• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Latin Art Museum

  • Artists
  • Art Of Auto
  • Art of Beauty
  • Art Of Health
  • Art of Marketing
  • News

dillon

Agustin Lazo

April 5, 2019 By dillon Leave a Comment

LA OBRA PRECURSORA DEL MAESTRO MEXICANO

AGUSTÍN LAZO

FERNANDO UREÑA RIB

 

 

La obra de Agustín Lazo se emparienta con lo mejor de la tradición pictórica mexicana. Tradición que bajo el ejercicio de sus manos adquiere dimensiones inusitadas, porque es Lazo quien rapta en sus lienzos el espíritu mexicano de principios del siglo veinte y quien retrata como ningún otro la ruda y tantas veces cruda realidad, del hombre común, del campesino, del olvidado.

Agustín Lazo no se queda, sin embargo, en esa realidad inmediata, sino que la trasciende al internarse en el mundo de las aspiraciones y los sueños de ese hombre común. Hay quienes alegan que Lazo es el iniciador del movimiento surrealista en México. Pero el término “surrealista” es utilizado de manera tan diversa, que se tiende a olvidar las particularidades y los descubrimientos del pintor mexicano con el fin de encasillarlo injustamente en un movimiento que le fue ajeno o que, más bien, muchas veces prefería ignorar.

Con todo, la obra de Lazo tiene características muy personales, dentro de una formalidad universal y de una tradición europea. Con los años, la obra de Agustín lazo no desmedra. Al contrario, profundiza en algunos aspectos que ciertamente trascienden la realidad y la iluminan.

Fernando Ureña Rib

 

 

 

AGUSTÍN LAZO

FICHA TÉCNICA

Pintor, diseñador escénico y dramaturgo, Lazo tuvo una vasta cultura y estuvo siempre al día con los nuevos descubrimientos en el arte y la literatura europeos. Nació en la ciudad de México en 1896, y en sus inicios estuvo ligado con la Escuela al Aire Libre de Pintura de Santa Anita fundada por Alfredo Ramos Martínez en 1913. Más adelante, junto con Rufino Tamayo, Julio Castellanos y Fernández Ledesma, fue alumno de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Vivió en Europa por largo tiempo, donde estuvo en contacto con los movimientos avant-garde. Algunos autores lo consideran como el iniciador del surrealismo en México, y como el máximo representante del aspecto europeo en la pintura mexicana entre 1930 y 1949. Debido a la calidad irreal de sus pinturas y grabados éstos han sido comparados frecuentemente con el trabajo de Giorgio De Chirico. Diseñó escenografía para obras dirigidas por Celestino Gorostiza y escribió algunos dramas. Perteneció al “grupo sin grupo” de los Contemporáneos. Murió en la ciudad de México en 1971.

 

Filed Under: Artists

Carlos Merida

April 5, 2019 By dillon Leave a Comment

CARLOS MÉRIDA

LAS DANZAS DEL TIEMPO

 

Diversos son los ejemplos de creadores plásticos vinculados con otras disciplinas, en las cuales han encontrado campos propicios para desarrollar otras formas de expresión. En este sentido son muchos los artistas que se han relacionado con la danza como José Chávez Morado, Julio Castellanos, Gabriel Fernández Ledesma, Antonio Ruiz, José Clemente Orozco, Diego Rivera, Carlos Orozco Romero, Roberto Montenegro, Juan Soriano, Julio Prieto, Leopoldo Méndez, Rufino Tamayo, Miguel Covarrubias, Arnold Belkin, José Reyes Meza, Santos Balmori, Carlos Mérida y, esporádicamente, los escultores Federico Canessi y Germán Cueto.

Las aportaciones de Carlos Mérida a la danza pueden resumirse en dos, principalmente, que afirman su interés por las manifestaciones populares. La primera de ellas la efectuó como director de la Escuela de Danza de la Secretaría de Educación Pública (1932-1935). Durante su gestión uno de sus objetivos fundamentales consistía en crear un ballet mexicano inspirado en los bailes indígenas. En 1933 presentó un proyecto de investigación coreográfica con base en las más destacadas danzas regionales de nuestro país, relevante sobre todo por el vínculo que representa con su obra pictórica y gráfica.

