MARCIO VELOZ MAGGIOLO
SOBRE LAS NINFAS DE
FERNANDO UREÑA RIB
Decir la piel recoge por vez primera un conjunto de opiniones sobre la obra pictórica, fundamentalmente lúdica y “núdica”, si se me permite improvisar un vocablo, de Fernando Ureña Rib. Ya desde su primer asomo al gran público en el año de 1973, Ureña Rib fue una revelación, asombro de colores y líneas, y por ello el maestro Jaime Colson, con efusiva prosa, no pudo menos que resaltar la memoria de una época en la que la máquina había sido la vida misma, y sustituta del contorno humano.
El mensaje de los cuerpos se disgregó y el entusiasmo por la máquina,bajo la inspiración iconoclasta de Marinetti, borraba al parecer la admiración por los mismos… Pero he aquí que el propio Colson confiesa que en las líneas de Ureña Rib emerge la corporeidad como la propiedad máxima de la belleza, emerge la belleza como un atributo casi ritual de la corporeidad.
Quería decir el maestro que el cuerpo volvía a tomar su lugar y él mismo, creador de las más intrigantes corporeidades en nuestro arte, quizás vio en los cuerpos deliciosos de Ureña, ese retorno como una compensación y un reconocimiento al elemento humano.
Desde Colson a Enriquillo Sánchez, desde Marianne de Tolentino a Pedro Mir, desde Dorota Kozinska a Elisa Herr, la pintura, el arte de este oceánico creador de líneas y perfumes irisables ha sido visto como un sorprendente venero donde los órdenes de la tradición se transforman y las náyades se mezclan con sus propios espacios astrales, inaugurando vuelos y movimientos plurales que se sugieren en entorno de sus propias humanidades, produciendo en el veedor una especie de profunda persecución de la línea, una persecución que revela que la maestría de Ureña Rib coincide con la obra abierta, con ese mundo de sugerencias que permite al espectador completar la obra del creador.
La visión que se recoge en esta colección de críticas y artículos sobre la obra imponente de Ureña Rib es variada. Ureña Rib permite que entremos en la mitología de los cuerpos, de los cuerpos femeninos y nos
lleva de la mano hacia el pasado de las reencarnaciones más puras.
Reencarnación de la línea con su origen, reencarnación de los colores con el suave sexo de sus náyades, reencarnación de la bruma que indefinida nos dice cómo es el cuerpo femenino y cómo pudo haber sido. En la obra de Ureña se percibe una rica antología de los gestos que es casi única en pintura de este tipo en América Latina.
Los gestos son en realidad esas modalidades de reposo en movimiento que se materializan en cuanto el pintor asume su paleta y apunta hacia un posible discurso interior de sus personajes. No me canso de ver en cada una de sus oceánicas tropicales, enmarcadas en la botánica del sueño, o en cada una de sus sílfides y vestales, porque son eso, una clásica creación casi menádica y debo pensar entonces en la inmensa mitología grecolatina y dionisíaca que revienta luego hecha carnaval en los más intrincados rincones de la vida medieval europea.
Pero estas Sílfides, estas náyades, éstas ménades, estas enmascaradas productoras de sueño se aposentan en un espacio racial híbrido en donde la nalga suave – mezcla de negro y blanco compartida – habla de una mulata antropológicamente viva, acanelada, idealizada y siluetada como un proyecto tropical que habita en el corazón de la montaña caribeña.
El antifaz revela quizás un mundo renacentista, oscuramente olvidado, y podemos imaginarnos que la totalidad de la vida tropical cabe también en los forros de una sociedad pasada en donde lo grecolatino se completa con lo tropical.
De esta pintura maravillosamente pura, Pedro Mir diría que “Ureña Rib reivindica la belleza como realidad sensible y hasta sensual. No conceptual. Se vale de ella como recurso artístico de primer rango, de la misma manera que los egipcios se valían del humo como recurso lingüístico de primer rango para comunicar las crecientes del Nilo, o los monjes medievales se servían del vino como un recurso simbólico de primer rango para evocar la presencia de Cristo en la Eucaristía (Mir, 1997).
Marianne de Tolentino ha señalado en varios de sus trabajos sobre Ureña Rib las características oníricas de su pintura. Sin sueño es imposible hacer arte. En declaraciones de crítica Marianne de Tolentino, el pintor había señalado que era algo así como el usuario de “una visión anticipada que fusiona lo vivido con el puro azar”. Fusionar la vida con el azar es dejar muy en libertad la energía creativa. Todo artista se mueve, cuando es realmente artista, dentro de esos parámetros que Ureña Rib había identificado para sí mismo: Fusionar lo vivido con el puro azar.
