• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Latin Art Museum

  • Artists
  • Art Of Auto
  • Art of Beauty
  • Art Of Health
  • Art of Marketing
  • News

Content/Sidebar

Ruth Ocumarez

April 19, 2019 By dillon Leave a Comment

BELLEZA DE LA MUJER DOMINICANA

RUTH OCUMÁREZ

MISS REPÚBLICA DOMINICANA

La beldad dominicana Ruth Ocumárez manifiesta en su rostro y en su piel muchas de las calidades representativas de la joven mujer dominicana de hoy. Pero sobre todo en la personalidad abierta, acogedora y estimulante;  en el espíritu creativo e innovador y en sus deseos de superación, Ruth Ocumárez ha llegado a ser un símbolo, no sólo de belleza, sino de la más acendrada capacidad de adaptación y supervivencia del pueblo dominicano que ha sabido siempre ir más allá de los avatares inmediatos y ha escalado la cima de las más diversas profesiones y labores.

Fernando Ureña Rib

RUTH OCUMAREZ

Nació en Santo Domingo República Dominicana, Ruth se convirtió en un icono en su tierra natal al coronarse como la primea mujer, de color en representar a su país en el mundialmente famoso certamen de belleza Miss Universe. Debido a su exuberante carisma y complexiones físicas,  le fue otorgado el apodo de “Diosa de Ébano” por los Dominicanos, Puerto Rico, y la prensa Internacional.

En el concurso Miss Universo 2002 realizado en Puerto Rico, Ruth fue considerada por la mayoría como segura semi-finalista en este evento. Debido a su personalidad, y sus excelente técnica en las entrevistas, muchos de los fanáticos de este concurso sentían que República Dominicana tenia un gran chance de ganar su primer título en este evento internacional. Sin embargo, no fue seleccionada, causando que muchos Navegadores de Internet y Blogueros escogieran el termino “The Ruth Ocumarez award” (El Premio Ruth Ocumarez). Este termino es utilizado para clasificar las participantes de dicho certamen que parecen tan seguras, como para estar garantizadas en el grupo de finalistas, pero que al final no lo logran.

Poco después de terminar su reinado como Srta. República Dominicana, Ruth empezó una carrera en el mundo del modelaje, donde ha aparecido en muchas revistas y Prensa en su natal Republica Dominicana, Puerto Rico, Estados Unidos y Europa. También, incursiono en la actuación, protagonizando la pelicula Dominicana Perico Ripiao. Además de su trabajo en la gran pantalla, Ocumarez ha tenido experiencias como presentadora de televisión tanto en la República Dominicana como en Puerto Rico.

CORAZONES ANARANJADOS

TEATRO DANZA Y MÚSICA EN DOMINICANA

Filed Under: Artists

Julio Valdez

April 19, 2019 By dillon Leave a Comment

JULIO VALDEZ

EL HOMBRE Y SUS LABERINTOS URBANOS

FERNANDO UREÑA RIB

La pintura de Julio Valdez es reflexiva e introspectiva dentro del ambiente de vorágine y caos que sacude la urbe contemporánea. Frente a la múltiple agresión visual y sonora de la ciudad, frente a su prisa frenética y su violencia, se levanta la silueta recortada de un hombre solo, transparente, quien es el testigo de asombrosas transfiguraciones sucesivas. 

En las imágenes de Julio Valdez conviven simultáneamente muchos mundos, opuestos, yuxtapuestos, disímiles que se encuentran, se tocan y se transforman en nuevos mundos amalgamados por la fuerza insoslayable del vivir urbano. Julio Valdez nos lleva de la mano de un transeúnte imaginario que recorre, contra un muro de mosaicos elusivos, los símbolos cambiantes de la ciudad.  Valdez nos presenta una Babel enorme y fragmentada contra sí misma, en su más compleja e insólita diversidad. El hombre de hoy, sus rastros, su angustia y su bondad está presente y se busca a sí mismo en medio de la gran urbe atormentada.

