• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Latin Art Museum

  • Artists
  • Art Of Auto
  • Art of Beauty
  • Art Of Health
  • Art of Marketing
  • News

Artists

Artworks

April 18, 2019 By dillon Leave a Comment

FERNANDO UREÑA RIB

ARTWORKS

Ureña Rib aparte de dibujante y de pintor reconocido ha abordado la manifestación escultórica (Exposición Orgánica 1997) y la escritura reflexiva. Cuando hizo su primera individualFernando Peña Defilló observaba en él “la posesión de un mundo propio”. Escribió el referido crítico en 1973 que en el mensaje que su maestro, Jaime Colson le dedicara “ha de hallar su consejo más valioso y su ideal de sencillez, la pureza de un mundo alentado e iniciado ya hacia el regreso humanista.” (El Caribe, 7.04.1973)

Un cuarto de siglo después puede observarse el seguimiento de ese consejo en un artista maduro cuyo deambular ha sabido llenar su alforja de Imágenes Subliminales (1981) Las Puertas del Sueño (1982) Insomnios (1983) Trópico (1986) Celajes (1987)Crisálidas (1992) Oceánica (1993)…

Ahora las imágenes replantean un humanismo asimilado desde Colson. Esta referencia a seres femeninos es denominación y temario de la muestra. Con fidelidad a sí mismo y a su manera de elevar el dibujo tectónicamente vía el cuerpo humano, y de mojar el color en jugosas transparencias, Fernando Ureña Rib resume en Las Ninfas las vertientes del simbolismo que consideran al mito y la leyenda como temática, tendiendo a la pureza visual y a la expresión de los estados mentales de la pintura galante.

La mujer es vista como un personaje fascinante y sensitivo. El neo humanismo es en él el retorno al repertorio del ser humano visto como eje, como forma exaltada y como materia de visiones oníricas, completando la síntesis de tres enfoques en el arte moderno de los siglos XVIII en Francia y XIX en Europa y de la República Dominicana de nuestro siglo.

Fernando Ureña Rib resume las filiaciones señaladas para volverse él, desde aquella Huida de la Ciguapa, una pintura de 1976 alojada en el Museo de Arte Moderno y con la cual aseguró unos tramados compositivos que sobreponen la geometría de los cuerpos en tramados sutiles y en manejos cromáticos que si bien aluden al mito, pertenecen a nuestra latitud geográfica.

DANILO DE LOS SANTOS

El Caribe, Santo Domingo, 13 de Septiembre de 1967

Filed Under: Artists

Rafael Diaz Niese

April 18, 2019 By dillon Leave a Comment

RAFAEL DÍAZ NIESE

EN EL MUSEO BELLAPART

FERNANDO UREÑA RIB

NINFAS. PINTURA AL ÓLEO DE FERNANDO UREÑA RIB

En la antesala del Museo Bellapart se presentan actualmente siete retratos del gran intelectual dominicano Rafael Díaz Niese. La figura de Diaz Niese es recordada por muchos de manera entrañable. Este homenaje del Museo Bellapart es merecido. A Rafael Díaz Niese debemos el florecimiento y el despertar de las diferentes instituciones artísticas que aún hoy forman y nutren nuestra cultura. Instituciones tales como la Dirección General y la Escuela Nacional de Bellas Artes, la Orquesta Nacional y la Bienal Nacional de Artes Plásticas se fundaron bajo su gestión en los días difíciles de la dictadura de Trujillo.


Sin embargo, Díaz Niese no fue un administrador y político que se alejara del movimiento cultural de su época, sino que al contrario era un hombre que se rodeaba de artistas, de músicos e intelectuales. Sabía escuchar y dialogar hasta encontrar las raíces de nuestra cultura. Él estudió y se interesó en comprender la idiosincrasia del dominicano y puso un gran empeño en que se preservaran los vetustos edificios de la ciudad colonial, escribiendo varios artículos y haciendo una extensa labor de discusión y divulgación.


En el periódico La Nación y en los cuadernos dominicanos de cultura aparecían sus artículos que abarcaban desde la alfarería indígena dominicana (escrito con absoluto rigor) hasta ensayos de filosofía y estética. Este precursor de la crítica analítica en Santo Domingo manifestaba en sus escritos una prosa vigorosa y firme, en la que el escritor alcanzó gran profundidad y transparencia.