Marianne de Tolentino ha sido la crítica más acendrada de la obra de Ureña y sin dudas la que con mayor intensidad la ha analizado. Este libro incluye mucho de sus trabajos y permite, sin dudas, seguir con gran certidumbre la secuencia del creador, orientado en mucho a quienes vamos a gozar del contenido. Como esta no es una presentación, sino una simple introducción a un bello proyecto de lectura, vale la pena señalar que maestros consagrados como Fernando Peña Defilló, poetas como León David, críticas e historiadoras del arte como Jeanette Miller, han contribuido para que sus aportes sean hoy parte del conocimiento sobre el pintor.
Críticos que son a la vez pintores, como Danilo de los Santos, nos recuperan de algún modo espacios de la pintura de Ureña que debemos analizar por cuanto todos no podemos verlo todo. Vale citar firmas de artistas como
Alberto Bass, Ignacio Nova, Faustino Perez, Judet Hasbún y una pléyade de personalidades de la crítica internacional que cubren el gran espacio artístico en el que se ha movido Ureña tanto en Montreal, los Estados Unidos de América y Europa.Siendo estas palabras solo introductorias y jamás pensando que puedan ser un análisis de la obra de Ureña, creo que el libro Decir la Piel es algo así como una colectiva de la crítica que permitirá a muchos ir más adentro de la obra de Ureña, porque las ilustraciones son, igualmente, una guía bien organizada que nos permitirá gozar lo que dicen los maestros y críticos que han evaluado la labor del pintor al través de los tiempos. Para este Museo de las Casas Reales, que me honro en dirigir, la puesta en circulación del libro es un gran honor y agradezco que Fernando Ureña Rib haya pensado en nuestros espacios, en donde un marco esplendente de sueños y distancias, siempre adorna el arte y sirve de suave almohadón al onírico destino de toda creación.
Gracias
Marcio Veloz Maggiolo
MARCIO VELOZ MAGGIOLONació en Santo Domingo el 13 de agosto de1936. Narrador, poeta, ensayista, crítico literario y arqueólogo y antropólogo. Hijo de Francisco Veloz Molina y Mercedes Maggiolo. Cursó su educación primaria en la Escuela México y la secundaria en el Liceo Presidente Trujillo y la Escuela Hostos, graduándose de Bachiller en esta última en 1957. Es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (1962) y de Doctor en Historia de América de la Universidad de Madrid (1970). También hizo estudios de superiores de periodismo en Quito, Ecuador. Fue Subsecretario de Estado de Cultura, Director del Departamento de Investigaciones del Museo del Hombre Dominicano, Director del Departamento de Antropología e Historia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Director-fundador del Departamento de Extensión Cultural de la misma universidad y Director del Museo de las Casas Reales. Además, se desempeñó como Embajador en México, Perú y Roma. Entre los múltiples galardones que ha recibido por su obra creativa figuran: Premio Nacional de Poesía (1961) con Intus; Premio Nacional de Novela (1962) con El buen ladrón; Premio Nacional de Novela (1981) con La biografía difusa de Sombra Castañeda; Premio Nacional de Cuento (1981) con La fértil agonía del amor; Premio Nacional de Novela (1990) con Materia prima; Premio Nacional de Novela (1992) Ritos de Cabaret; Premio Nacional de Literatura (1996) y Premio Feria Nacional del Libro (1997) con Tru-jillo, Villa Francisca y otros fantasmas. Parte de su obra narrativa y ensayística ha sido traducida al inglés, italiano, francés y alemán. Es uno de los escritores dominicanos contemporáneos más prolífico y más difundido nacional e internacionalmente.
BIBLIOGRAFÍA ACTIVA
POESÍA. El sol y las cosas. Ciudad Trujillo: Colección Arquero, 1957. Intus. Santo Domingo: Colección Arquero, 1962. La palabra reunida. San Pedro de Macorís: Universidad Central del Este, 1982. Apearse la máscara. Santo Domingo: Biblioteca Nacional, 1986.
NOVELA. El buen ladrón. Ciudad Trujillo: Colección Arquero, 1960.
Los ángeles de huesos. Santo Do-mingo: Editora Arte y Cine, 1967. De abril en adelante. Santo Domingo: Editora Taller, 1975. De donde vino la gente. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1978. Biografía difusa de Sombra Castañeda. Santo Domingo: Editora Taller, 1980. Novelas cortas. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1980. Florbella. Santo Domingo: Editora Taller, 1986. Materia prima. Santo Domingo: Fundación Cultural Dominicana, 1988.CUENTO. El prófugo. Santo Domingo: Ediciones Brigadas Dominicanas, 1962. Creonte: seis relatos. Santo Domingo: Colección Arquero, 1963. La vida no tiene nombre. Santo Domingo: Colección Testimonio, 1965. La fértil agonía del amor. Santo Domingo: Editora Taller, 1982. Cuentos, recuentos y casi cuentos. Santo Domingo: Editora Taller, 1986.