 

FERNANDO UREÑA RIB

FICHA DEL MUSEO

Julio Valdez


Julio Valdez was born in Santo Domingo, the Dominican Republic, in 1969. He relocated to New York in 1993. This in geography has provoked in his work a multicultural layering of visual idioms that references his Caribbean past and his urban present, Form 1990 to 1993 he was a Full Time Instructor at Altos de Chavón, the Parsons School of Design affiliate in the Dominican Republic. He also has been Printmaking Instructor for the Extended Studies Department at The Cooper Union. From 1996 to 2000 he was a Teaching Artist for The Studio in a School Association in New York City where he still acts as a consultant and staff developer.

EDUCATION
1994-95 Printmaking with Robert Blackburn and Kathy Caraccio, New York City
1986-88 AAS Fine Arts/Illustration, Altos de Chavón School of Design, Dominican Republic.

1984-86 National School of Fine Arts, Santo Domingo, Dominican Republic.

SOLO EXHIBITIONS
2001 Julio Valdez: Recent Work, 1998-2001, Legacy Fine Art, Panama City, Panama. (Oct-Nov.)
Julio Valdez: New Works on Paper, Latin American Masters, Beverly Hills, CA. (Nov-Dec.)
Julio Valdez: Los Sacrificios Fecundos, The Altos de Chavón Gallery, La Romana, Dominican Republic (Feb-Mar)

2000 Julio Valdez: Recent Paintings, Latin American Masters, Beverly Hills, CA. (June-July)
Recent Works, Galeria Botello, San Juan, Puerto Rico. (March-April)

1999 Raíz de Sueños, Museo de las Casas Reales, Santo Domingo, Dominican Republic (Oct-Nov)
Works on Paper, Maison des Arts et de la Culture, Saint-Jena-sur-Richelieu, Quebec, Canada, (Mar-Apr)

1997-98 Transpositions, Museo de las Américas, San Juan, Puerto Rico (Fall ?97) and Museum of Modern Art, Santo Domingo, Dominican Republic. (June-July)

1995 Cantos: Recent Works 1985-1995, Voluntariado de las Casas Reales, Santo Domingo (May-June)
Traveled to Center for the Arts and Culture, Santiago, Dominican Republic (June-July)

1993 La Era del Míto, Galería Plástica Contemporánea, Guatemala City, Guatemala (Apr–May)

1992 Recent Works, Galería Plástica Contemporánea, Guatemala City, Guatemala (July-Aug)

1991 Hábitos del Tiempo, Voluntariado de las Casa Reales, Santo Domingo, Dominican Republic (May-Sept)

1989 Aire Fresco, Instituto Dominicano de Cultura Hispánica, Santo Dominfo, Dominican Republic (Aug-Sept)


SELECTED PRIZES AND HONORS

2000 Grand Prize, XVIII E. León Jiménes Biennial, Dominican Republic.

1998 Silver Palette, XXX ?eme Festival International de la Peinture, Cagnes-Sur-Mer, France.
First Prize, Drawing, XVII. E. León Jiménes Biennial, Dominican Republic.

1997-98 Artist-in-Residence Fellowship, Studio Museum in Harlem, New York City.

1997 Special Guest, XII Latin American and Caribbean Print Biennial, San Juan, Puerto Rico, Also in 1993

1996 First Prize, Printmaking, XX National Visual Arts Biennial, Museum of Modern Art, Santo Domingo, Dominican Republic. First Prize also in 1994 at the XIX Biennial
Visiting Artist Fellowship, Brandywine Workshop, Philadelphia, PA:
Acquisition Prize, Barceló Foundation, Santo Domingo, Dominican Republic.

1994 Fellowship, The Robert Blackburn Printmaking Workshop, New York City
Special Guest, II Painting Biennial of the Caribbean and Latin America,
Museum of Modern Art, Santo Domingo, Dominican Republic.