Estos retratos que presenta el Museo Bellapart en conmemoración a los cincuenta años de su fallecimiento, son uno de esos pequeños tesoros artísticos que conserva en sus salas el Museo. Siete retratos que son, por supuesto, siete visiones distintas del filósofo y humanista dominicano. Algunos son retratos realizados durante sus prolongados viajes por Europa.


Alfonso Castelao fue un pintor de renombre quien realizó en París, en 1917 un retrato al óleo sobre cartón de aquel joven estudiante dominicano. La pincelada es ágil, suelta, precisa y nos recuerda a esa impetuosa manera de pintar que agitaba la mano del maestro Goya. Carlos Arean escribe: ” La más completa personalidad entre los grandes pintores gallegos del siglo XX fue la de Alfonso Rodríguez Castelao (La Coruña,1866-Buenos Aires,1950).


De Jaques Aubrum se tienen menos datos, excepto que fue pintor, decorador y grabadista y que expuso en los salones de Otoño de 1923, 1925, 1927 y 1928. Se trata de una pintura de gran solidez y de una manejo sordo de los grises.


Jaime Colson realizó dos retratos de Díaz Niese. Uno en 1936 y el otro en 1944. El de 1936 está muy bien documentado y apareció en numerosas exposiciones y publicaciones. Un Díaz Niese joven se cubre con una chaqueta de cuero mirando fijamente al pintor. Colson capta la intensidad y profundidad de esa mirada que penetra y se pierde en los arcanos del pensamiento.
La especialidad de Yory Morel no fue el retrato, sino más bien el paisaje de la campiña cibaeña. Sin embargo, el retrato de Morel también es sobre todo una introspección, un reflejo del alma de este pensador. Desde un medio perfil, la mirada grave, ausculta la mirada del pintor santiaguero y se produce un cruce, un choque, una extraña complicidad entre el retratista y el retratado.


Rudo y misterioso es el retrato que el muralista Vela Zanetti le pintara en 1946. La fuerza calmada y la pasión contenida se reflejan en las manos y en el rostro pensativo. El paisaje del terruño del artista (o quizás del retratado) le sirve de marco. Entonces recordamos las palabras del crítico: “El arte no puede ser una reacción mecánica, no debe ser una simple reacción sensual. Por el contrario, el arte de ser el resultado de una evolución cerebral- si se nos permite la expresión – de las impresiones sensoriales.”

El retrato de Darío Suro (pintado en 1947) es extraño, sutil e idealizado, porque la figura de Díaz Niese emerge desde las entrañas de la tierra. Fondo y forma se funden con el paisaje que invade la figura sedente del ensayista. Una atmósfera de soledad y quizás de escepticismo se advierte en ahora en su mirada reflexiva. Pero es preciso acudir y ver estas pinturas en el Museo Bellapart, porque como afirmara Díaz Niese: “La pintura no se explica: es.”

FERNANDO UREÑA RIB

Filed Under: Artists

Mayobanex Vargas

April 18, 2019 By dillon 1 Comment

LA EXCELENCIA EN EL DIBUJO DE

MAYOBANEX VARGAS

VLADIMIR VELÁZQUEZ MATOS

 

APORTE

Mayobanex, es un cultor a tiempo completo de su arte, un individuo que vive su arte, que respira y transpira arte, un artista serio que no se contenta en el facilismo que le podría brindar su destreza artística, su don nativo, pues él es un gran explorador y estudioso de su disciplin

POR VLADIMIR VELÁZQUEZ MATOS

El arte es una misteriosa ventana a lo desconocido, a lo interno, a las emociones más recónditas del inconsciente, de esa zona en donde nacen los arquetipos universales, los símbolos comunes con los cuales nos comunicamos las entidades sintientes y racionales en esta dimensión material, expresando nuestras ansias y miedos, nuestras dichas y desgracias, nuestras satisfacciones y desesperanzas.

Todo artista que se precie de serlo o que aspire a serlo, tiene como meta fundamental de buscar esa verdad y revelarla a todos los demás, hacerlo patente con las herramientas que le ha otorgado como don La Providencia, materializándola a través de imágenes, sonidos, palabras o movimiento, haciéndonos partícipes de ella, que no es más -aunque algunos nos tilden de tener una percepción demodé -de tratar de rozar ese absoluto que denominamos en todas las culturas humanas sobre la faz de la tierra como belleza.