Su segunda aportación la constituyen sus diseños de escenografía y vestuario. En éstos se percibe su inspiración en el juguete popular, en los trajes y disfraces de animales, principalmente los hechos con cartón, empleados por diversos grupos indígenas, y en las referencias geométricas de su obra de caballete y mural. Existe el registro de su participación en 22 obras —tres de las cuales no llegaron a estrenarse— puestas en escena desde 1940 hasta 1979.

Su relación con esta disciplina no es casual, como podemos comprobarlo en la definición que tenía de ella y que amplía, en gran medida, su imagen de un artista con capacidad y conocimiento integradores.

La danza es una concreción de todas las artes. Vive en el tiempo y en el espacio. Está ligada con el tiempo por la música. Está ligada con el espacio por sus cualidades plásticas… Tiene esencia particular, absoluta autonomía, existe por sí sola. Porque la danza debe decir lo que la música y la pintura y la poesía no pudieron decir.

A Carlos Mérida le tocó participar en una época de esplendor de la danza mexicana y llegó a ser uno de sus impulsores. Trabajó con los libretistas Nelly Campobello, Martín Luis Guzmán, Miguel Bueno y Celestino Gorostiza; los músicos Silvestre Revueltas, Blas Galindo, Luis Sandi, Carlos Chávez y Eduardo Hernández Moncada; las coreógrafas Gloria y Nelly Campobello, Graciela Arriaga, Anna Sokolow, Waldeen, Gloria Contreras, Evelia Beristáin, Rosa Reyna y su propia hija Ana Mérida. 


Carlos Mérida, “La danza y el teatro”, ca. 1932, en Cristina Mendoza, Escritos de Carlos Mérida sobre el arte: la danza, México, INBA/CENIDIAP(Serie Investigación y Documentación de las Artes), 1990, p. 129.

 

FICHA DEL MUSEO

 

 

 

 

 

 

 

CARLOS MÉRIDA

POR KAREN CARDOZA

Carlos Mérida (Guatemala 1891- México 1984) es uno de los pintores más trascendentes de los que han visto la luz en Guatemala.

Criado en un ambiente familiar donde la cultura era importante, a muy corta edad comenzó a adquirir conocimientos artísticos, especialmente de música y de pintura, campos que le atraían mucho.

Después que una sordera parcial le imposibilito su deseo de ser músico, decidió, siendo aún muy joven, dedicarse a la pintura.

Desde sus inicios como pintor logró capturar escenas propias del folclore Guatemalteco; sin embargo, en estas ya se notaba la influencia de las escuelas y técnicas europeas de su tiempo, con las cuales entró en contacto gracias a una larga estadía en Europa. Ahí, Mérida fue testigo de la transición del impresionismo al cubismo, y vivió plenamente la gran revolución del arte moderno.

Esta primera etapa es muy significativa, no por su obra en sí, sino porque es la época donde redescubre, a partir de su conocimiento con otras sociedades, las diferentes expresiones culturales de su Guatemala natal, presencia decisiva hasta los últimos años de su labor artística.

En su obra posterior, existe un constante juego de líneas geométricas, que da como resultado la abstracción de la aturaleza. Los conjuntos se ven enriquecidos por el uso de colores intensos, clara reminiscencia de los güipiles indígenas que dota a sus composiciones de una armonía muy especial.

A simple vista los cuadros de Mérida parecen complejos, las figuras se entrelazan o estallan en colores o nuevas figuras, a las cuales no siempre se les encuentra correspondencia con objetos o seres reales, pero la intención es muy simple: la composición de la pintura es la forma expresiva de la misma. El artista ha eliminado todas las formas y elementos complejos de la naturaleza y nos entrega una obra inundada de un lenguaje visual simplificado, renovado, y accesible si se usa la emoción más que la lógica.

Se puede percibir también una gran influencia musical, la repetición de líneas y colores recuerda los sonidos emitidos por instrumentos de percusión convirtiéndolo en un elemento muy importante en toda su obra. El mismo Mérida reconocía tal tendencia, ya que alguna vez escribió: “Siempre se encontrará en mi pintura una fuente, un origen vital… asociaciones remotas o sentimientos musicales que vienen desde muy lejos.”

Otro aspecto importante es que por sí mismos, los cuadros no presentan formas en movimiento; son los colores, las líneas, los puntos, los que nos lo sugieren. Otra vez interviene lo innato como factor predominante ya que su obra reproduce sentimientos, vivencias, no la naturaleza tal cual sino las emociones que en el artista recrudecen. Componía con colores libres, superpuestos, los rojos parecieran adelantar a los otros colores creando aparentemente un orden que muere con el movimiento.