1992 Second Prize, Printmaking, XVIII National Visual Arts Biennial, Museum of Modern Art Santo Domingo, Dominican Republic. Honorable Mention at the XVII Biennial in 1990

1990 Best Solo Show for a New Artist, Arawak Foundation, Santo Domingo, Dominican Republic.

SELECTED GROUP EXHIBITIONS

2001 Marks of the Soul, The Florida Atlantic University Galleries, Boca Raton, RL
XII Bienal Iberoamericana deArte, Instituto Cultural Domecq, Ciudad de Mexico.

2000 Mitos en el Caribe, Exposicion y Simposio, Casa de Las Amricas, La Habana, Cuba.
Ist Argentinian Biennial of Latin American Prints, Buenos Aires, Argentina
La Vida Urbana en el Caribe, Traveling exhibition through the Caribbean, organized by the Centro Cultural Carífono, Santo Domingo.
Caribbean Art, Museum of Latin American Art, Long Beach, CA.

1999 The S Files, Site-specific Installation, El Museo del Barrio, NYC
Arte Dominicano Actual 80?s y 90?s, Museo de Arte Moderno, Cartagena, Colombia
Restrospectiva de Artistas laureados, Musée Grimaldi, cagnes-Sur-Mer, France
Papeles Preciosos, Galería Ada Balcácer, Santo domingo, Dominican Republic
Onani: The African presence in Contemporary Latin American and Caribbean Visual Arts, Taller Puertorriqueño, Philadelphia, PA.

1998 XXXéme Festival International de La Peinture, Musée Grimaldi, Cagnes-Sur-Mer, France.
VI International Painting Biennial, Cuenca, Ecuador.
From the Studio: Artist-in-Residence Annual Exhibition, The Studio Museum in Harlem, New York City.
XVII E. León Jiménes Biennial, Santiago and Santo Domingo, Dominican Republic.
22nd National Print Biennial, Silvermine Guild Art Center, New Canaan, Ct.
Caribbean Connections, Discovery Museum, Bridgeport, CT.
Inter-Actions: Ureña, Cofone, Valdez, Julia de Brugos Latino Cultural Center; NYC
XII Latin American and Caribbean Print Biennial, San Juan, P. R. Also in 1995, 1993, 1991.

1997 Inaugural Exhibition, Toomey Tourell Fine Arts, San Francisco, CA
V Drawing Biennial, Fundación de Arte Arawak, Santo Domingo, Dominican Republic. Also in 1995, 1991
15th Year of Affiliation: Parsons School of Design/Altos de Chavón, Parsons Exhibition Center, New York City.
Iberoamerican Mini-Print Biennial, Nouveau Foundation, Santo Domingo.

1996 Art in Transit: A Dominican Experience, Intar Latin American Gallery, New York City
Artist In the Marketplace (AIM) Gala Exhibition, The Bronx Museum of the Arts, New York
XX National Visual Arts Biennial, Museum of Modern Art, Santo Domingo, Dominican Republic.
Also in the Biennials of 1994, 1992 and 1990
Invitational Exhibition, DNA Gallery Provincetown, MA.

1995 Shades of the Spirits: Contemporary explorations in Printmaking and Drawing, The Painted Bride Art Center, Philadelphia, PA.

1994 Artist In the Marketplace (AIM) The Bronx Museum of the Arts, New York
II Painting Biennial of the Caribbean and Latin America, Museum of Modern Art, Santo Domingo, Dominican Republic.
Robert Blackburn: Inspiration and Innovation in American Printmaking, Wilmer Jennings Gallery at Kenheleba House, NYC.
International Triennial of Graphic Art, Bitola, Republic of Macedonia.