Y es que para todos los que amamos el arte, “el buen gran arte”, es imprescindible que toda obra aspire a lo bello (no a lo bonito que es otra cosa totalmente diferente), a lo que trasciende a los tiempos y a las mentalidades, como desde Altamira hasta las composiciones abstratas de Jackson Polock se ha ido estableciendo y configurando a través de los siglos, con una profunda exploración de la emoción estética, de la degustación poética, de los mundos imaginarios y de la plenitud espiritual que nos lleva, aunque algunos quieran negarlo, a ser mejores seres humanos.

Eso es precisamente a lo que aspiramos cuando creamos y apreciamos una obra de arte, es decir, a ser mejores personas, mejores individuos que escapan mediante la imaginación de este mundo limitado y opresivo hacia otros de inmaculada pureza, de nítidos contornos y tornasoladas imágenes ingrávidas que regalan al contemplador voluptuoso placer, deseos de tocar y gozar, pero sin querer trastornar el sabio orden establecido del caprichoso demiurgo que las coloca y recrea los elementos, porque todo cuando existe y ha sido puesto en el espacio temporal (en el caso presente de este comentario, el papel), está perfectamente concebido, es la criatura consentida, mimada, largamente gestada por su creador, tal como el amoroso padre se desvela de cuidados y cariño hacia su amado hijo.

Y eso es precisamente lo que se puede decir del artista plástico Mayobanex Vargas, quien el miércoles 11 de enero inauguró su séptimo exposición individual en la Embajada de Francia, titulada: “Las estaciones el paraíso”, en donde este gran dibujante dominicano pone de manifiesto, como ha sido una constante en su brillante trayectoria creativa, su excepcional y poco común dominio de la forma y la composición, en el que en un alarde de virtuosismo como se practicaba en épocas pretéritas -se me ocurre, el Renacimiento- regala al espectador sensible, al que no se le van los ojos ni la mente por ahí ante la banalidad de las modas importadas, un torbellino de imágenes que rinden un homenaje a la belleza femenina, a la sensualidad de sus formas, a la voluptuosidad sin caer en amaneramientos ni efectismo, pero provocando un deseo por estar dentro de sus cuadros, por penetrar esas imágenes evocadoras de lirismo y vitalidad como lo son estos presentes dibujos de esta extraordinaria exhibición.

Mayobanex, es un cultor a tiempo completo de su arte, un individuo que vive su arte, que respira y transpira arte, un artista serio que no se contenta en el facilismo que le podría brindar su destreza artística, su don nativo, pues él es un gran explorador y estudioso de su disciplina, una disciplina que antiguamente se practicaba con dedicación y devoción cuasi religiosa, pues todos los grandes maestros, desde van Eyck pasando por Rafael, Durero, Holbein, Rubens, Rembrandt, Delacroix, Ingres, hasta llegar a los tiempos presentes, en donde dibujantes excepcionales como Luis Caballero, Heriberto Cogollo, Claudio Bravo, Roberto Fabelo, Juan González y otros, han establecido la pauta de lo qué es la diferencia entre un artista formado y excelente, es decir, el que dibuja de veras, y aquel que no lo es, que se escuda en todos los subterfugios y sofismas emanadas de esta moda ligth denominada posmodernismo, como ese de decir que: “yo soy artista conceptual y lo único importante es la idea y no el oficio”, cuando el oficio es lo que ayuda cristalizar las ideas perfectamente.

Mayobanex Vargas con su coherente trayectoria aquí y fuera del país, porque ya ha expuesto en importantes centros culturales internacionales como el Museo del Banco Interamericano de Desarrollo en la ciudad de Washington, la capital norteamericana, figurando su obra en importantes colecciones privadas y públicas, con un puesto bien ganado entre los grandes creadores nacionales, no sólo entre los actuales, sino de todos los tiempos, con un refinamiento estético y conceptual que no solamente lo da la sensibilidad, sino una indudable preparación intelectual a base de una buena cultura general, principalmente de artes visuales, lo que lo convierte en este medio tan limitado en una rara avis, puesto que no es un secreto para nadie que los artistas aquí no leen ni mucho menos investigan (con sus excepciones, claro está), y llevándolo, de seguir por el camino ya trillado por él durante largos años de ese sacerdocio laico como lo es la plástica, de proponérselo como una meta, a ser uno de los mejores creadores latinoamericanos del presente, siendo un honor decir por estas cuartillas al divulgar la obra de este gran artista ante quien me quito el sombrero y me honro en su sincera amistad, que él es todo un maestro contemporáneo.