El estilo y la técnica de Mérida pueden hacernos creer que lo que retratan sus pinturas no son imágenes indígenas. Ante esto no se debe olvidar la ascendencia mestiza del artista, el eterno conflicto de identidad que como cualquier guatemalteco habrá sufrido y que surge en su obra, marcada por el choque entre dos mundos al mismo tiempo opuestos y complementarios.

Carlos Mérida intentó destacar en su obra la cultura ancestral de su país, pero no fue un pintor de paisajes o un retratista, fue un pintor moderno e innovador. Utilizó las formas geométricas para recrear la desesperanza, las ilusiones y miedos colectivos, típicos de su época. Fue testigo de grandes cambios artísticos, políticos y culturales que plasmó en sus cuadros, y es sin duda alguna un pintor fundamental para el descubrimiento del ser americano.

 

 

 

Filed Under: Artists

Marisol Escobar

April 5, 2019 By dillon Leave a Comment

LO INUSITADO EN LA OBRA DE

MARISOL ESCOBAR

YTAELENA LOPEZ

 

HOMENAJE A MAGRITTE

 

La OBRA DE MARISOL ESCOBAR

 

YTAELENA LOPEZ
EL UNIVERSAL

Difícilmente podrá repetirse un Ahora los papeles de la alta cultura se invierten como consecuencia de la crisis, y las instituciones como el Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber buscan a su público en los sitios que suelen frecuentar durante su tiempo libre, dizque ‘como servicio cultural para la formación continua’, en versión de su presidenta Rita Salvestrini, como lo demuestra la inauguración de la nueva sala en el Trasnocho Cultural, donde se presentará la muestra Marisol en la Colección, de la artista norteamericana de raíces venezolanas Marisol Escobar, quien estaba presente durante la reunión.

Es obvio que la apertura de este espacio, el cual se suma a las otras salas alternas del Museo de Coro, la Sala Cadafe y la Ipostel, sólo se pudo lograr gracias a ‘la generosidad de la empresa privada’ según Salvestrini, en este caso el proyecto Trasnocho, ubicado en el Centro Comercial Paseo Las Mercedes, que cumple, no casualmente, un año en octubre, proponiendo una alternativa cultural para aquellos que no quieran salir del sureste de Caracas. ‘Así nos acercamos al público que tiene problemas para desplazarse a la sede principal’, declaró Salvestrini, quien aclaró que ‘todo está bajo control desde el punto de vista administrativo’.

Las cosas tampoco han sido fáciles para el Trasnocho Cultural, a pesar de una exitosa y nutrida programación a lo largo de este año. ‘Hemos remado contra la corriente _por la difícil situación del país_ en nuestro objetivo de autogestionarnos financieramente, lo cual hemos demostrado, es posible’, admitió Hogesteijn.

Silencio apátrida.

La estrella de la rueda de prensa fue, evidentemente, Marisol Escobar, quien paradójicamente rehuyó todas las preguntas que se le formuló con elusivas respuestas, limitándose a escuchar y ser fotografiada.

‘Marisol accedió a hacer un alto en su trabajo para poder mostrar estas obras’, recalcó Salvestrini orgullosa, mientras la escultora intentaba pasar inadvertida. Quizás algo ocupada en su estudio, ubicado en Nueva York cerca de la zona afectada por el 11S, confesó no haber ‘tenido tiempo para ver lo que le ha sucedido aquí (en Venezuela)’. Acerca de su trabajo, sólo admitió que ‘son las cosas que pasan en la sociedad (de Manhattan) las que me influencian. Pero siempre pasa lo mismo en todas partes. No hay mucha diferencia. Por ello quiero liberarme de la idea de países o de razas para que salga algo de verdad. No se puede trabajar pensando en eso. Yo no soy de ninguna parte. Mi único territorio es mi taller’.

Lo único venezolano es el recuerdo icónico de la familia, que se diluye ante la evidencia de su yo en las manos o rostros de las ocho esculturas de la muestra.

