• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to secondary sidebar

Latin Art Museum

  • Artists
  • Art Of Auto
  • Art of Beauty
  • Art Of Health
  • Art of Marketing
  • News

Sidebar/Sidebar/Content

Bismark Victoria

April 6, 2019 By dillon Leave a Comment

BISMARK VICTORIA

EN LA ESCULTURA  CONTEMPORÁNEA

FERNANDO UREÑA RIB

 

Las esculturas de Bismarck Victoria se imponen visualmente en el espacio urbano, quizás porque parecen provenir, al mismo tiempo, de la libertad creadora y sensual propia del arte y de los juegos y disquisiciones inherentes a  la inteligencia y a la razón.

Pocos artistas utilizan  como él instrumentos provistos por la ciencia y la tecnología avanzadas para lograr fines altamente creativos y de gran presencia y plasticidad. Su escultura gana espacio y reclama atención. Bismarck Victoria hace coincidir planos y curvas en un envolvente todo que invita al espectador a acercarse y mirar con detenimiento el misterio que encierra su realización. Aspectos de la geometría minimalista y de la concepción oriental y japonesa del espacio escultórico coinciden con una visión que no olvida la riqueza y el barroquismo de los trópicos.

Estas fusiones visuales contrastan y se apropian del espacio urbano en el que están dispuestas. En los últimos tiempos Bismark Victoria ha desarrollado otras vertientes creativas que no exentan el uso de los más diversos materiales de hoy.

Fernando Ureña Rib 

Filed Under: Artists

Jose Marmol

April 6, 2019 By dillon Leave a Comment

JOSÉ MÁRMOL

ESQUICIO DEL VUELO

 

 

José Mármol escribe poesía con una profunda e irrevocable vocación de profeta. No es extraño. La poesía es muchas veces eso, profecía. La intuición de un mundo posible aún no creado que va formándose en torno al verbo, a  la palabra apenas pronunciada, someramente esbozada sobre la cuartilla anhelante. Se diría que para escribir, Mármol se ciñe una tiara sobre la cabeza y sobre el felonión y la vestidura talar púrpura, o algún pectoral engarzado con piedras de topacio.

De ahí la solemnidad de su palabra poética y su visión de futuro: “Voy a dibujar un pájaro que es su mismo vuelo…” Una sutil influencia de otro Sumo Sacerdote de la poesía en lengua castellana, de Franklin Mieses Burgos, se advierte en el carácter aéreo o etéreo de algunas de sus imágenes. Pero esta es otra voz. Auténtica y ágil que se enfrenta al mar desde el acantilado, o que busca el aspecto intangible de las cosas: “Superficie de luces agotadas donde apenas el sonido de la sombra suena”.

Lo inexplicable (como ocurre en las frases inexpugnables de la fe) adquiere una cierta corporeidad, un peso específico, un tamaño no descubierto aún. La poesía de José Mármol es siempre un anuncio, una premonición o una advertencia. Dentro del mundo creado por el poeta, sólo él traza los límites, establece los frentes, las guaridas, las máquinas de destrucción, de redención o gloria, las emboscadas. Los ríos, por trazar aún sobre la sierra o el valle, aguardan en lo desconocido la poderosa orden de su mano y de su voz.

Fernando Ureña Rib

 

esquicio del vuelo

voy a dibujar un pájaro que es su mismo vuelo. y un vuelo que aún no tiene pájaro. vuelo que se crea con su pájaro. pájaro agotado en los tonos de su vuelo. no voy a dibujar un pájaro volando sino al mismo vuelo dibujándose. y en mi turno de sentirme dios. voy a crear un himno para el viento y la memoria.

 