1993 Once Artistas de la Facultad, Altos de Chavón, La Romana, Dominican Republic.

1991 Muros de Papel, of Q-Atro XXI, Altos de Chavón, La Romana, Dominican Republic.

1990 Artist-in-Residence, Altos de Chavón, La Romana, Dominican Republic.

1989 Nuevos Valores del Arte Latinoamericano, Brasilia, Brazil.
Salón Nacional de Artistas Jóvenes, Permanet Collection, Museum of Modern Art, Dominican Republic.
Presencias, of Q-Atro XXI, La Puntilla, Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan, Puerto Rico.
Reencuentro, of Q-Atro XXI, Casa de Bastidas, Santo Domingo, Dominican Republic.

1988 II Salón Latinoamericano de Arte sobre Papel, Galería de Arte Contemporáneo, Buenos Aires, Argentina.
Desmitificaciones, of Q-Atro XXI, Instituto Cultural Domínico-Americano, Santo Domingo and Altos de Chavón, la Roamana, Dominican Republic.
Diez Jóvenes Artistas Dominicanos, Omar Rayo Museum, Roldanillo, Colombia.

Queridos Amigos:Antes que nada, un afectuoso saludo y espero que estas líneas les
encuentren bien. Quiero compartir la buena noticia de que gané un Fellowship (Beca) de la New York Foundation for the Arts (NYFA) en la categoria de Works on Paper/Printmaking/Artist’s Books.

Estoy muy contento, pues la carta de la fundacion me llego el Sabado. Es un premio de $7,000 para avanzar la carrera. No se quedan con ninguna obra ni nada. La ceremonia de premiacion pública será el 21 de Mayo en el Whitney Museum de Downtown, Park Avenue y 42nd Street.

Este premio me alegra particularmente, pues el panel de jurados siempre esté compuesto por artistas y profesionales sobresalientes en sus respectivas categorías. El premio lo logré con un conjunto de ocho obras sobre papel, grabados en mi técnica de Seda Aquatinta y dibujos, de las series La Isla y El Continente, La Flor Herida, El Eco Gris, entre otras realizadas entre 2001-2002. Sigo trabajando y desarrollando mi lenguaje en obras relacionadas. Además, ya tengo mi primera prensa de grabado que instalaré en mi estudio de El Barrio.

Aquí estaré ofreciendo talleres en técnicas contemporáneas de grabado, libres de ácidos. Así que le puedes avisar a los colegas Dominicanos que pueden venir a trabajar obra grafica conmigo en NYC. un abrazo

Julio Valdez

New York

Filed Under: Artists

Fotogragia Vs. Artes Plasticas?

April 19, 2019 By dillon Leave a Comment

¿FOTOGRAFÍA VS. ARTES PLÁSTICAS?

FERNANDO UREÑA RIB

Creo necesaria una evaluación del Concurso de Arte de E. León Jimenes, porque este es muy importante y pienso debe crecer y continuar haciéndose siempre. Estas notas tienen la intención contribuir a ese proceso de análisis que se inicia ahora, luego de las premiaciones.

Quisiera aclarar que no me opongo a la existencia ni a la validez, como forma de expresión humana, de esos otros renglones del arte llamados fotografía, video, cine etc. Arte. La palabra es tan amplia y abarcadora que ciertamente nos refiere a casi cualquier cosa manipulada hábilmente. Ya hablaban los chinos (en el siglo XV) del Arte de la Guerra, por ejemplo.

He visto impresionantes manipulaciones digitales de la imagen y del video, que poseen, un afinado sentido estético y un importante mensaje a comunicar. A lo que me opongo es a que se viertan en el mismo envase el agua y el aceite, a riesgo de que todo chisporrotee cuando se eche al fuego. Y eso es lo que está pasando.

