• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Latin Art Museum

  • Artists
  • Art Of Auto
  • Art of Beauty
  • Art Of Health
  • Art of Marketing
  • News

Aida Cartagena Portalatin

April 16, 2019 By dillon Leave a Comment

UNA MUJER ESTÁ SOLA

AÍDA CARTAGENA PORTALATÍN

CHIQUI VICIOSO

 

AÍDA CARTAGENA PORTALATÍN

YA NO ESTÁS SOLA, AÍDA

POR CHIQUI VICIOSO

Crítica literaria y de artes plásticas, editora y novelista, especialista en literatura africana y negra, única dominicana que participó en París en el Movimiento Surrealista, lo que la hace una de nuestras primeras intelectuales de la “diáspora”, Aída brotó al mundo de las letras con el grupo de la Poesía Sorprendida, reputado como la sociedad literaria más importante en la historia del país, donde también fue la única mujer que se impuso como igual con sus primeros dos cuadernos poéticos: “Víspera del sueño” y “Del sueño al mundo”.

En una modificación sutil de los criterios que se utilizaron para evaluar el trabajo y la vida de poetas tan importantes como nuestra poetisa nacional y madre de la educación dominicana Salomé Ureña de Henríquez, los poetas sorprendidos exaltaron su producción lliteraria por ser el resultado de una juventud de trabajo poético y de cierta parquedad: “su colaboración poética ha sido muy parca siempre”, decía el crítico literario chileno Alberto Baeza Flores, que no era más que “estrictez y rechazo de lo circunstancial”. Y, un logro extraordinario para una poeta ya establecida dentro de un estilo poético, también se le celebra como una poeta comprometida socialmente a partir de su libro “La tierra escrita”.

A ese período pertenecen estos poemas:


SED DEL DOLOR

El llanto de la tarde se apagó en la montaña
las palomas del sueño se han herido en las alas
la infinita ternura con que el olvido
acuna el dolor
para hacerlo olvidar
es una queja vaga rezagada en la arena
donde el dolor se abre
pero el agua no llega.

(De Víspera del Sueño. Poemas para un atardecer, 1944).


En la introducción a su segundo cuaderno poético DEL SUEÑO AL MUNDO, los poetas sorprendidos vuelven a alabar el trabajo de Aída, esta vez no solo por demostrar “una rigurosidad que se torna más resuelta, absoluta y pura”, sino porque “aunque alejándose un tanto del candor temblorosamente lírico de sorprendidos milagros de su primer libro, trabaja un acento más estricto en la forma”:

DEL SUEÑO AL MUNDO

Del sueño al mundo
con un mundo en los ojos
que me ha dado mi sueño
con párpados abiertos en las dalias que nacen
en las aguas rendidas.

(De: Del sueño al mundo, 1945)


En el lapso entre la publicación de sus primeros dos cuadernos poéticos y la de su último trabajo: “Yania Tierra” (1980), Aída escribió “Mi mundo el mar”, donde dejó el “verso plumétrico por una prosa poética de gran densidad” y asumió el papel de protagonista. Renuncia en parte a la instancia metafísica de “Víspera del sueño” y “Del sueño al mundo” (1945), estableciendo las bases para el surgimiento de lo que podría considerarse como el primer manifiesto poético femenino dominicano con su poema “UNA MUJER ESTÁ SOLA.

En este poema, como declara el reputado cuentista y crítico literario José Alcántara, nos encontramos con una voz “definida que dice sus verdades con tremenda conciencia de su desamparo y soledad”, una voz que admite por primera vez las limitaciones de su condición de mujer y sus limitaciones políticas.

“Una mujer está sola.
Sola con su estatura. Con los brazos abiertos.
Con el corazón abierto como un silencio ancho.
Espera en la desesperada y desesperante noche
sin perder la esperanza
una mujer está sola

piensa que ahora todo es nada
y nadie dice nada de las fiestas
o el luto
de la sangre que salta
de la sangre que corre
de la sangre que gesta
o muere de la muerte.

(De Una mujer está sola, 1955).