poema 24 al ozama: acuarela

superficie de luces agotadas donde apenas el sonido de la sombra suena. yo te nombro ciudad irreal hundida en la penumbra de un recuerdo invernal. el Ozama que fluye por cada objeto a la deriva es una historia. el Ozama que sube del fondo de la noche hacia mi palabra. un pez flota suspenso entre la imaginación y un escarceo brillante de hojas secas. el Ozama refugio del miedo de la noche y de toda la pobreza de unos hombres. largo testimonio de secretas temporadas de amor y de todo excremento vertedero. yo te nombro ciudad irreal hundida en la penumbra de un recuerdo invernal. cuando en la orgía de las horas oscuras no queda diferencia y el amanecer estalla en su maravilla cotidiana. cuando el silencio penetra el aire ancho y el murmullo de los troncos y las piedras. el río que hay en el Ozama empieza a sudar leche de luna y baba, empieza a mostrar sus ahogados, sus ángeles suicidas. sus dioses imperfectos. sus luases orinados, sus vírgenes violadas por murciélagos y sapos, los lanchones de hueso dejan la superficie cantando su retorno hacia lo profundo, todo mi cuerpo, toda mi memoria contenidos por el río que corre en el Ozama. todo mi ser desgonzado y transido. superficie de luces diluidas donde ya no se oyen las rancias velloneras. yo te nombro ciudad irreal hundida en la penumbra de un recuerdo fatal.

 

bañarse de símbolos

A la playa de las aves. de los peces distantes. de las olas vidriosas y el color de la sal. a la playa de los seres. de los niños. de los perros realengos yo no voy. me quedo en esta playa innombrable del lenguaje. en esta que inmóvil me baña de sonidos. en esta  que compone. en esta que ha engendrado razones de color. en la playa de los símbolos me solazo y desgonzo. en la playa que se expande por tu boca cuando me hablas.

 

Deus ex machina

Arroja tú los dados, Señor, te ha llegado el turno y es invierno. Arrinconado está el tridente, una piel de ceniza cubrió las cordilleras. Señor, he aquí el canto de la luz a ti debida, en la quietud del mar y discreción tan pura de la noche infinita. He aquí a tu hijo Elfuego, ardiendo con su tacto la superficie toda y al agua seduciendo con su lengua dorada. Ved aquí, Señor, su hermanastra Elalba, hierofanta líquida, posesa de las formas. Ellos narran en su tremendo idioma las celebraciones, la obediencia y el pecado. Arrójanos tú esta vez, Señor, la semilla y el varón de la especie más sana. No lo anuncies al azar, porque deviene llanto y se alza con el tibio rumor del pavimento, y otra vez se nos pierde, nos castiga, nos repudia. Que nadie sino tú, oh Señor, esgrima esta vez el cuchillo del jifero; madure un acorde cuando la vida cese y la lluvia limpie, sorpresiva, las caderas uncidas de los copulantes. Arroja tú los dados, Señor, te ha llegado el turno de lo ineluctable. Despídelos sin miedo de tu anchurosa mano, porque a los ocho lados la suerte nada espera, y hacia la muchedumbre y el desastre apunta el cielo. Arrójalos tú, Señor, te ha llegado el turno y es ardiente verano.

 

Idioma de los dioses

De ti, como de un río, adoro cuanto fluye. Volando y danzando como los dioses hablan. Amo tu rápida presencia, única manera de pasar, transfigurando en vuelo la quietud y la espera. Idioma poderoso del mineral y el árbol. Néctar salobre de las venas abiertas y miembros destajados en torno a la deidad. Palabras innúmeras con las que atemorizo y a la vez encanto las huestes de la noche y escuderos del día. Voces muy alzadas en sus puntas de roble, con las que canta el mago, gobierna el azar y predomina un orden geométrico de hielo. Grande la ocasión en que algo se consume y con su muerte alumbra y destapa lo esperado. Ahora canto y bailo y salpico de luz las brechas de la sombra entre las llamas. Volando y danzando, como los dioses hablan. Del aire me sostengo, el universo en mí se apoya, gira espeso. Mi verso ha domado al vellocino de oro y ya diezmó mi brazo a los jinetes bravos, a cuyos restos doy mi canción y mi otra espada. Grande la ocasión en que todos danzamos, como dioses mirando la miseria del reino. Palabras que brindaron alma y cuerpo a las ciudades. Soberano idioma, lenguaje de las piedras, del laurel, del río adormecido en sus meandros; alfabeto de grutas intocadas, de lagos suspendidos y pájaros mudos henchidos de placer. De ti, como de un río, adoro cuanto es y ya no es y se transforma y pasa y queda suspendido. Oh idioma venturoso de los labios y las manos, de las praderas altas, los barcos diminutos, la cruz centuplicada en un mismo sendero. Oh danza de las danzas, con que los dioses cantan y bailan y nos llaman.

