familias se celebró la boda. Se fueron a vivir a Santo Domingo donde tuvieron dos hijos: Pablo y Angel. Pocos años después se divorciaron y Paul Giudicelli permaneció soltero hasta el día de su muerte.

Antes de consagrarse a la pintura pasó por diversas experiencias y tropiezos. Primero se dedicó al comercio, después, en la ciudad de Santiago de los Caballeros trabajó como comprador de oro ambulante, y en la parte noroeste del país fue traficante de frutos. Después del fracaso de todas esas experiencias ingresó a cursar estudios en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Santo Domingo en el año 1948. Había pasado por un distanciamiento familiar, pero con el nacimiento de sus dos hijos se reconcilió de nuevo con sus padres y su vida económica se alivió. Paúl Giudicelli inició estudios de guitarra, los que abandonó para dedicarse por completo a la pintura. Por el año 1948 conoció a una joven puertorriqueña que se hospedaba en su casa, pianista y cantante, la cual se convirtió en su novia. Cuando vio las obras de Paúl lo alentó para que ingresara en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Es por eso que a los 28 años (1948) inicia sus estudios de pintura.

Esta decisión no fue bien acogida por su padre que aspiraba a que el se dedicara al campo por lo que otra vez perdió su protección económica. Realizó los estudios de pintura y al terminar recibió una mención honorífica del Director General de Bellas Artes por considerar que las obras de Giudicelli fueron las mejores de ese año. Por esa época trabaja Giudicelli como administrador del Asilo de Ancianos de Santo Domingo.

En 1953 realizó su primera exposición individual en la Galería Nacional de Bellas Artes exhibiendo 70 obras en total entre óleos, gouaches, acuarelas, dibujos y ensayos para murales. En el 1957, luego de haber concurrido a varias exposiciones colectivas en el interior y el exterior del país, realizó su segunda exposición individual en el Palacio Nacional de Bellas Artes con un total de 69 obras, entre óleos, guaches, acuarelas y dibujos. El 23 de enero de 1959, realizó su tercera exposición individual planeada para diciembre de 1958, pero que tuvo que posponer. Esta exposición se hizo también en el Palacio Nacional de Bellas Artes y allí exhibió 94 obras entre Oleos, guaches, dibujos y estudios para cerámicas. También en 1959 presentó su cuarta exposición individual en el Ayuntamiento de Ia ciudad de San Cristóbal mostrando Un total de 50 obras, y en 1962, presentó su quinta y última exposición individual en la Facultad de Arquitectura e Ingeniería de la Universidad Autónoma de Santo Domingo exhibiendo un total de 75 obras entre óleos, temple-plásticos, guaches, dibujos y una gran cantidad de cerámicas.

Paul Giudicelli solicitó en varias ocasiones al Gobierno una beca para cursar estudios de arte en el exterior pero nunca pudo lograrlo. Sin embargo, en 1959 el Gobierno francés le concedió una beca para realizar estudios de mural en ese país, pero no pudo aceptarla por un problema político que tuvo su hijo Pablo con el Gobierno Dominicano. En 1960 fue nombrado Profesor de Pintura de Ia Escuela Nacional de Bellas Artes y Profesor Interino de Acuarela de la Universidad Autónoma de Santo Domingo; luego, fue nombrado subdirector de la Escuela Nacional de Bellas Artes, pero estos cargos le fueron suprimidos a raíz del incidente político que tuvo su hijo Pablo asignado a la Misión Diplomática en Costa Rica.

Después del ajusticiamiento de Trujillo (1961) fue reintegrado como Profesor de la Escuela Nacional de Bellas Artes. En la bienal de 1963 Paúl Giudicelli obtuvo el Primer Premio de Pintura con su cuadro “Meditación sobre la Armadura de un Soldado”. Fue un pionero no sólo del modernismo, el cual introdujo en la pintura dominicana de lleno, sino del trabajo de cerámica y mosaico dentro de Ia actividad plástica dominicana.

