• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Latin Art Museum

  • Artists
  • Art Of Auto
  • Art of Beauty
  • Art Of Health
  • Art of Marketing
  • News

Archives for April 2019

April 17, 2019 By dillon Leave a Comment

PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA

EN LAS LETRAS HISPANOAMERICANAS

Humberto Sánchez Córdova

Una nueva etapa se dio en La Habana, Cuba de 1904 a 1905 en la cual desarrolló una amplia producción literaria y pueden distinguirse dos etapas en México, una de 1906 a 1914 donde se identificó con el país, dio lo mejor de sí con el apasionamiento de la juventud, se integró al grupo de jóvenes intelectuales, que a partir de la “Revista Savia Moderna” llegarían a modificar el país, pues coincide con la transformación cultural y social de México. Y por último, por invitación de José Vasconcelos, Secretario de Educación llegó nuevamente a México en 1921 a colaborar como profesor de literatura de la Escuela Nacional Preparatoria y como director de Intercambio Universitario, ahí fundó y dirigió la Escuela de Verano este periodo que se prolongará hasta 1924 se caracterizó por implantar nuevos métodos de enseñanza e inició el Seminario de Letras Españolas en la Escuela de Altos Estudios, que más tarde se llamó Facultad de Filosofía y Letras.

La estancia de Pedro Henríquez Ureña fué una decisión que marcó el destino de su vida, encontró una afirmación de su propio ser dentro de un ámbito cultural, halló aquí el contenido esencial de su obra; un sentido de la América hispánica, descubrió en México otro mundo.

Vivió su última etapa en Argentina y abarcó de 1925 hasta su fallecimiento en mayo de 1946. Fue esta de intenso trabajo intelectual, característica primordial en la vida de Pedro Henríquez Ureña. En este país fue maestro del Colegio Nacional de la Plata, impartió conferencias, publicó un libro de gramática, fundó la Universidad Popular Alejandro Korn, participó en congresos, prologó la colección Cien Obras Maestras, concibió la Colección Grandes Escritores de América, organizó la Biblioteca Americana y recibió la Cátedra Charles Eliot Norton en la Universidad de Minnesota,— primer latinoomericano en ocuparla—.

Los afanes de Pedro Henríquez fueron su permanante deseo por educar y descubrir vocaciones. Alfonso Reyes, su amigo de toda la vida escribió: “enseñaba a ver, a oír y a pensar, y suscitó una verdadera reforma de la cultura.” Se identificó con México, amó a México, fue su meta, estudió sus manifestaciones culturales y descubrió sus características. Así pues, habló de México como el primero de los países de Latinoamérica donde surge y se encarna un sentimiento colectivo iberoamericano que aspira a crear una cultura propia de nuestra raza.

Sus principales aportaciones a la cultura mexicana en el campo de las letras fueron: trabajos filológicos y obras de temática diversa; la revalorización de Juan Ruiz de Alarcón; sus estudios sobre Sor Juana Inés de la Cruz; la revalorización del Siglo XVIII (el barroco); su participación en la Antología del Centenario Mexicano y la valorización de las obras de Alfonso Reyes . En México, en el campo de las ideas luchó contra el positivismo, orientó a los jóvenes que formaron el Ateneo de México y más tarde al grupo Generación de 1915. En el campo de la educación colaboró en la organización de la Universidad Popular, en la reorganización de la escuela de Altos estudios y en la organización de la escuela de Verano.

Su huella es imborrable y su saber fue un ejemplo que se mantuvo vivo en respetables figuras de la vida nacional mexicana.

Por: Humberto Sánchez Córdova (Cátedra Especial 1998- 1999)

Pedro Henríquez Ureña nació en República Dominicana en 1884, donde recibió una esmerada educación intelectual desde la infancia. Su familia perteneció a la tradición cultural de Santo Domingo. Su hogar fue centro de gran actividad cultural, se reunían en él grandes figuras políticas e intelectuales como José Martí y Eugenio María de Hostos. Henríquez Ureña fue un asiduo asistente a centros de reuniones y lecturas donde desarrolló el gusto por los clásicos y modernos, por el teatro español, la novela francesa y el teatro de Ibsen que le descubrió un mundo nuevo: la literatura moderna.