Quizás los curadores y organizadores de concursos de arte (hablo en sentido general) piensan que están plenamente justificados a introducir allí a cualquier innovadora manifestación humana. Y es preciso que se establezcan las diferencias. No se puede poner a concursar la fotografía con la pintura o el dibujo. No compiten, simplemente porque las dos no pertenecen al mismo grupo, conocido desde siempre, como el grupo de las Artes Plásticas. Ni el video, ni la fotografía, ni el videojuego, ni el arte digital, ni el cine pertenecen a ese renglón. El arte cibernético, el cine y la fotografía están mucho más cerca entre sí (como sistema de tratamiento de imágenes) que lo que pueden estar del dibujo o de la escultura, por ejemplo. Eso es todo.

Lo que se está haciendo es similar a poner a un violinista o a un pianista a competir con un bailarín. Además, una cosa es la música programada por ordenador y otra la ejecutada de manera acústica. Pienso que los que hacen música digital, con esos sofisticados equipos que mezclan sonidos y hacen réplica de casi cualquier instrumento, deben ser juzgados en otro orden de la actividad musical. La danza y el teatro son artes escénicas y sin embargo no compiten entre sí.

El crítico Félix Ángel hizo unas declaraciones en El Nacional del sábado pasado sobre la crisis en las artes plásticas dominicanas. La crisis en el arte, ni es puramente local ni difiere de la que existe hoy en la sociedad. Es más bien su reflejo. Asistimos al triunfo de la mediocridad. Fíjate quién va a ganar las elecciones en Estados Unidos, por ejemplo, a pesar de los pésimos logros económicos, morales y militares del incumbente. Los jóvenes pintores, escultores, grabadores y dibujantes manifiestan esa desazón, ese pesar, esa impotencia. Muchos piensan que el título del concurso debería ser cambiado de modo que se incluya la expresión Concurso de Arte Contemporáneo o Concurso de Imágenes visuales para dar mayor amplitud a la recepción de obras de todo tipo. Pero todo es imagen visual: El escaparate de una tienda, el reloj que llevamos en la muñeca, el sombrero de fieltro de aquel señor, el haitiano y su triciclo de frutas. Y si nos llevamos de eso, entonces tendríamos un bazar y no una celebración de la creatividad en las artes plásticas.

Algunos pintores piensan que se deben abstener de todo concurso que intente mezclar, como en una probeta química, indistintamente, todos los valores ylas categorías artísticas como si se tratara de la misma cosa. Las reacciones podrían ser explosivas. La única manera de estimular ciertamente las artes plásticas es juzgándola por sus leyes y normas intrínsecas.

En España existe el Premio Velásquez, exclusivamente de pintura. Existen otros premios y eventos específicos, según categorías. La Bienal del Grabado de San Juan ( aunque El premio Goya se da al teatro y al cine, paradójicamente, y no al grabado).

Claro, resultaría engorroso para los organizadores y para los participantes, eliminar la fotografía y el video de un concurso de artes plásticas, porque sería como rebajar esos renglones del estatus superior que habrían alcanzado al asistir a los Salones y Bienales de Arte en el mundo. Muchos lo verían como un atraso, una vuelta atrás y se opondrán ferozmente. Pero la idea misma de que el arte va en una constante progresión y avanza, hacia adelante, es una falacia. Ya Nietszche decía que en realidad “progreso es movimiento”. Lo importante es que las cosas se muevan. ¿Hacia atrás, hacia adelante? ¿Quién lo determina? ¿Recordamos a Benedetti y a Torres García con aquello de si el Norte está arriba o el Sur abajo? ¿Es más moderna la Venus de Ajanta que la de Milo o que las Demoiselles d’ Avignon? En el arte no hay vanguardias. El arte es atemporal. ¿Eran “mejores” los poemas de Neruda en su vejez o en su adolescencia? Existe la calidad de la ejecución, la originalidad, lo auténtico de la imágen, su poder de comunicación.