 

Retrato de mujer

En tu boca tiembla un pájaro tirado a lo sediento. En tus dedos, templos altos de luz andan despiertos. Habla con tu voz aquel ángel seducido por una magia, un cuerpo, un vocablo insospechado. Nada por tus párpados un pez bello y fugaz, y en la negra chorrera de tu cabello tieso, un celaje de carne con alas suena y brilla. No mis ojos te dibujan, no mi trazo maculado. No mi arte la perfila; es el agua desbordante que me asalta con mirarte, untadas por imanes lascivos ambas manos, y no importa que estés muda porque hablas con tocarme. Hay entre tus pechos matices imposibles, bosques y bahías, cañaverales limpios, mojadas poblaciones, algas finas, robles, yerba. Me asomo al intocable destello de tus manos y temo que mirándome se desnude tu voz, y como San Francisco de Asís hable a las aves, y se descalce y pese mucho menos que el aire. Mujer que lleva entera una bestia por ternura. Mujer que me desalmas con tan sólo nombrarme; mas no importa si estás muda porque cantas cuando miras. En tu vientre acuna un mar con veleros erguidos, en tu pelo un surtidor de la noche se desgrana, en tu boca de nubes y pájaros me pierdo, y no importa si estás muda porque cantas cuando amas.

 

 

Estación de invierno

Nieva dentro de mí, debajo de la carne y en la pared urgente de la soledad. Afuera, sin embargo, es día claro y nieva. Yonkers es un tráfago de torpe lodo gris, de techos amarrados a un silencio indescifrable. He tomado con sigilo mi tren hacia el eterno, sin que vagón alguno respire olor humano. Minutos después, un grupo de jóvenes árabes me cerca; hablan en su lengua gutural y baldía, surcada de polvo, torbellinos y sables, pero el cántico infeliz de los rieles me ha salvado. Era tarde. Arreciaba el milagro de sobrevivir a las facas del odio y la opulencia. Oré a la niebla y al bosque de la noche: en ellos se aposenta el dominio sagrado. Ya no temo a nada en el vajido de las rocas; hoy me reconozco viajero de la muerte. Acrece la cellisca y la humedad lo es todo. Nieva todavía en el cauce de mis huesos. Afuera, sin embargo, el hielo ha disipado su imponencia letal y los niños redimen urgentes esperanzas. Nieva por los bordes de mi meditación. Hace calor aquí; el trópico me alienta con tan sólo evocarlo, y las manos desnudas de una mujer me cubren. Afuera, sin embargo, es noche honda y muerte, y mi estación no existe, y el tren no se detiene en su viaje al invierno.

JOSÉ MÁRMOL

Nació en Santo Domingo, República Dominicana, en 1960. Estudió filosofía y lingüística aplicada. Profesor y coordinador de la cátedra de filosofía en prestigiosas universidades dominicanas. Fundador y director de la Colección Egro de Poesía Dominicana Contemporánea. Ha publicado los siguientes poemarios: El ojo del arúspice (1984), Encuentro con las mismas otredades I (1985), La invención del día (Premio Nacional de Poesía 1987), Encuentro con las mismas otredades II (1989), Poema 24 al Ozama: acuarela (plaquette con grabados de Rufino de Mingo, Madrid, 1990), Lengua de paraíso(Premio Pedro Henríquez Ureña 1992), Deus ex machina (Premio de Poesía Casa de Teatro 1994 y Accésit al Premio Internacional de Poesía “Eliseo Diego”, Excelsior, México, en ese mismo año), Lengua de paraíso y otros poemas (1997) y Criatura del aire (1999). En prosa ha publicado Monografía sobre Rufino de Mingo (en colaboración con José David Miranda, Madrid, 1991), Ética del poeta, escritos sobre literatura y arte (1997) y Premisas para morir, aforismos y fragmentos (1999).

Filed Under: Artists

JAIME COLSON PRESENTA LA FERNANDO UREÑA RIB

April 5, 2019 By dillon Leave a Comment

JAIME COLSON PRESENTA LA  

FERNANDO UREÑA RIB

.OLEO SOBRE LIENZO DE FERNANDO UREÑA RIB. COLECCIÓN PRIVADA

Los sueños de progreso de nuestros padres estaban poblados de chimeneas, de inmensas y compactas nubes de humo, de férreas maquinarias ensordecedoras, de ruidos inauditos. La obsesión de nuestros mayores era que entonces se llamaba “El Progreso”, y este estaba condensado en la velocidad, la utilización a ultranza del tiempo: “Time is Money” el acortamiento de las distancias…

De ahí que nuestra adolescencia transcurriera en la añoranza de los grandes centros del “progreso”: Nueva York, París, Londres, Berlín. Así la gran guerra del 1914-1918 nos pareció la culminación lógica del anhelo de superación del hombre occidental. Las Guerras Médicas, las Púnicas, y aún las Napoleónicas nos llegaron a parecer simples algazaras infantiles.