ENSAYO. Cultura, teatro y relatos en Santo Domingo. Santiago de los Caballeros: Universidad Católica Madre y Maestra, 1972. Arqueología prehistórica de Santo Domingo. Singapore, New York: McGraw-Hill, 1972. Las pobla-ciones aborígenes de la Isla Española. Santo Domingo: Museo del Hombre Dominicano, 1973. Cayo Cofresí, un sitio precerámico de Puerto Rico. Santo Domingo: Editora Taller, 1975. Arqueo-logía de Yuma, República Dominicana. Santo Domingo: Editora Taller, 1976. Medio ambiente y adaptación humana en la prehistoria de Santo Domingo. Santo Domingo: Editora Taller, 1976. Sobre Cultura dominicanas y otras culturas. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1977. Arqueología de Punta Garza. San Pedro de Macorís: Universidad Central del Este, 1977. Investigaciones arqueológicas en la provincia de Pedernales, República Dominicana. San Pedro de Macorís: Universidad Central del Este, 1979. Las sociedades arcaicas en Santo Domingo. Santo Domingo: Museo del Hombre Dominicano: Fundación García Arévalo, 1980. Sobre cultura y política cultural en República Dominicana. Santo Domingo: Editora alfa y Omega, 1980. La arqueología de la vida cotidiana, 1981. Panorama histórico del Caribe precolombino, 1990. La fundación de la villa de Santo Domingo, 1991. La isla de Santo Domingo ante de Colón, 1993. Barril sin fondo, 1996. Trujillo, Villa Francisca y otros fantasmas. Santo Domingo: Colección Banreservas, 1996
Escritores dominicanos
Página dedicada a la promoción de la literatura dominicanaBIBLIOGRAFIA PASIVA
Alcántara Almánzar, José. “Marcio Veloz Maggiolo y su biografía no-velada de Villa Francisca.” Hoy [Isla Abierta] 21 de enero, 1989: 12-13. | Alcántara Almánzar, José. “La biografía difusa de Sombra Castañeda.” En Narrativa y sociedad en Hispanoamérica. Santo Domingo: Instituto Tecnológico de Santo Domingo, 1988: 92-95. | Alcántara Almánzar, José. “Los ritos de Marcio.” Hoy [Isla Abierta] 14 de marzo, 1992: 11-12. | Alcántara Almánzar, José. Dos siglos de literatura dominicana (S. XIX-XX). Santo Domingo: Colección Sesquicentenario de la Independencia Nacional, 1996: 258-281. | Alcántara Almánzar, José. “Los cuentos de Veloz Maggiolo en una antología personal.” Hoy [Isla Abierta] 30 de abril, 2000: 4-5. | Alvarez, Soledad. “Opo-sición y similitudes en los personajes de Materia prima de Marcio Veloz Maggiolo”, en Valerio-Holguín, Fernando. Arqueología de las sombras. Santo Domingo: Amigo del Hogar, 2000: 25-32. | Cabanillas, Francisco. “Tres secuencias bolerísticas en Ritos de cabaret”, en Valerio-Holguín, Fernando. Arqueología de las sombras. Santo Domingo: Amigo del Hogar, 2000: 33-48. | Cabrera, Fernando. “Marcio Veloz Maggiolo y sus boleros para decir la vida”, en Valerio-Holguín, Fernando. Arqueología de las sombras. Santo Domingo: Amigo del Hogar, 2000: 49-58. | “Cáceres, Jackeline. “Entrevista a Marcio Veloz Maggiolo.” Santo Domingo: Coloquio 29 abril 1989: 3-5. | Céspedes, Diógenes. “Muerte y violencia en la escritura desigual de La fértil agonía del amor, de Marcio Veloz Maggiolo.” En Estudios sobre literatura, cultura e ideologías. Santo Domin-go: Editora Taller, 1983: 165-169. | Deive, Carlos Esteban. ” Marcio Ve-loz Maggiolo o la pasión del saber”, en Valerio-Holguín, Fernando. Arqueología de las sombras. Santo Domingo: Amigo del Hogar, 2000: 59-70. | Delgado Malagón, Pedro. “Presentación de la novela Rito de cabaret”, en Valerio-Holguín, Fernando. Arqueología de las sombras. Santo Domingo: Amigo del Hogar, 2000: 71-78. | Di Prieto, Giovanni. “La ine-vitibilidad de cambio en el Creonte de Marcio Veloz Maggiolo.” En Temas de lite-ratura y de cultura dominicana. Santo Domingo: Instituto Tecnológico de Santo Domingo, 1993: 61-67. | Diccionario enciclopédico dominicano. Vol. 2. Santo Domingo: Sociedad Editorial Dominicana, 1988: 544. | Francisco, Ramón. “De abril en adelante: la novela que as-pira parecerse a la vida”. La Noticia [Aquí] 20 de abril, 1975: 11-12. | Fornerín, Miguel Angel. Memoria y olvido en Uña y carne”, en Valerio-Holguín, Fernando. Arqueología de las sombras. Santo Domingo: Amigo del Hogar, 2000: 79-84. | García, José Enrique. “Marcio Veloz Maggiolo en el centro del cuento dominicano.” Hoy [Isla Abierta] 4 de septiembre, 1982: 15. Gerón, Cándido. Diccionario de autores dominicanos 1492-1994. 