Giudicelli realizó entre los años 1959 y 1961 varios murales en mosaico cerámico, entre otros, para los palacios municipales o ayuntamientos de: Luperón, Oviedo, Nagua, Sabana Grande de Boyá (Tríptico), Sabana de Ia Mar, Higuey; además, otro mural para la gallera de San Juan de la Maguana. Todo esto nos deja dicho que Giudicelli fue un obrero incansable de la pintura, no tuvo reparos en aceptar trabajos enojosos, nunca hubo contradicción entre su obra y su vida, mantuvo su criterio sobre la vida y la sociedad a través de un trabajo testimonial que trato de captar la esencia de lo social-étnico-psicológico de su país. Hijo de extranjeros fue el más dominicano de los pintores, y su vida y su obra lo han testimoniado.

Su trabajo empecinado, dramático y hasta podría decirse que autodestructivo, deja, sin embargo, a la posteridad, las estructuras definidas de un arte dominicano en toda la amplitud de la palabra, por lo ajustado de sus temas y del tratamiento con que los realizaba. Su muerte sólo se llevó su presencia física, la figura del hombre polémico y trabajador, moderno y antiquísimo al mismo tiempo en sus gustos, que ocupo un lugar preferente en el mundo plástico dominicano durante mas de 15 años.

Hoy, Giudicelli es un nombre y una leyenda, un ejemplo de voluntad y de talento, un puntal en la herencia cultural de nuestro pueblo, aunque todavía no ha recibido el reconocimiento que merece.

Últimos Años

A partir de 1962 hasta la hora de su muerte (1965) Giudicelli continuó cosechando exitos. Obtiene el Primer Premio de Pintura en la Bienal de 1963, con su cuadro
“Meditación sobre la Armadura de un Soldado”, y sus trabajos llegan a tener demanda. Podriamos decir que Giudicelli muere en su mejor época, cuando la vida y el exito comienzan a solidificarse ante sus ojos. El pintor no ignoraba que se moría…

Paul Giudicelli murió pintando, y creemos que dentro de lo doloroso de su proceso de extinción, del que tenía plena conciencia, el artista aprovechó hasta el más mínimo soplo de su existencia para realizarse como verdadero hombre-artista. A los cuarenta y cinco años de vida y con diecisiete de actividad pictórica, Giudicelli llenó y recorrió un vasto tiempo evolutivo, se consumió en el fuego de la creatividad, de su propia creatividad, como esas mariposas de verano que no llegan al otoño, y que sin embargo permanecen en la sensibilidad de quienes las han visto.

Por su proceso de integración podemos advertir precisamente que Giudicelli no era de los que pintan como estetas, sino de los que sentían la pintura históricamente, en el dramático resultado de su desarrollo. Siempre fue así, desde que comenzó a pintar; pero últimamente, liberado, descargó en Ia obra toda su fuerza interior en función biológica. De ahí que en su obra última, incluyendo la serie a la que corresponde “Meditación sobre la Armadura de un Soldado” -Primer Premio de Pintura en la Bienal de 1963-concebida con grandiosidad y con grandiosidad realizada, relativice entre lo de ayer y lo de hoy.

Giudicelli liberó así su personalidad, pero no renunció a su problema -el problema de todo artista- que es el de la responsabilidad histórica como testimonio. Por eso su único y verdadero tema es el hombre en su concreción individual, tomándolo bajo su propia y personal responsabilidad.

Por eso dijimos al principio, que Giudicelli vivió quemandose constantemente en esa vida sin reposo que fue la suya, consumiendo su materia para convertirla en algo viviente y permanente para los demas, pues seguirá iluminándonos a nosotros y a los que nos seguirán, con su obra de artista.

La obra de Paul Giudicelli sigue un camino de búsqueda y experimentos, de diversidades y similitudes que nos ayudan a comprender sus obsesiones expresivas: el hombre y por qué existe, esquematismo formal, materiales correspondientes a la intención del cuadro, y todas estas constantes describen un trabajo ascendente que lo llevó a impactantes depuraciones formales que realmente pueden formar parte de la mejor pintura contemporánea de América.

Alumnos y Seguidores

A continuación relacionamos un grupo de importantes artistas dominicanos, quienes fueron alumnos de Paul Giudicelli, o admiten que recibieron una fuerte influencia Giudicelliana: Asdrúbal Domínguez, Félix Gontier, Orlando Menicucci, Ramírez Conde, Carlos Hidalgo, Said Musa, Guillo Pérez y Thimo Pimentel, entre otros.