La vida y obra de Pedro Henríquez Ureña comprendió varias etapas, dos en Estados Unidos, la primera, a los 17 años pasó tres años en Nueva York, aprendió el idioma, entró en contacto con las mejores bibliotecas y los más grandes valores musicales y teatrales; ahí conoció la verdadera vida americana y aprendió a estimarla en su verdadero valor. La segunda vez que estuvo en Estados Unidos fue de noviembre de 1914 hasta 1920, etapa en donde alcanzó una sólida formación profesio-nal y docente. Obtuvo la maestría en Arte y el grado de Doctor en Letras. Ahí se vinculó con el Centro de Estudios Históricos de Madrid. Impartió sus cursos en el Departamento de Lenguas Romances: “Vidas y costumbres en hispanoomérica” en la Universidad de Minnesota.

Una nueva etapa se dio en La Habana, Cuba de 1904 a 1905 en la cual desarrolló una amplia producción literaria y pueden distinguirse dos etapas en México, una de 1906 a 1914 donde se identificó con el país, dio lo mejor de sí con el apasionamiento de la juventud, se integró al grupo de jóvenes intelectuales, que a partir de la “Revista Savia Moderna” llegarían a modificar el país, pues coincide con la transformación cultural y social de México. Y por último, por invitación de José Vasconcelos, Secretario de Educación llegó nuevamente a México en 1921 a colaborar como profesor de literatura de la Escuela Nacional Preparatoria y como director de Intercambio Universitario, ahí fundó y dirigió la Escuela de Verano este periodo que se prolongará hasta 1924 se caracterizó por implantar nuevos métodos de enseñanza e inició el Seminario de Letras Españolas en la Escuela de Altos Estudios, que más tarde se llamó Facultad de Filosofía y Letras.

La estancia de Pedro Henríquez Ureña fué una decisión que marcó el destino de su vida, encontró una afirmación de su propio ser dentro de un ámbito cultural, halló aquí el contenido esencial de su obra; un sentido de la América hispánica, descubrió en México otro mundo.

Vivió su última etapa en Argentina y abarcó de 1925 hasta su fallecimiento en mayo de 1946. Fue esta de intenso trabajo intelectual, característica primordial en la vida de Pedro Henríquez Ureña. En este país fue maestro del Colegio Nacional de la Plata, impartió conferencias, publicó un libro de gramática, fundó la Universidad Popular Alejandro Korn, participó en congresos, prologó la colección Cien Obras Maestras, concibió la Colección Grandes Escritores de América, organizó la Biblioteca Americana y recibió la Cátedra Charles Eliot Norton en la Universidad de Minnesota,— primer latinoomericano en ocuparla—.

Los afanes de Pedro Henríquez fueron su permanante deseo por educar y descubrir vocaciones. Alfonso Reyes, su amigo de toda la vida escribió: “enseñaba a ver, a oír y a pensar, y suscitó una verdadera reforma de la cultura.” Se identificó con México, amó a México, fue su meta, estudió sus manifestaciones culturales y descubrió sus características. Así pues, habló de México como el primero de los países de Latinoamérica donde surge y se encarna un sentimiento colectivo iberoamericano que aspira a crear una cultura propia de nuestra raza.

Sus principales aportaciones a la cultura mexicana en el campo de las letras fueron: trabajos filológicos y obras de temática diversa; la revalorización de Juan Ruiz de Alarcón; sus estudios sobre Sor Juana Inés de la Cruz; la revalorización del Siglo XVIII (el barroco); su participación en la Antología del Centenario Mexicano y la valorización de las obras de Alfonso Reyes . En México, en el campo de las ideas luchó contra el positivismo, orientó a los jóvenes que formaron el Ateneo de México y más tarde al grupo Generación de 1915. En el campo de la educación colaboró en la organización de la Universidad Popular, en la reorganización de la escuela de Altos estudios y en la organización de la escuela de Verano.

Su huella es imborrable y su saber fue un ejemplo que se mantuvo vivo en respetables figuras de la vida nacional mexicana.