Filed Under: Artists

Pedro Coronel

April 5, 2019 By dillon Leave a Comment

PEDRO CORONEL

EN LA PINTURA MEXICANA DE HOY

FERNANDO UREÑA RIB

 

EL ARTE TRANSFORMADOR DE PEDRO CORONEL
 

Pedro Coronel sobresale en la historia del arte mexicano y latinoamericano como un innovador. Quizás porque contemplar su obra sea adentrarse en lo desconocido y en la exploración de lo fascinante de un mundo en perpetua transformación, en el que el milagro es todavía posible.

En la pintura de Coronel los sueños toman forma y se hacen palpables. Se trata de una pintura visualmente muy rica, enriquecida por el ojo del espectador que recompone la imagen y reconoce en cada uno de sus trazos una vivencia válida y probablemente ancestral que despierta y nos acoge en su laberinto aparentemente caótico donde el ojo es asaltado por insólitos imprevistos.

La pintura de Coronel se asocia y se disocia del resto de la pintura mexicana, distinguiéndose por méritos propios y por una elaboración exhaustiva de la imagen en la que la poderosa huella de su creador llega a ser tan importante como la imagen misma.  

Fernando Ureña Rib

 

PEDRO CORONEL

Nació en Zacatecas, Zac, en 1923. Estudió pintura y escultura en la Escuela de la Esmeralda, de la que posteriormente fue Maestro, viviendo en París frecuentó los talleres del pintor Bremer y el escultor Brancusi. Su obra esta inspirada en los colores del arte prehispánico y primitivo y se ubica en el expresionismo, tratado con formas simplificadas.

Sus obras han sido expuestas en México, París, Tokio, Osaka, Estados Unidos de Norteamérica, Italia, Brasil y Bélgica; obtuvo los premios Nacional de Pintura y el José Clemente Orozco de la I Bienal Interamericana de México en 1959. En 1971 apareció el libro Pedro Coronel, Pintor y Escultor escrito por Justino Fernández y publicado por la UNAM. En 1983 se inauguró el museo que lleva su nombre, con la donación de su colección de arte universal, ubicado en el Ex-Colegio de San Luis Gonzaga de la Ciudad de Zacatecas.

Recibió en 1984 el Premio Nacional de las Artes a manos del Presidente de la República. Murió en la Ciudad de México el 23 de Mayo del 1985 y sus restos se encuentran en el Museo que lleva su nombre en la Ciudad de Zacatecas.

 

Filed Under: Artists

Laura Restrepo

April 5, 2019 By dillon Leave a Comment

LA SOCIEDAD COLOMBIANA Y SUS DELIRIOS EN

LAURA RESTREPO

FERNANDO UREÑA RIB

 

DELIRIO

El mundo es pequeño. Conocí hace mucho tiempo a Laura. Ella no lo recuerda, es obvio, porque ahí estaba yo como un idiota, con su libro bajo el brazo, haciendo la fila frente a ella, mientras una tarjeta de visita temblaba entre mis dedos; y ella incluso lee mi nombre, levanta la cabeza, mira mi rostro boquiabierto y sólo atina a preguntarme si soy por casualidad descendiente de Pedro Henríquez Ureña. No. Le digo. Era la misma pregunta que me hizo al conocerme, en Urquijo. No. Cómo me habría gustado, aunque como él yo también escribo. Bueno, no tan bien como él, corrijo. Laura no me presta atención, baja la cabeza y escribe un párrafo en la página en blanco que los editores  dejan para que los autores dediquen el libro a sus asiduos lectores.

Y eso me consideraba yo, un asiduo lector de Laura. Desde La novia oscura, por ejemplo. Ay. Cómo olvidar la historia de Sayonara, aquella niña hambrienta, prostituta de Barrancabermeja, en la selva colombiana, y el sórdido paraje de los obreros que bajan a la ciudad de las putas. La prostituta enamorada. El deseo. Ay. “el fiero deseo como arma que permite subyugar a los demás si la agarras por el mango, pero que te lastima y te destruye si lo llegas a asir por el filo”, dice Laura.

Y eso es todo. El deseo. Y el deseo produce imágenes, sueños anhelantes, obsesivos, que se convierten en delirio, esa locura (deliciosa o cruel) que a todos nos arrastra. La gente que se torna compulsiva, la que de pronto desaparece o que regresa y trata de imponer sus caprichos.