A apoyar, amables lectores esta muestra individual que se inauguró el pasado miércoles 11 en la Embajada de Francia, y a la vez hacerlo con todas las manifestaciones del arte y la cultura visitando las exposiciones, los conciertos, las obras de teatro, las puestas de circulación de libros, las conferencias y todo lo que necesite nuestra presencia a fin de alimentar el espíritu del pueblo dominicano que tanto lo necesita.

Filed Under: Artists

Jesus Desangles

April 18, 2019 By dillon Leave a Comment

LA IMAGEN SACUDIDA DE

JESÚS DESANGLES

FERNANDO UREÑA RIB

Miles de pinceladas moldean la forma. Ondas expansivas de color dejan una huella que se quebranta para dar paso a una nueva oleada de apretadas y sinuosas pinceladas, hasta que una compleja urdimbre se teje en los lienzos de Jesús Desangles. Este pintor dominicano explora las posibilidades expresivas de la imagen desde una perspectiva que es simultáneamente óptica y gestual. La figura (y nosotros mismos) se sacude de alborozo o de miedo, se estremece y clama en vigorosos espasmos sucesivos.

Su presencia es fuerte, dominante. No hay lugar para la duda en la mano de este pintor que enaltece el pasado taíno o que desborda los límites de la figura o del paisaje, siempre con una pujante, virtuosa y exultante ironía.

 

FERNANDO UREÑA RIB


ASPECTOS MITOLÓGICOS Y CEREMONIALES
EN LA PINTURA DE JESUS DESANGLES

Por José Saldaña

La base estructural sobre la cual descansa la pintura de Jesús Desangles es compleja solo en apariencia. Porque Desangles compone sus figuras sobre un dinamismo cromático que no requiere de otra cosa sino del trazo gestual. Esa dinámica conduce al espectador a reflexionar sobre las múltiples posibilidades expresivas de una sola imagen.Pero la vendimia ocurre cuando Jesús Desangles desintegra y desarrolla códigos antiguos (tomados quizás de símbolos taínos y de otros elementos ancestrales) que repuntan en un lenguaje pictórico de vibraciones ópticas, capaces de recomponer en la retina las imágenes visuales propuestas.

En el mensaje plástico de Jesús Desangles, aflora la magia de los ancestros a través de códigos que nos refieren a un mundo religioso en los que el espectador recrea la visión de esas antiguas culturas. Se percibe en sus lienzos una continuación del camino que trillara Paul Giudicelli en sus investigaciones indigenistas. Ahora, Desangles retoma con expresividad, fuerza y profundidad los planteamientos del maestro.

Estas formas y esos ritmos constituyen el alma de su creación y los trazos, vigorosos siempre, quedan como huellas y legados, como el sedimento de toda una imaginería creativa que sigue conectada a nuestro tiempo a través de la riqueza expresiva de este artista. Porque el arte tiene la virtud de mirar con reverencia al pasado sin perder de vista la innovación a que nos obliga el porvenir.

Las composiciones están sabiamente estructuradas y los elementos formales manifiestan una búsqueda incesante de nuevas opciones plásticas. La realidad se funde con la leyenda y lo alegórico con lo conceptual. Los emblemas asoman como estandartes, como señales que indican refugios y baluartes, como bastiones de la lucha por la supervivencia de una raza sorprendida por un terror cuya proveniencia imaginaban divina.

De ahí la urgencia y la grave humanidad de estas pinturas, que nos hacen pensar en los crueles errores y desaciertos de la historia, entendida siempre como una percepción del hombre acosado y perseguido, acorralado e impotente frente a una violencia superior e incomprensible. Las pinturas de Desangles revelan esa angustia, esa confusión y ese tormento.

Los aspectos técnicos que utiliza convienen a esa expresión de desolación y devastación. El ha asimilado y perfeccionado su quehacer artístico para que la imagen se identifique plenamente con la intención del mensaje. Los méritos de este pintor han sido atestiguados por importantes y merecidos premios, otorgados en bienales y concursos nacionales e internacionales.

Desangles parece haber descubierto que la forma es elocuente por sí misma. La vía es pues la síntesis, el despojo de todo lo que sea accesorio banal y su búsqueda de lo esencial nos lleva a figuras casi humanas que recuerdan las invocaciones sacerdotales hechas a aquellos cemíes ceremoniales de los caribes, de los taínos y de los ciguayos.