Este período en la poesía de Aída, en el cual está más cerca que nunca de crear su propia literatura y de establecer las bases para una corriente literaria verdaderamente femenina en la República Dominicana, cambia cuando, después de la caída del dictador Rafael Leonidas

Trujillo, publica “La voz desatada” (1962), “La Tierra Escrita” (1967), Yania Tierra (1981), Y En la casa del tiempo (1984), libros que el bloque radical de la entonces joven poesía, enarbola como símbolos de ruptura con la tradición literaria femenina porque Aída “trueca el verso complicado por uno simple que pueda calar en las masas”. Renuncia al intimismo, declarándose partidaria de una “poesía objetiva”; reniega de la poesía “subjetiva” que evade la realidad y aboga por una poesía de “utilidad social”.



Es importante señalar que ambas corrientes literarias, la de la llamada “poesía pura”, representada por la Poesía Sorprendida y poetas como Manuel Rueda, Freddy Gatón Arce, y Mariano Lebrón Saviñón, entre otros; y la del movimiento de la joven poesía, o poesía de pos-guerra, consideraron a Aída Cartagena Portalatín como la máxima exponente femenina de la poesía de su tiempo, y de todos los tiempos, aunque ninguna de las dos escuelas poéticas puso énfasis en su poesía negroide y en poemas como “Memorias negras”, donde ella abarca no solo la realidad de los negros y negras en nuestra isla, sino también la de la población negra en los Estados Unidos, como lo evidencian estos fragmentos:

Tono I
Vertical camino derribado
reducido a esencia original
fatalidad: el hombre
su problema inherente
simplemente la raza
el verbo de los ágrafos
betún de la piel negra
la cama en el pajal.

Tono II
Era tanta la lluvia en Sharpeville
la nube cerró el ojo
para no verse mojar los cadáveres
era tanta la muerte en Sharpeville
la lluvia se tapó el oído
para no oírse caer sobre cadáveres.

(De la “Casa del tiempo”, 1984).


 

Y el poema “Mi madre fue una de las grandes mamás del mundo”, donde se reconoce mulata:

“de su vientre nacieron siete hijos
que serían en Dallas, Memphis o Birmingham
un problema racial
(ni blancos ni negros).

O el poema “Otoño negro”, donde lamenta el asesinato de cuatro niñas negras:

“Sé que era otoño sin alondras ni hojas
yo que lloro el árbol, al pez y a la paloma
me resisto a los blancos del sur
a esos blancos con su odio apuntando a los negros
no les pregunto nunca, porque responderían
que en Alabama pueden florecer las dos razas
más después del verano de Medgar W. Evers
hicieron un otoño de cuatro niñas negras.

(Ibidem).

Otra dimensión de Aída que ha sido rescatada por las mujeres escritoras y que parece haber pasado desapercibida para críticos literarios, tanto de la escuela de la poesía “universal” como los de la escuela de la poesía “socialmente comprometida,” es la de Aída como piedra fundacional de lo que luego se convertiría en la poesía femenina dominicana; y la dimensión de su poema Estación en la tierra, como su primer manifiesto:

No creo que yo esté aquí demás.

Aquí hace falta una mujer, y esa mujer soy yo.
No regreso hecha llanto. No quiero conciliarme
Con los hechos extraños.
Antiguamente tuve la inútil velada de levantar las tejas
Para aplaudir los párrafos de la experiencia ajena.

Antiguamente no había despertado.
No era necesario despertar.
Sin embargo, he despertado de espalda a tus discursos,
Definitivamente de frente a la verídica, sencilla y clara
Necesidad de ir a mi encuentro.

(Del poemario Una mujer está sola, 1955)

Primer manifiesto de toda mujer que aspire a salirse de los muros del llanto “empecé por llorar lágrimas que no tenía en los ojos, el mundo es ancho, la huella de mi planta breve. Mi pié hirió los caminos verdes, sollozo inconcluso de las voces del valle. Fui más allá de todas las distancias”.

De los pequeños bordes de su socialización: “buscaré los contornos donde no se oiga un nombre y haré una nueva lumbre en la ventana oculta donde la vida reza, desvelada y sentida”.

De las fronteras de esta isla: “El cosmos es la morada de mis sueños” e irse con sus escaleras no ya para subir, como Aída, a Notredame o Montmartre, a discutir de tú a tú con André Bretón, o conocer la poesía de Guillaume Apollinaire, leer a Baudelaire, a Verlaine o los “malditos”.