Por otra parte, creo que la fotografía y el video son lo suficientemente fuertes y han alcanzado tanta preponderancia como para que E. León Jimenes establezca un concurso de artes visuales, de forma independiente, sin estar recostadas de las artes plásticas, con la insidiosa tarea de presentarlas como vencidas en una competencia disímil y absurda. Ahí podría tener cabida todo lo que es manipulación mecánica o digital de las imágenes. De hecho, voy más lejos. Deberían premiarse cortos cinemátográficos, el diseño publicitario, y aquellos “objet trouve” que iniciara Marcel Duchamps a principios del siglo XX..

Yo creo en el futuro de las artes plásticas. Las hechas directamente, con las propias manos del artista y con sus utensilios. Eso nunca terminará. Como no terminará la música acústica, ni el teatro o el cine con actores reales y no con hologramas. Pero me parece obvio que se quiere sacar las artes plásticas de los museos y de las bienales. Ahora toman posesión, en su lugar, la fotografía y el video. Creo que es, además de absurdo, muy injusto.
Hay un problema fundamental, en el carácter mismo de los concursos de arte, que debe ser analizado por patrocinadores, artistas, críticos y curadores.  Ese problema es filosófico y estético y tiene que ver con la representación a través del arte (en el tiempo, en el espacio, en la materia) de las formas abstractas o conceptuales propias de la razón y del lenguaje que habitan la mente humana.

 

Schopenhauer afirmaba que “aunque los conceptos difieren totalmente de las representaciones intuitivas, estos tienen con ellas una relación necesaria, sin la cual no existirían”.  Sin embargo, a diferencia de la ciencia, el arte permanece siempre bajo el dominio de la intuición y no en los terrenos de la razón, de la lógica, de la mecánica, de la palabra o del lenguaje.  La obra arte es la comunicación física y material de imágenes mentales.  El arte conceptual pretende negar esa realidad y sustituir con simplísimos conceptos, es decir, con frases acuñadas, lo grandioso de la expresión plástica.

 

Como el “arte conceptual” no puede prescindir ni del lenguaje ni de la materia, utiliza el resultado de tecnologías, como manifestación válida del espíritu humano de hoy.  Así la obra de arte se convierte en producto.  La moda, la publicidad, el video y la fotografía son productos.  Tal como lo son los demás productos de la industria y del comercio.  Por supuesto el conocimiento y la experiencia artística del diseñador, del publicista y del fotógrafo contribuyen a mejorar visualmente la estética del producto final.

 

Pero el artista verdadero no “produce” una obra de arte, sino la crea con sus propias manos.  Porque el arte no pertenece a la ciencia, a la tecnología ni a los predios de la mecánica, ni de la razón.  Pertenece a la experiencia, al imperio de los sentidos.  El artista utiliza una técnica (no necesariamente una tecnología) para transformar la materia en obra de arte y la intención es siempre tocar las emociones del espectador, moviéndole, conmoviéndole, llevándole a tomar (luego de la contemplación de la imagen) su propia opinión sobre el tema o asunto plasmado. Ni la fotografía, ni el video, ni la publicidad, ni la moda, alcanzan los altos niveles de goce estético que derivamos de las artes plásticas.

 

La diferencia es (volvemos a Schopenhauer), que “la obra de arte es única e irrepetible”.  Ahí radica su esencia y particularidad.  Se puede copiar, pero no repetir.  No hay nada más repetible ni más “exactamente repetible” que la tecnología digital. La fotografía y el video no pertenecen a las artes plásticas, aunque ciertamente se incluyan en ellos elementos estéticos tomados de la plástica (la composición, el claroscuro, brillo, contraste, perspectiva, etc.,). No me opongo a esas expresiones. Las considero válidas y necesarias. Pero como pertenecen a otra categoría (artes visuales) deben ser juzgadas y ponderados en otro contexto, de forma separada, de acuerdo a otras reglas, a otros cánones.

 

La ciencia y la tecnología contribuyen,  indudablemente, a la difusión del arte.  Podemos escuchar con deleite una reproducción digital de Las cuatro estaciones de Vivaldi, pero nada es comparable a estar ahí, en el teatro, cuando la orquesta la ejecuta. Esa experiencia es única y no volverá a ocurrir nunca más, aunque volvamos mil veces al teatro a escuchar la misma pieza y a la misma orquesta.