Así, la pintura fluida y dinámica de Jesús Desangles, queda marcada para siempre, no solo por su energía expresiva, sino por ser él capaz de crear un universo propio partiendo de una temática que le refleja en el entorno nativo de la cultura a la que pertenece.

Filed Under: Artists

Patricia Pereyra

April 18, 2019 By dillon Leave a Comment

ENTIGO

PATRICIA PEREYRA

EN CASA DE TEATRO

ENTIGO

Patricia Pereyra en Casa de Teatro

Patricia Pereyra posee una voz dulce y poderosa. Su capacidad de asombrarnos,  enternecernos o enardecernos reside en su conexión con el espíritu del alma humana. Un espíritu joven e innovador que encuentra siempre recursos vocales, histriónicos, técnicos y musicales para levantarnos o hacernos sucumbir frente a la marejada de emociones que vibran en su voz prodigiosa.

Patricia Pereyra no es simplemente una cantante de Jazz o de Blues, como se la ha clasificado. Cierto es que en su voz y estilo están imbuidos por esas y  muchas otras tendencias musicales de la modernidad clásica. Sin embargo, lo que nos amarra para volver una y otra vez a sus conciertos es su autenticidad. Patricia Pereyra se va pareciendo cada vez más a sí misma. Su arte es el eco, el reflejo mismo de esa personalidad intensa, impetuosa y apasionada.

Quizás la clave esté en que Patricia deje que su voz interior surja y se convierta en canto, llanto o trinar, respondiendo a la emoción más pura que la domine en el momento particular y único de la interpretación artística. Es eso lo que le permite tomar melodías propias o extrañas, sacarles el jugo y recomponerlas, recrearlas y darles su propio acento y matiz con una energía de vorágine o volcán, que sólo a ella ha sido dada. Escuchar a Patricia Pereyra es una experiencia única y enriquecedora que no debemos perdernos nunca.

Y es por eso el concierto se titula ENTIGO.  El neologismo poético, el nuevo adverbio de lugar y de tiempo, nos refiere a una comunicación íntima y profunda con el espectador. Ella traspasa el umbral. No quiere estar “contigo” ni “conmigo” sino desea atravesar los últimos límites de la ternura con su canto penetrante y desgarrador.

 

Fernando Ureña Rib

CABARET AZUL

 

25 de junio de 1997. 5:00 am

ANOCHE, al filo de la diez, asistí a las NOCHES DE INSOMNIO que Patricia Pereyra cantara en Casa de Teatro. Ahora, a las cinco de la madrugada, desvelado y cautivo, creo empezar a entender por qué ella eligió ese título (tan auyentador como fascinante) para entregarnos el concierto de una veintena de canciones que me han dejado insomne, estremecido de delirio y ansioso.

He continuado por horas enervado, lívido, con los ojos enrojecidos, endurecidos por el insomnio y por la rabia. Me parece mentira que no haya ninguna grabación disponible que recoja la voz de esta dominicana singular. Creo comprender aquel título, dije antes. Pero no soy un entendido en estos menesteres. Quizás no haga falta serlo.

El arte es sobre todo una experiencia. Las artes todas trasiegan sus esencias y se tocan unas a otras con finísimos hilos. El arte de Patricia Pereyra ha tocado todos mis sentidos y los ha alborozado abrumadoramente. Sin embargo es curioso que en este momento no sienta que son hilos los que flotan y me atan a ese fluído acontecer artístico que Patricia Pereyra llamara Noches de Insomnio.

Siento el arrastrado peso de sus cadenas. Porque en esta hora oscura, agobiado de trasnoche, nada me amansaría mas que volver a escuchar esa voz de la que solo me abrazan íntimamente sus ecos.

El otro fantasma que me asusta, me oprime y me desvela es que siento que debo decir algo, necesito escribir algo que traduzca siquiera oscuramente aquel mas que luminoso, deslumbrador acontecimiento de anoche. Que desate la camisa de fuerza de mi frustración. Porque nadie aun, señores, nadie de entre los que saben y que pueden, ha tenido el coraje, la valentía, la iniciativa, la visión de registrar esa voz, de tomar en sus manos esa estrella y hacer que su sonora luz se desparrame por el mundo.