Proclama de toda mujer que aspire a no hacer de su vida un monumento a las aprisionantes cotidianidades, a la neurosis colectiva o la propia, sino VER. Ver más allá de quienes puedan acompañarle y saber que está hecha para habitar la palabra. Esa “enemiga de siempre” que es su única pasión perdurable.

Palabra-lugar donde nunca se está sola.

LIBROS CONSULTADOS:

1.-La Poesía Sorprendida. Colección Completa 1943-1947. Santo Domingo. Talleres de la Editora Cultural Dominicana S.A. 1974.

2.-Alcántara, José. Estudios de Poesía Dominicana. Santo Domingo. Editora Alfa y Omega, 1979.

CHIQUI VICIOSO

AÍDA CARTAGENA PORTALATÍN

(1918-1994)

Nació en Moca el 18 de junio de 1918 y murió en Santo Domingo el 3 de junio de 1994. Publica en La Poesía Sorprendida poemas breves que son impresiones íntimas y románticas llenas de gracia y plasticidad. Desde esa época se nota en Aída Cartagena Portalatín un afán de originalidad que se revela en su sintaxis, recurriendo con frecuencia al hipérbaton y contrayendo las frases para lograr mayor concisión. Posteriormente expande sus poemas, predominando en ellos un hermetismo que cuando logra zonas de claridad se vuelve crudo y desafiante.

En su libro de versos La tierra escrita recurre a grafismos, diálogos, técnicas periodísticas e imágenes cinematográficas, usando como centro aglutinante una preocupación por el hombre y por sus libertades conculcadas. A pesar de la actualización que ella ha dado al mundo circundante, lo mejor de su poesía se nos ofrece en sus primeras publicaciones y en Una mujer está sola, sobre todo en esta última, donde expresa con valentía su drama interior. Fue co‑directora de «La Isla Necesaria», publicación creada por Manuel Rueda en 1953, siendo de ella todas las viñetas que embellecieron dicha publicación.

Fue una de nuestras narradoras más despiertas, habiendo realizado una novela de técnica avanzada que lleva por título Escalera para Electra y por la que se le conoce en el extranjero. Posteriormente da a la luz Tablero, libro de relatos de gran originalidad.

En diciembre de 1961 crea Brigadas Dominicanas (10 números que abarvan hasta marzo de 1963) y la Colección Baluarte (12 números) siendo la primera una revista y la segunda una serie de cuadernos individuales. Estas publicaciones estaban destinadas principalmente, a divulgar la literatura de combate que en ocasión de la dictadura ya se había empezado a escribir en Santo Domingo y constituyen la única fuente viva que reúne, en un período dado de nuestra historia, una literatura de circunstancias con calidad poética. En medio de tiempos hostiles, Aída Cartagena Portalatín logra mantener sus publicaciones. En 1967 publica La tierra escrita, conservando el pie de imprenta de Brigadas Dominicanas, descontinuada años antes. Fue una gran conocedora de las artes plásticas y la decoración.

Profesora de arte de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Escribió numerosos artículos para el suplemento cultural Isla Abierta, del periódico Hoy.

OBRAS PUBLICADAS:

Vísperas del sueño (1944), Del sueño al mundo; Llámale verde (1945), Mi mundo el mar (1953), José Vela Zanetti (monografía de arte, 1954), Una mujer está sola (1953), La voz desatada (1962), La tierra escrita (1967), Escalera para Electra (1970), Tablero (1978), Yania tierra (1981), Narradores dominicanos (1982), La tarde en que murió Estefanía (1984), En la casa del tiempo (1984), Las culturas africanas: rebeldes con causa (1986).

 

Filed Under: Artists

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Latin Art Museum
Cold Brew Addict. Artist.
Lover Of All Things Cars. Digital Nomad.
Aspiring Photographer, Coder and Health Nut.
FacebookGoogleInstagramTwitter

Email Newsletter

Sign up to receive email updates and hear what's going on with our company!

Recent Posts

  • The Secret Costs Of Keeping Your Junk Car Denver
  • The Art of Concrete Construction – Techniques & Process
  • 10 Reasons to Bring Art into Your Home
  • 5 Amazing Features Of Virtual Reality (VR) And Augmented Reality (AR) In The Arts
  • The Art of Displaying and Caring for Your Artwork

Copyright of LatinArtMuseum.com © 2025