Por: Humberto Sánchez Córdova (Cátedra Especial 1998- 1999)

______________________

PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA

Pedro Henríquez Ureña nació en República Dominicana en 1884, donde recibió una esmerada educación intelectual desde la infancia. Su familia perteneció a la tradición cultural de Santo Domingo. Su hogar fue centro de gran actividad cultural, se reunían en él grandes figuras políticas e intelectuales como José Martí y Eugenio María de Hostos. Henríquez Ureña fue un asiduo asistente a centros de reuniones y lecturas donde desarrolló el gusto por los clásicos y modernos, por el teatro español, la novela francesa y el teatro de Ibsen que le descubrió un mundo nuevo: la literatura moderna.

La vida y obra de Pedro Henríquez Ureña comprendió varias etapas, dos en Estados Unidos, la primera, a los 17 años pasó tres años en Nueva York, aprendió el idioma, entró en contacto con las mejores bibliotecas y los más grandes valores musicales y teatrales; ahí conoció la verdadera vida americana y aprendió a estimarla en su verdadero valor. La segunda vez que estuvo en Estados Unidos fue de noviembre de 1914 hasta 1920, etapa en donde alcanzó una sólida formación profesio-nal y docente. Obtuvo la maestría en Arte y el grado de Doctor en Letras. Ahí se vinculó con el Centro de Estudios Históricos de Madrid. Impartió sus cursos en el Departamento de Lenguas Romances: “Vidas y costumbres en hispanoomérica” en la Universidad de Minnesota.

https://latinartmuseum.com/artists/1506/

Filed Under: Artists

Ada Balcacer

April 17, 2019 By dillon Leave a Comment

la luCCE apasionaTTa dI

Ada Balcácer

LA PITTURA DI ADA BALCACER


“Nymphae” è il titolo della personale che la pittrice Ada Balcacer, che vive e lavora in Florida, presenta alla galleria “Duomo” in via Arcidiacono Pacifico. Quadri di grandi dimensioni, come è da sempre sua abitudine e sostanziale caratteristica, ma anche quadri di dimensione ridotta dipinti espressamente per la mostra veronese, danno vita ad una mostra in cui la pittura vive di luce e di caldi colori.
E’ questa l’ascendenza irrinunciabile dell’opera di Ada Balcacer che, fin dal 1986, sperimenta una pagina pittorica che vive dell’intensità della luce solare dei tropici e delle intuizioni formali dell’autrice che, non limitandosi ad usare i colori dello spettro, massimizza le potenzialità del bianco e nero fino a “ricavare nove colori anziché i sette stabiliti dalla fisica tradizionale”.
All’aspetto tecnico della sua ricerca la pittrice aggiunge quello emotivo, quello più legato al suo sentire e interpretare la natura e i fiori, in particolare le ninfee, quei fiori acquatici descritti come “soggetti universali dell’arte e della religione” ispirati “ai testi dell’antica Lotus Sutra”.
Anche se l’autrice esprime nel migliore dei modi la propria intensa creatività nei grandi quadri, è da dire che al primo approccio con i piccoli formati l’esito artistico non è per nulla inferiore. Anzi, nell’intimità della forma minima si esaltano le improvvise insorgenze cromatiche, i lampi di luminosità che, se sulle ampie superfici, pur non disperdendosi, attenuano il loro impatto emozionale e la loro efficacia espressiva, nei piccoli quadri si raccolgono in un linguaggio visivo efficace, immediato e assai incisivo. (g. t.)

Filed Under: Artists

Sherezada Chiqui Vicioso

April 17, 2019 By dillon Leave a Comment

DRAMATURGA

SHEREZADA -CHIQUI- VICIOSO

POETA

MIGUEL DE MENA

 

SHEREZADA -CHIQUI- VICIOSO

CHIQUI VICIOSO

 