De ahí que el inefable Martinetti y sus acólitos futuristas llegaran a proclamar que “la belleza de las máquinas estaba por encima de la de los animales creados”. El hombre volvía a caer en la idolatría y se postraba de hinojos ante las obras de sus propias manos…, pero los nuevos Molochs exigían cada vez más víctimas para mantener vivo su ígneo engranaje devorador. Sus monstruosas fauces vomitadoras de los más espantosos gérmenes de contaminación…

Así llegó la terrible noche de Hiroshima y Nagasaki. Pensando en esa espantosa noche que nos tocó vivir a los de nuestra generación, dediqué mi última exposición a al triunfo de la juventud y a la gloria del desnudo. Esto lo que indica es el respeto que debemos tener a la vida, a la integridad de la juventud desnuda y radiante, vencedora de las fuerzas de las tinieblas.

Hagamos votos para que esta exposición que nos presenta Fernando Ureña Rib, joven ferviente y entusiasta sirva de pauta, por lo menos de anuncio de los nuevos tiempos que se avecinan para la glorificación del hombre primigenio, pues ya ha tiempo que la época de la desorientación petulante e irreverente hizo ya su nefasta labor de desolación, muerte y vergüenza. Con el deseo de que logres una humanidad más sencilla, más pura y más sumisa a las leyes del Eterno, te abraza hoy, desde la distancia de los años,

Jaime Colson

 Santo Domingo,1973

FERNANDO UREÑA RIB….BIOGRAFÍA

Filed Under: Artists

Alonso Cuevas

April 5, 2019 By dillon Leave a Comment

LA PINTURA DEL DOMINICANO

ALONSO CUEVAS

FERNANDO UREÑA RIB

 

La pintura del dominicano Alonso Cuevas se hizo notoria a mediado de los años setenta y continuó siendo un puntal de referencia para críticos y artistas durante toda la década siguiente cuando el artista residía en Madrid. Cuevas pertenecía al llamado Grupo de los 7, junto a Alberto Ulloa, Manuel Montilla, Kuma, y otros de su generación que no alcanzaron igual brillo.

De espíritu apacible y reflexivo, la pintura de Alonso Cuevas es una que busca la magia y el origen en la materia misma de las cosas, como si de esa materia fuera posible extraer las energías secretas que mueven el mundo. Desde este presente temporal y desde ese silencioso ángulo, el objeto ejerce su autoridad, su dominio, e influye poderosamente en la vida. Esta visión particular de la pintura de Cuevas le ganó una merecida atención y prestigio, porque además, Cuevas nunca comercializó excesivamente su trabajo ni lo hizo descender a los niveles de la decoración agradable y esteticista predominantes en el medio.

Pero plásticamente, la pintura de Cuevas tiene valores inestimables. En Cuevas se dan los signos del paisaje como un dato visual, como una estructura horizontal básica sobre la que aparecen detalles geológicos, restos de civilizaciones antiguas y olvidadas, o simplemente accidentes del terreno. No es por tanto el paisaje tradicional, sino el informalista, cargado de elementos premonitorios. El color confiere a estos paisajes una dimensión insospechada.

Tan cercano a la abstracción como a la figuración, no sabemos si un promontorio nos conduce a la llanura de un mapa geodésico o si se trata de alguna forma visceral que surge de pronto, como resultado de una visión microscópica de la vida y del mundo.

Cuevas celebra esa ambivalencia, esa ambigüedad, esa dislocación ese ilogismo de la existencia. A veces, Alonso Cuevas permite que un empaste grueso y rico se superponga a otros de tonalidades semejantes, y convierta sus lienzos en una intrincada urdimbre visual que es preciso destejer y desenmarañar para adentrarse poco a poco en su mundo que señala, con indicios y pequeños signos, el destino del hombre.