Y es que no he escuchado jamás otra voz capaz de recorrer, con tal intensidad, toda la casi infinita gama de emociones que fluyen del alma y del fondo de esta tierra. Pero me es imposible describir cómo la voz de Patricia Pereyra me condujo con sus tenues o portentosas sonoridades de la exaltación al sollozo, de la amargura al éxtasis, de la lágrima al canto.

La de Patricia Pereyra es una voz poderosa que se adelgaza y nos eleva al vértigo de las mas altas cumbres y que se precipita dramaticamente desde las simas hasta las mas graves y profundas honduras solo para resurgir del abismo, aletear, flotar, expandirse y contraerse, serpenteando, serpenteando y deslizándose tierna o sutil hasta los mas piadosos o sensuales susurros.

Es una voz que acaricia o aruña, que seduce, que desgarra, que hiere, que se hace bálsamo, que cura, que nos pone a soñar y que nos quita el sueño. Frente a aquella voz la indiferencia nos parece un delito. Me asusta que nos demos el lujo de tener en República Dominicana una voz tan bien dotada, tan educada, tan emotiva y madura, tan maleable, tan en control y en ejercicio de su plenitud y que sin embargo no exista algo que no cuesta tanto como vale: un vulgar CD que la atestigüe y documente.

Esa ausencia, como otras muchas no menos graves dice y desdice de nuestro manejo de la cultura, que existe, sobrevive y late a pesar de la indiferencia y el desdén. “Pero así habrá otras voces”, me contradirá algún entendido. Aunque la voz humana es algo muy singular y único siempre habrá cantantes que imitan otras voces para acercarse al público que ya han alcanzado reconocimiento. No sucede así con Patricia. Añadamos la magia, el poder de la bondad, el aura y la formidable presencia escénica de Patricia Pereyra y tendremos una segura fórmula de éxito.

Porque en Patricia percibimos el triunfo de la humildad y de la sensillez, el triunfo de las fuerzas del bien. Sin drogas ni barbitúricos el público estaba arrebatado, embelesado, ébrio de exaltación, alucinado.

Anoche, entre el público que vibraba de entusiasmo y que aplaudía frenéticamente, tan estremecidos y aturdidos de beatitud como yo, estaban algunas grandes voces dominicanas: Mariadalia Hernández, Ingrid Best, Claudio Cohen y Leo Cordero. Al fondo la barba de Freddy Ginebra reía complacida. “Los textos poéticos en las canciones de Patricia Pereyra podrían ser un obstáculo”, me refutará algún otro, pretendido conocedor de los gustos del público y de las veleidosas apetencias del mercado.

Patricia resucita a Federico García Lorca con los puñales rasgueantes de la guitarra de Juan Francisco Ordóñez y presenciamos cómo Andalucía se le desangra en la voz, ¿y les parece poco? Patricia hace que la excelente poesía de Pedro José Gris tiemble, ruja y se estremezca ¿y les parece poco? Las composiciones líricas de Patricia Pereyra, plenas de exquisitas nombranzas, alcanzan aquello que los eruditos llaman imagen poética. Y entonces me sorprende en esta hora tardía cómo algunos medios prejuzgan la capacidad del público para amar y disfrutar la poesía.

Agregue usted a esta fórmula la versatilidad y justa selección tematica, que alcanzan de un lado a un público adulto mientras del otro ondean desafiantes y revitalizadores aires de innovación y juventud. Inserte en el cuadro la formidable y rica orquestación, la limpia ejecución y sonido del grupo que la acompaña. Guy Frómeta se apodera desde la batería del espíritu de cada canción y abre como un mago los espacios para que cada instrumento brille. Rafa Payán pulsa y altera los acordes de una guitarra impecable siempre; Wilfredo Nanita demuestra que el talento, la gracia y la disciplina no son incompatibles con la juventud.

Cukin Curiel hace toda una exploración acústica desde la percusión. La clave del éxito reside pues en la calidad de la ejecución y no en las danzas rituales del mercado. El arte no solo posee una capacidad propia de comunicación que con frecuencia desborda la de los medios, sino que exahla una magia y un encantamiento difíciles de medir. Ademas, ¿cómo afinará el pueblo jamás sus gustos y preferencias si no se le ofrecen alternativas que lo enriquezcan?