La novela es siempre una reflexión sobre la vida, sobre la condición humana. La autora le da cuerpo a los personajes, los pule, les arranca verdades y mentiras, como el escultor decanta el mármol y lo moldea. Personajes difíciles, torturados, aberrados, inmersos en sus propias faenas de supervivencia. La pluma de Laura fluye. La veo escribiendo su párrafo largo sobre la portadilla. El escritor no solo moldea la palabra, los personajes, no solo estructura el andamiaje de la novela, también moldea al lector, y el lector a su vez, crea y recrea a sus autores. Ese intercambio es fascinante.

No he leído aún esta su última novela. Esta que ella me autografía ahora, Delirio. Los panelistas estuvieron estupendos. Ramón Tejada Holguín, Marivell Contreras, Salvador Tavarez, Quisqueya Henríquez, y la lectura emotiva de Zaida Corniel. Ruth Herrera se paseaba impaciente ente los asistentes a esta presentación. Y yo también. Urgido por el deseo de adentrarme en este nuevo Delirio de Laura Restrepo, me voy y la dejo con la duda de aquella vez cuando nos conocimos, hace ya muchos años, en los laberintos bogotanos de La Candelaria, o en las selvas, o en Barranca, ese pueblo olvidado de la Colombia amada, a orillas del Magdalena, con sus oleoductos y sus obreros, paramilitares y guerrilleros, rondando siempre en ese frenético delirio que es Colombia.

FERNANDO UREÑA RIB


 

“Una gran novela. Bien armada por una estructura sólida, rara en nuestro continente que suele dar cuentos redondos y novelas desmelenadas. Así bien plantada sobre su esqueleto, La novia oscura se adorna con las carnes más suntuosas, un idioma a tal punto lujurioso que nos colma la boca de placer aunque leamos en silencio… Laura Restrepo nos ha dado un libro para disfrutar, para divertirnos, para recordar que la literatura es también viaje y olvido, sin que por eso deje de ser conocimiento y reflexión.” Ana María Shua

“Laura Restrepo da vida a una singular amalgama entre investigación periodística y creación literaria. Así, la miseria y la violencia que anida en el corazón de la sociedad colombiana están siempre presentes, pero también lo están en su fascinación por la cultura popular y en el juego de su impecable humorismo, de un ironía a la vez ácida y tierna que salva a sus novelas de toda tentación de patetismo o melodrama, conviertíendolas en una lectura irrefutablemente placentera.” Gabriel García Márquez.

 

 

Delirio
Editorial Alfaguara

Un hombre regresa a casa después de un corto viaje de negocios y encuentra que su esposa ha enloquecido completamente. No tiene idea de qué le pudo haber ocurrido durante los tres días de su ausencia, y con el fin de ayudarla a salir de la crisis empieza a investigar, sólo para descubrir lo poco que sabe sobre las profundas perturbaciones escondidas en el pasado de la mujer que ama. Narrada con talento y emoción, la historia principal de “Delirio”, novela premiada con el último Alfaguara, se fragmenta en otras que se anudan a través de personajes llenos de matices. Su autora, Laura Restrepo (Bogotá, 1950), es una de las escritoras colombianas más conocidas. Su propia vida daría para el argumento de un libro, ya que se graduó en Filosofía y Letras en la Universidad de los Andes y en 1983 fue nombrada miembro de la comisión negociadora de paz entre el gobierno y la guerrilla M-19. En 1986 publicó su primer libro.

LAURA RESTREPO

Cursó estudios de Filosofía y Letras y luego se especialízó en Ciencias Políticas. Ejerció como periodista, muy comprometida políticamente, durante más de dos décadas. El presidente Belisario Betancur la nombró miembro de la comisión negociadora entre el gobierno y el grupo guerrillero M-19, experiencia que dio origen a un reportaje extraordinario, Historia de un entusiasmo, tras el que tuvo que exiliarse, amenazada de muerte, durante varios años. Después ha publicado, con creciente éxito, cuatro novelas: La isla de la pasión, El leopardo al sol, Dulce compañía (Premio Sor Juana Inés de la Cruz y Prix France Culture de la crítica francesa) y La novia oscura, que la han consagrado como la autora colombiana más reconocida internacionalmente. También destaca La multitud errante. Ganadora del VII Premio Alfaguara de Novela con Delirio.Laura Restrepo nació en Santafé de Bogotá en 1950 y escribió su primer cuento a los nueve años de edad. Tras graduarse en filosofía y letras en la Universidad de los Andes, estudió ciencias políticas y fue profesora de literatura en la Universidad Nacional y del Rosario.