Mi Arte

“Antes de comenzar a hablar de mi pintura, quiero significar que lo más importante para un artista es liberar su personalidad. Claro está, que esto requiere, como es natural, un largo y laborioso proceso de depuración, que puede significar años y años de constante estudio y de intenso trabajo. De no ser así, se incurriría en “saltos”, que no conllevan más que a un des virtualismo de la personalidad, para caer en un estado imitativo-transitorio, que a veces se hace perenne y que es la antítesis del camino a seguir. Mi pintura es formalmente abstracta y viaja por los linderos metafísicos del subconsciente, bifurcándose para convertirse en síntesis anímico-material. Trato de reproducir los objetos como si fueran sujetos inmóviles a las diversidades sustanciales que de estos se desprenden, en sus sucesiones diversas y que en formas aparenciales se nos van presentando a nuestra experiencia. Es un estudio inmersivo para desentrañar la vida interna de los objetos que trato de expresar, sin rodeos, con formas y colores de mi propia experiencia, para personalizar y lograr así una realidad ontológica-universal que nace de lo étnico-social-psicológico de nuestro pueblo y raza.

“Aparentemente informe e ininteligible, claro está para los que no están habituados a la lectura de las formas modernas. A estos les causa extrañeza por no ver las formas familiares; formas estas a que corresponden los períodos clásico-renacentistas, y a propósito de esto, es sabido que estos se realizan después de haber asimilado un cúmulo de vivencias empírico-analíticas de años y años de investigaciones, para surgir periódicamente como monstruos apacibles, no ya como homúnculos extraños (períodos transitivos) sino con el revestimiento de esas formas familiares que le permiten ocultar bajo el ropaje, como ladrón huidizo, el botín arrancado a las experiencias precedentes. Así, su apreciación está clara, aparentemente.”

“En mi pintura no hay secretos. Lo que hay es que hacer las cosas de manera que otros no puedan hacerla igual. En mi caso uso los pigmentos comunes en polvo con arena, arcilla, barnices especiales, cera, agua, formando lo que yo llamo el óleo-temple-plástico. Estas experiencias las comencé en el año 1955, y han sido perfeccionadas cada día hasta lograr más o menos la textura y la contextura que ha caracterizado mi obra y que ha servido de ejemplo a varios discípulos e inclusive a varios pintores dominicanos, que luego han empleado más o menos métodos y tratamientos similares en el uso de los materiales. No me gusta el aceite y trato de eliminarlo o de reducirlo a un mínimo de coeficientes, pues es bien sabido que el exceso de este vehículo causa muchos dolores de cabeza, especialmente a los coloristas. Como todos los materiales que se expenden, son fabricados para fines comerciales, la mayoría son inadecuados. Lo mismo sucede con los fondos comunes y prefiero preparármelos yo mismo. Están exentos de aceite y hacen ver a la pintura con cierta apariencia de fresco. Entiendo que todo artista crea sus propios medios y materiales adecuados a su peculiar forma de trabajo, para así poder acondicionar mejor los instintos atávicos que biológicamente son innatos en él. En arte es difícil someterse a las leyes extrañas, y es el propio artista quien debe creárselas, como parte integral para la buena ejecución de su obra.”

Filed Under: Artists

  • « Go to Previous Page
  • Go to page 1
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 26
  • Go to page 27
  • Go to page 28
  • Go to page 29
  • Go to page 30
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 60
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Latin Art Museum
Cold Brew Addict. Artist.
Lover Of All Things Cars. Digital Nomad.
Aspiring Photographer, Coder and Health Nut.
FacebookGoogleInstagramTwitter

Email Newsletter

Sign up to receive email updates and hear what's going on with our company!

Recent Posts

  • The Secret Costs Of Keeping Your Junk Car Denver
  • The Art of Concrete Construction – Techniques & Process
  • 10 Reasons to Bring Art into Your Home
  • 5 Amazing Features Of Virtual Reality (VR) And Augmented Reality (AR) In The Arts
  • The Art of Displaying and Caring for Your Artwork

Copyright of LatinArtMuseum.com © 2025