No soy un entendido en estos menesteres, advertí al principio, pero sé que no se requiere un minucioso examen de los mercados del disco para advertir que esta voz y estas canciones suplen una necesidad latente. Los mercados se hacen si existe la voluntad de crearlos y sobre todo cuando la necesidad existe. Y creo que es parte de la necesidad de este pueblo que una de sus mejores voces se conserve y se propague. Pecado grave sería no hacerlo. Crimen atroz sería condenar irremisiblemente tan bella voz al anonimato y al olvido.

Ahora, cuando ya el día despunta, cuando los ruidos y apremios urbanos aceleran el paso a los mas diversos destinos plugo, infiero, insto, pido, reclamo, exijo a quienes corresponda que impidan que los matices y la coloratura de esa vibrante y brillante voz dominicana sea ingratamente sepultada en el seno del pueblo al que ella debe su mas alta, preciada y honda razón de ser. .

 

PATRICIA PEREYRA Y TIZANA

Esta banda es una de las más representativas dentro de la música contemporánea Dominicana. Patricia, oriunda de Santiago de los Caballeros, comienza su largo recorrido
a mediados de los años ochenta y es actualmente una de las voces femeninas más respetadas en todo el país.

Su grupo Tizana ha sufrido varias formaciones y cambios de nombre a través de los años. Ellos se encargan de darle la onda a cada canción que escribe Patricia. Actualmente, Tizana está formada por cuatro músicos criollos: Guy Frómeta
(batería y percusión), Federico Méndez (guitarras), Oscar Micheli (teclados)
y Peter Nova (bajos).

Anteriormente, músicos como Juan Francisco Ordóñez, Héctor Santana, Kike
Del Rosario, Rafael Mirabal, Waldo Madera y Rafa Payán han formado parte vital
de esta agrupación.

Las canciones de Patricia mezclan el Blues, Jazz, R&B, Funk, Rock, Bolero y
otros géneros.
La artista ha participado en varios festivales internacionales (Montreal, Moscú) y en un sin número de conciertos en toda la República Dominicana. Ha sido nominada a los Premios Casandra en dos ocasiones y tiene en el mercado dos producciones:
Gala (Aljibe Discos, 1999) y Cabaret Azul (Tereke Discos, 2002).”

“Cabaret azul” reúne a Pereyra y Ordóñez

LOS ARTISTAS PRESENTAN CÁLIDO CONCIERTO EN EL CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA

Rosario Medina Gómez

Patricia Pereyra la noche que reunió un grupo de amigos para compartir ‘‘Cabaret azul’’.
a noche que en principio se vestía de estrellas, se llenó de blues con la aparición de Patricia Pereyra, quien con su voz rebosada de “feeling” trajo composiciones al presente, en compañía de Juan Francisco Ordóñez, tal cual pasó en la década de los ochenta.
Ellos asumieron las letras que tomaron prestadas a Federico García Lorca, Luis Díaz, Amaury Pérez, Nicolás Guillén, Rafelito Mirabal, Manuel Jiménez y las juntaron con las propias para retribuir con magia a un público que acudió antenoche al Centro Cultural Español a dar respaldo a la calidad.
Con la vestimenta que caracteriza a Patricia Pereyra (batola roja, cabello peinado en una trenza…) se notó radiante al interpretar los temas que integran su producción “Cabaret Azul”, que también fue el nombre del espectáculo en el que fue acompañada por un grupo de músicos amigos.
Al tiempo que llamaba cada canción al escenario, desde ‘‘El Gato’’, escrita por Luisa Rebeca, convidaba a Guy Frómeta, David Almengod y Slobodan Veljkovic a que fueran cómplices cada vez que le robaba los aplausos al público.
“Cabaret Azul” fue cantado aún debajo de una llovizna que más bien puso fuerza a la interpretación de la artista, quien confesó haberse sentido como la primera vez que tocó un escenario.
Tereke Producciones, que es lo mismo que decir Roldán Mármol, fue el pradrino del trabajo que incluye 12 temas, y que estuvo preparado por un equipo integrado por Marcos Féliz, Eric Ramos, Augusto Valdivia, Mariano Hernández y Chichí Peralta, en la percusión.
La noche tanto para Pereyra y Ordóñez tuvo momentos de mayor esplendor al interpretar poemas como ‘‘La danza’’, de García Lorca, instante en que cambio su voz a un ritmo de flamenco y de nuevo el auditórium la reverenció con un estallido de aplausos.
Xiomara Fortuna, parte del sello Tereke Producciones, igual que artistas plásticos y poetas, acudió al Centro para respaldar a los protagonistas de Cabaret Azul.
Roldán Mármol, presidente de la disquera, expresó su satisfacción por la acogida de los asistentes, al tiempo de anunciar que con el respaldo a este tipo de artistas se trata de hacer llegar el trabajo al plano internacional.
En un recital de poemas musicalizados, vino la interpretación primero del Gato, a la que siguió Organdí, Un amor, Improvisación sobre La Reina de las flores, Crepúsculo, Arcoiris, De Verde Claro, Fantasmas, Tonada de Toro, Soneto y La Danza, para culminar con el bolero Delirio.
La reacción