 

Ningún jurado (de selección, de premiación)  podrá jamás suprimir ni amordazar la expresión de los artistas plásticos.  Porque mirar el arte es mirarnos a nosotros mismos.  Mientras más y mejor lo conocemos, mejor comprendemos nuestra esencia y circunstancia.  Las artes plásticas permiten desempeñarnos con una mayor creatividad y libertad, en cualquier área. La escultura, el mural, el arte público. Por eso debemos abrirnos a las múltiples expresiones de las artes plásticas, ya que ayudan a consolidar nuestra identidad, a conocernos como individuos y como seres sociales, con aspectos compartidos dentro de un núcleo o contexto económico, social, cultural, político.

 

Tratar de eliminar el arte de la pintura, de la escultura, del dibujo es comparable a tratar de eliminar la música o la poesía. Las artes plásticas siguen renovándose de manera viva y pujante en República Dominicana y en todo el mundo. El arte de la pintura en particular y las artes plásticas en general tienden a ser negadas, eliminadas, o sustituidas, por curadores de museos, de bienales y de concursos. En su lugar se coloca la fotografía, el video, y el arte manipulado digitalmente con ordenadores. Esa tendencia fue favorecida nueva vez por los jurados del XX Concurso de E. León Jimenes, y es una lástima, porque el concurso se ha convertido, en los últimos años, no en un concurso de arte, sino en concurso de fotografía.

FERNANDO UREÑA RIB

Filed Under: Artists

Julio Susana

April 19, 2019 By dillon 1 Comment

MITOLOGÍAS INDÍGENAS DE

JULIO SUSANA

FERNANDO UREÑA RIB

Para Julio Susana el acto de pintar es uno de comunión. El se acerca al lienzo con reverencia, con unción, como si al hacerlo se establecieran vínculos secretos con seres de un remoto pasado ancestral, de un olimpo nativo en el que en vez de Ninfas o Madonas descubrimos leyendas de jóvenes indígenas, atrapadas en otros actos que también son, en cierta medida, sagrados. Como el acto de cocer el alimento, o el instante del juego, o de la caza, o del reposo. Julio Susana reinventa un mundo al que solo llegamos a través de la imaginación. Un mundo bucólico e impregnado de ternuras y de afectos.

Además de pintor y escultor, Julio Susana es un profesor y promotor cultural. Pertenece a esa generación que nos legaran Virgilio Méndez, Silvano Lora, Eligio Pichardo, Enmanuel Bello Velardi y tantos otros que se formaron al amparo de Manolo Pascual y Vela Zanetti.  

La obra de Julio Susana raras veces puede ser observada en su visión de conjunto. Pero cuando esto ocurre, verdaderamente nos acercamos a un paraíso que creíamos perdido.

Fernando Ureña Rib

JULIO SUSANA

Nació en La Vega Real, ciudad de la República Dominicana, el 27 de Julio de 1937, Ingresó en la Academia de Bellas Artes de Santo Domingo.

Como estudiante obtuvo dos premios en pintura y escultura, y posteriormente fue becado por el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid España. Al término de sus estudios presentó en Madrid una exposición con sus trabajos de pintura y escultura, con la cual obtuvo elogios de la crítica española. Durante vente años residió en las ciudades de Nueva York y Miami y retornó a Santo Domingo en 1999. Ha trabajado en la dirección del Colegio Dominicano de Artistas Plásticos. Aparte de la escultura, la pintura y el mural, Julio Susana es un apasionado del canto y la guitarra.