A su oficio de escritora se suman el periodismo y la política.

En 1983 el presidente colombiano Belisario Betancourt la designó integrante de la comisión que negoció la paz con el movimiento rebelde M-19. En 1986 escribió Historia de un entusiasmo, que le valió amenazas de muerte por lo que partió al exilio. Vivió entre Madrid y México, donde colaboró con La Jornada y Proceso.

Algunas de sus obras son La isla de la pasión, Leopardo al sol, Dulce compañía (con la que obtuvo en 1997 el Premio Sor Juana Inés de la Cruz); La novia oscura, La multitud errante y el libro infantil Las vacas comen espaguetis.

Colombia ”es un país duro e indefectiblemente uno acaba hablando de tragedia, pero también tiene mucho sentido del humor y temple para afrontar el momento histórico tan duro que vive”, añadió Restrepo, recientemente nombrada directora del Instituto de Cultura y Turismo de Santafé de Bogotá, en el gobierno del alcalde Luis Eduardo Garzón.

La novela galardonada, añadió, ”tiene como trasfondo el tema del narcotráfico, casi inevitable cuando se habla de Colombia.

”Pienso que lo que tiene de nuevo este drama visto desde la interioridad, es el tema de la locura, de qué pasa cuando una situación tan adversa no encuentra los resortes mentales para encontrar la lucidez; qué es lo que pasa cuando se revientan los resortes mentales.”

Rara historia de amor
Delirio se basa en la historia de Agustina y su esposo Aguilar, quien un día regresa de un viaje de trabajo de cuatro días y descubre que su cónyuge ”ha perdido literalmente la cabeza”.

Es además una muestra de las nuevas imágenes colombianas: ”Ante las realidades institucionales y oficiales tan falsas, tan impuestas como las que privan hoy día, en la mayoría de nuestros países florecen por debajo realidades clandestinas, secretas, que hacen de verdad el alma de los pueblos y la literatura es lo que sirve para sacarlas a flote y oponerlas a la realidad oficial”.

Para esta novela, que se publicará de manera simultánea en 19 países, Laura Restrepo utilizó las herramientas de su antigua profesión, la de periodista.

”La primera fase fue la de investigación y ya sobre ella monté la ficción, que es como una maña mía. Hay quienes dicen que lo que yo escribo es periodismo fantástico, los hechos los tergiverso, los cambio, los aumento hasta volverlos literatura y ese es un vicio que me apareció desde que trabajaba de periodista.”

Saramago, a su vez, destacó que más allá de las cuestiones políticas que se leen en el fondo del texto, ”en esta novela se narra la historia de amor de un hombre enamorado hasta la médula. Una historia de amor rara. Si no se reconoce en nosotros el papel de amar profundamente, entonces, estamos perdidos.

”Hay dos locuras la de ella (Agustina) y la de él (Aguilar), quien sufriendo humillaciones la sigue buscando como un quijote a su Dulcinea. Que Don Quijote no la encontró, pero en este caso sí.”

En esta versión del premio Alfaguara el jurado estuvo integrado por Saramago, Josefina Aldecoa, Javier Cercas, Juan Cueto, Juan González, Daniel Samper y Paz Alicia Garcíadiego, quien ya trabaja el guión para la película de la novela Diablo guardián, de Xavier Velasco, ganador el año pasado.

Participaron 635 obras, de las que 444 procedían de América Latina. De cinco finalistas, el jurado eligió Delirio.

Filed Under: Artists

  • « Go to Previous Page
  • Go to page 1
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 52
  • Go to page 53
  • Go to page 54
  • Go to page 55
  • Go to page 56
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 60
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Latin Art Museum
Cold Brew Addict. Artist.
Lover Of All Things Cars. Digital Nomad.
Aspiring Photographer, Coder and Health Nut.
FacebookGoogleInstagramTwitter

Email Newsletter

Sign up to receive email updates and hear what's going on with our company!

Recent Posts

  • The Secret Costs Of Keeping Your Junk Car Denver
  • The Art of Concrete Construction – Techniques & Process
  • 10 Reasons to Bring Art into Your Home
  • 5 Amazing Features Of Virtual Reality (VR) And Augmented Reality (AR) In The Arts
  • The Art of Displaying and Caring for Your Artwork

Copyright of LatinArtMuseum.com © 2025