Patricia, ¿cómo se siente después de tener este contacto con el público?
Para mí esto es una maravilla. Estuve tan nerviosa como si hubiera sido la primera vez que cantaba.

¿Cómo evalúa la aceptación de este trabajo al ser presentado nuevamente tantos años después?
Ha sido una experiencia maravillosa, porque en aquel entonces no hicimos una presentación formal, fue algo que se preparó entre nosotros con nuestros recursos. Esa vez no hubo siquiera una puesta en circulación, ahora fue un éxito porque en ese momento estaba muy avanzado para la época.

¿Desde esta experiencia, cómo valora la penetración de estos trabajos en el público dominicano?
Ahora es diferente, estamos avanzando. Hay gente buena haciendo este tipo de trabajo, ahora el público está dando un apoyo diferente a otros tiempos cuando todo era con esfuerzo nuestro.

¿Qué es lo próximo que el público puede esperar de Patricia Pereyra?
Estamos trabajando en una nueva producción y claro que tendremos invitados, pero todavía no me gustaría adelantar nombres porque falta una serie de detalles.

¿Cómo se llama el nuevo compacto y para cuando estará listo?
Tenemos el nombre pero no lo podemos dar, y creo que para el año que viene si Dios quiere, ya estará en el mercado.

¿Cuáles son los artistas que, a su juicio, están haciendo algo importante en este tipo de música?
Ahora hay una nueva generación que va a dar mucho agua que beber en todas las áreas, por ejemplo, Xiomara Fortuna, Irca, Luís Díaz, Duluc, David Almengod. Creo que se le debe dar importancia al trabajo de esta gente joven en el país a los que no se les brinda tanto apoyo.

Sobre ella

Patricia Pereyra, cantante y compositora, emergió en los años ochenta con su estilo diferente de cantar y una voz salpicada de jazz y blues. Algunos dicen que exponentes como B.B King, Dylan la han marcado hasta conseguir su propia propuesta.
Se ha confesado “devota de los poemas sencillos que hacen volar la imaginación”. Presentó junto a su compañero en esta entrega, el guitarrista Juan Francisco Ordóñez, “Cabaret Azul” en el Centro Cultural Español, que es considerado su primer aporte a la música contemporánea.
Las grabaciones originales de este compacto datan de 1988, excepto los temas “Soneto” y “La danza”, producidos en el 2002.
Al valorar el trabajo de Ordóñez dice que él “ resume con su guitarra la esencia de la verdadera música criolla… sencillamente brillante”.
Esta noche a las 9:00 P.M se presenta en Casa de Teatro con su grupo Tizana, donde retomarán ritmos como el blues, pop y jazz, para “crear una sonoridad muy particular, casi íntima”, que pondrá de manifiesto la historia musical de cada uno de los integrantes.

Filed Under: Artists

  • « Go to Previous Page
  • Page 1
  • Interim pages omitted …
  • Page 3
  • Page 4
  • Page 5
  • Page 6
  • Page 7
  • Interim pages omitted …
  • Page 37
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Latin Art Museum
Cold Brew Addict. Artist.
Lover Of All Things Cars. Digital Nomad.
Aspiring Photographer, Coder and Health Nut.
FacebookGoogleInstagramTwitter

Email Newsletter

Sign up to receive email updates and hear what's going on with our company!

Recent Posts

  • The Art of Concrete Construction – Techniques & Process
  • 10 Reasons to Bring Art into Your Home
  • 5 Amazing Features Of Virtual Reality (VR) And Augmented Reality (AR) In The Arts
  • The Art of Displaying and Caring for Your Artwork
  • Why Your Family Portrait Is More Than Just a Picture

Copyright of LatinArtMuseum.com © 2025