FERNANDO UREÑA RIB

Filed Under: Artists

Ada Balacacer

April 5, 2019 By dillon Leave a Comment

LA EXPLORACIÓN INTENSA DE

ADA BALCÁCER

FERNANDO UREÑA RIB

 

 

ADA BALCACER

No se puede mirar a las pinturas de Ada Balcácer con indiferencia. Resplandecen. Algo en ellas le hala, le succiona y es preciso acercarse, tocarlas, meter la nariz en la urdimbre de hechizos con los que ella conjura maleficios y aleja malos espíritus. Desde detrás del lienzo aparecen promontorios, hondonadas, rasgaduras, intaglios. Usted advierte que hay algo de ritual en sus gestos pictóricos.

No es posible el letargo. Alerta, usted hurga esas texturas y descubre que hay una sucesión de capas delgadas de color que se superponen y atrapan la luz desde distintos ángulos. Son redes que le atrapan en una especie de embrujo. ¿Cómo es posible que el color se transforme ante sus mismos ojos? El secreto es la luz. O más bien, la magia de la luz. Ella domina el tema que estudia desde sus días tempranos, desde esa adolescencia tumultuosa y lejana que le acechaba en las riveras del Sur. Es la luz, que enceguece y cautiva, que cambia y se transforma sin dejar de ser ella misma. 

Ella desintegra el color en partículas que se subdividen o en trazos adyacentes y contrapuestos que van formando una intrincada madeja, un haz luminoso.

Es verdad que ya se fue de la isla, se fue de entre nosotros esa hada luminosa que conjuraba maleficios. Ada Balcácer vive ahora en South Beach, en la Florida,  rodeada por los bártulos de su taller. Allí Ada no cesa de descubrir, de inventar, de arar sus lienzos y sembrarlos como si fueran surcos. Todo lo que ella siembra busca la luz, como semillas ávidas, urgidas. Siempre buscando en su obra esa luz apasionada e intensa que es capaz de conjurar maleficios y ahuyentar malos espíritus. 

Así, resuelta y eficaz, la pintura de Ada Balcácer resplandece, aún desde lejos. porque ella se adueña de sus espacios y los reconstruye milímetro por milímetro y sin embargo, no parece su obra el producto de una racionalización de ese espacio sino la espontánea y creativa aventura de la forma misma, de trazos, sombras y gestos sugieren. 

Hablamos pues de la pintura de una mujer que ha sabido luchar y sobreponerse a la adversidad, a la cotidianeidad y a la indiferencia mediocre del medio circundante y así, afincada sobre una torpe estructura de rituales burocráticos, ella se yergue altiva y eleva sus banderas (Porque cada pintura de Ada Balcácer es como una bandera, como un estandarte) y señala el camino que han de seguir las nuevas generaciones del arte latinoamericano.

FERNANDO UREÑA RIB

Filed Under: Artists

  • « Go to Previous Page
  • Go to page 1
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 49
  • Go to page 50
  • Go to page 51
  • Go to page 52
  • Go to page 53
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 60
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Latin Art Museum
Cold Brew Addict. Artist.
Lover Of All Things Cars. Digital Nomad.
Aspiring Photographer, Coder and Health Nut.
FacebookGoogleInstagramTwitter

Email Newsletter

Sign up to receive email updates and hear what's going on with our company!

Recent Posts

  • The Secret Costs Of Keeping Your Junk Car Denver
  • The Art of Concrete Construction – Techniques & Process
  • 10 Reasons to Bring Art into Your Home
  • 5 Amazing Features Of Virtual Reality (VR) And Augmented Reality (AR) In The Arts
  • The Art of Displaying and Caring for Your Artwork

Secondary Sidebar

Archives

  • May 2023
  • March 2023
  • January 2023
  • December 2022
  • November 2022
  • June 2022
  • April 2022
  • March 2022
  • February 2022
  • January 2022
  • December 2021
  • November 2021
  • October 2021
  • September 2021
  • June 2021
  • May 2021
  • February 2021
  • January 2021
  • September 2020
  • August 2020
  • July 2020
  • June 2020
  • May 2020
  • April 2020
  • March 2020
  • February 2020
  • December 2019
  • November 2019
  • October 2019
  • September 2019
  • August 2019
  • July 2019
  • June 2019
  • May 2019
  • April 2019
  • January 2013
  • December 2012

Meta

  • Log in
  • Entries feed
  • Comments feed
  • WordPress.org

Copyright of LatinArtMuseum.com © 2025