2da. ed. Santo Domingo: Editora Colorscan, 1994: 334. | González Cruz, Luis F. ” Desde el absurdo: la narrativa de Marcio Veloz Maggiolo”, en Valerio-Holguín, Fernando. Arqueología de las sombras. Santo Domingo: Amigo del Hogar, 2000: 105-114. | Lantigua, José Ra-fael. “Materia prima: en Villa Francisca se resume toda la humanidad.” Ultima Hora [Biblioteca] 14 de enero, 1989: 10. | Lantigua, José Rafael. “Ritos de Cabaret: la terrible armonía que pone viejos los corazones.” Ultima Hora [Biblioteca] 11 de enero, 1992: 9. | Lantigua, José Rafael. “Entrevista a Marcio Veloz Maggiolo.” En El oficio de la palabra. Santo Domingo: Ediciones La Trinitaria, 1995: 135-142. Lantigua, José Rafael. “Para leer Uña y carne: una novela de claves y significados”, en Valerio-Holguín, Fernando. Arqueología de las sombras. Santo Domingo: Amigo del Hogar, 2000: 115-120. | Larsen, Neil. “¿Cómo narrar a Trujillo”, en Valerio-Holguín, Fernando. Arqueología de las sombras. Santo Domingo: Amigo del Hogar, 2000: 105-114. | 121-136. | Mármol, José. “El cerco infranqueable del pasado: de la materia prima a la protonovela.” Santo Domingo: Coloquio 29 abril 1989: 6-7. | Mateo, Andrés L. “Uña y carne, memorias de la virilidad”, en Valerio-Holguín, Fernando. Arqueología de las sombras. Santo Domingo: Amigo del Hogar, 2000: 145-154. | Martínez, Carlos T. ”Marcio Veloz Maggiolo”, en Grandes dominicanos. Tomo II. Santo Domingo: Ediciones Catemar, 1996: 75-88. | Piña Contreras, Guillermo. “Entrevista a Marcio Veloz Maggiolo.: En Doce en la literatura dominicana. Santiago de los Caballeros: Universidad Católica Madre y Maestra, 1982: 193-213. Prosdocimi, María del carmen. “Lo maravilloso y lo real se amalgaman en Biografía difusa de Sambra Cas-teñeda”, en Valerio-Holguín, Fernando. Arqueología de las sombras. Santo Domingo: Amigo del Hogar, 2000: 155-162. | Prosdo-cimi, María del Carmen. “La palabra se vuelve testimonio en Uña y carne de Veloz Maggiolo.” El Caribe [Suplemento cultural] 15 de enero, 2000: 3. | Rosario Candelier, Bruno. “Marcio Veloz Maggiolo: La vida no tiene nombre.” Santo Domingo: Coloquio 29 abril 1989: 8-11. | Rosario Candelier, Bruno. “Marcio Veloz Maggiolo en la fantasía del amor.” En Valores de las letras dominicanas. Santiago de los Caballeros: Universidad Católica Madre y Maestra, 1991: 291-299. | Rosario Candelier, Bruno. “La fértil agonía del amor.” Hoy [Isla Abierta] 3 y 10 de julio, 1982: 14-15. | Rueda, Manuel. “El prófugo, de Marcio Veloz Maggiolo.” Hoy [Isla Abierta] 21 de mayo, 1983: 2. | Summer, Doris. “De abril en adelante: ¿Puede la narrativa sobrevivir la muerte del romance?”, en Valerio-Holguín, Fernando. Arqueología de las sombras. Santo Domingo: Amigo del Hogar, 2000: 163-188. | Ugalde, Sharon Keefe. “Veloz Maggiolo y la narrativa del dictador/dictadura: perspectiva dominicanas e innovaciones.” Revista Ibero-americana 142 (1988): 129-150. | Valerio-Holguín, Fernando. “Bolero, historia e identidad en ritos de cabaret”, en Valerio-Holguín, Fernando. Arqueología de las sombras. Santo Domingo: Amigo del Hogar, 2000: 229-246. | Zakrzewski Brown, Isabel. “El proceso de transculturación en La biografía de sombra Castañeda”, en Valerio-Holguín, Fernando. Arqueología de las sombras. Santo Domingo: Amigo del Hogar, 2000: 247-262.
Leave a Reply