 

Filed Under: Artists

Jesus Soto

April 19, 2019 By dillon Leave a Comment

EL ARTE CINÉTICO DE

JESÚS SOTO

FERNANDO UREÑA RIB

Un asombro de torrentes, de cataratas y cascadas que se precipitan vertiginosamente desde el vértigo de la selva, empinada sobre sus propias raíces milenarias, está presente en las obras cinéticas de Jesús Soto. Cortinas de agua que se abalanzan presurosas desde enormes muros de piedra lavada y es posible penetrarlas, vivirlas.

El agua es pues la protagonista secreta en la obra del venezolano Jesús Soto. Pero no es la única. A ella se aúnan la selva, la tierra misma, el viento y un protocolo de pájaros parlantes que susurra al oído del espectador sonidos desconocidos, misteriosos como la selva misma.

El artista Jesús Soto parte de esas raíces naturales y las transforma en otra realidad, más contemporánea y vital, utilizando plástico, metales, cáñamos y creando ilusiones y espejismos de intrincada geometría y de admirable precisión. No es extraño que Soto encuentre un paralelismo entre la música serial y su obra múltiple y dinámica, jamás estática y capaz siempre de transformarse a medida que el espectador circula frente a ella.

La presencia de la naturaleza se adivina aún en las piezas más “conceptuales” y en aquellas mecánicas, regidas por leyes físicas inviolables. Porque lo que logra Jesús Soto es desbordar toda esa utilería técnica contemporánea y realzar con ella la exhuberancia cromática y formal de nuestra América.

 

FERNANDO UREÑA RIB

FICHA DEL MUSEO

Jesús Rafael Soto nace en Ciudad Bolívar, Venezuela en 1923. Comienza pintando letras y carteles de cine, consigue una beca para estudiar en la Escuela de Artes Plásticas de Caracas (1942-1947). En 1947 se le nombra director de una escuela de Arte en Maracaibo, pero no es el ambiente apropiado para las ideas que bullen en su interior, por lo que decide establecerse en Francia en 1950.

En Francia, donde recién comienzan a darle importancia a las corrientes geométricas desarrolladas por Malevich y Mondrian se une a artistas inmersos en las mismas preocupaciones plásticas que él. Estudia a Kandisnky, Klee, Albers, Sophie Taeuber, Moholy-Nagy, Arp, Calder, Duchamp, Gabo, poco a poco va adquiriendo serios conocimientos. Elige eliminar todo carácter gratuito, para evitar los símbolos, se reduce al mínimo través de la abstracción y lo conceptual intentando llegar a las formas puras. También se decide por los colores primarios, los tres secundarios, el blanco y el negro.

“Desde el momento en que comprendo el funcionamiento de la música serial decido aplicar esa noción de lo permutable a un elemento esencialmente pictórico: el color“(Jesús Soto).

Le anteceden Calder y Tinguely, que utilizan el movimiento en su obra, pero él quiere hacer otra cosa, quiere que la obra sea inmóvil, y que a través del movimiento del espectador frente a la obra, éste descubra el fenómeno cinético en toda su pureza, Soto lo busca a través de la “vibración”, (por ello se siente heredero de los impresionistas), y convierte esta vibración en una constante.

Filed Under: Artists

  • « Go to Previous Page
  • Go to page 1
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 21
  • Go to page 22
  • Go to page 23
  • Go to page 24
  • Go to page 25
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 60
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Latin Art Museum
Cold Brew Addict. Artist.
Lover Of All Things Cars. Digital Nomad.
Aspiring Photographer, Coder and Health Nut.
FacebookGoogleInstagramTwitter

Email Newsletter

Sign up to receive email updates and hear what's going on with our company!

Recent Posts

  • The Secret Costs Of Keeping Your Junk Car Denver
  • The Art of Concrete Construction – Techniques & Process
  • 10 Reasons to Bring Art into Your Home
  • 5 Amazing Features Of Virtual Reality (VR) And Augmented Reality (AR) In The Arts
  • The Art of Displaying and Caring for Your Artwork

Copyright of LatinArtMuseum.com © 2025