Miguel D. Mena

Poeta, dramaturga, ensayista, pedagoga. Su vida ha sido un constante movimiento: Desde mediados de los 60 en Nueva York, donde estudia sociología y pedagogía, estaciones en Guinea Bissau, Brasil, donde estudia y trabaja. De vuelta a Santo Domingo, a finales de los 70, comienza una labor simultánea de poeta, ensayista y traductora. Se interesa especialmente por dos temas: la mujer y el mito. Comienza una serie de estudios sobre importantes mujeres -como la puertorriqueña Julia de Burgos, la norteamericana Emily Dickinson y la dominicana Salomé Ureña-, así como sobre la participación de ésta en la sociedad. La publicación de “Un extraño ulular traía el viento” (1985) concita la atención de la crítica, al considerarse el primer gran poema que, luego de “Yelida”, de Tomás Hernández Franco, se plantea lo mítico dominicano en el contexto caribeño. En los años 90 se ha dedicado al teatro, con dos importantes obras: “Wish-ky Sour” (Premio Nacional de Teatro Cristóbal de Llerena 1997) y “Salomé U.: cartas a una ausencia”. En la primera se plantea los cambios existenciales de la mujer en sus accesos a nuevas edades, mientras que en la segunda, es una consideración crítica sobre las condiciones de vida y de creación de la mujer en una sociedad post-colonial.

°> Miguel D. Mena: Chiqui Vicioso y sus extraños ululares
Mónica Volonteri: “Perrerías”: un poema escénico

BIBLIOGRAFÍA

POESIA:
Viaje desde el agua. Ediciones Visuarte, Santo Domingo, 1981. Un extraño ulular traía el viento. (con la colaboración artística de Tony Capellán). Editora Alfa y Omega, Santo Domingo, 1985.
Internamiento. Editora Búho, Santo Domingo, 1992.

——————————————————————————–

ENSAYO:
Bolver a vivir: ensayos sobre Nicaragua. Santo Domingo: Editora Búho, 1985
Julia de Burgos la nuestra (biografía poética en colaboración con la grabadista Belkys Ramírez). Editora Alfa y Omega, Santo Domingo, 1990.
Algo que decir (ensayos críticos sobre literatura escrita por mujeres). Editora Búho, Santo Domingo, 1991.
Salomé Ureña de Henríquez (1859-1897): a cien años de su magisterio. Comisión Permanente de la Feria Nacional del Libro, Santo Domingo, 1997.
Le decían Lolo (Presencia del Che en las mujeres guerrilleras) (Testimonio de Myrna Murillo Gamarra). Editora de Colores, Santo Domingo, 1999.

——————————————————————————–

TEATRO:
Trago amargo (Wish-ky Sour). Secretaría de Estado de Educación, Santo Domingo, 1998.
Trago amargo (Wish-ky Sour). Salomé U: Cartas a una ausencia, basada en la obra: Y no todo era amor. Ediciones Librería La Trinitaria, Santo Domingo, 2001.
Biografía

Nació en Santo Domingo el 21 de junio de 1948. Poeta, drama-turga y ensayista. Hija de Juan Antonio Vicioso Contín y María Luisa Sánchez. Licenciada en Sociología e Historia de América Latina por The City University of New York (Brooklyn College). Hizo una maestría en Diseño de Programas Educativos en la Uni-versidad de Columbia y estudió Administración de Proyectos Culturales en la Fundación Getulio Vargas, de Río de Janeiro, Brasil. Fue  Directora de Educación de Pro Familia (1981-1985), Consul-tora del Programa de la ONU para el Desarrollo de la Mujer (1986-1987) y Oficial Nacional de Pro-gramas con la Mujer de UNICEF. Ha sido columnista del periódico Listín Diario, colaboradora de La Noticia y dirigió la página literaria Cantidad hechizada, de El Nuevo Diario. Al inicio de la década de los ochenta fundó el Círculo de Mujeres Poetas. En 1988 la Socie-dad Dominicana de Escritores le concedió el prestigioso Caonabo de Oro y posteriormente, en 1992, la Dirección General de Promo-ción de la Mujer le entregó la Me-dalla de Oro al Mérito a la Mujer más Destacada del Año. Parte de su producción poética ha sido incluida en Sin otro profeta que su canto (Antología de la poesía fe-menina dominicana) y en Poemas del exilio y de otras inquietudes /Poems of exile and other con-cerns (Antología bilingüe de la poesía escrita por dominicanos en los Estados Unidos), ambas pre-paradas por Daisy Cocco De Filippis. También aparecen textos suyos en Antología histórica de la poesía dominicana del siglo XX, de Franklin Gutiérrez y en Dos siglos de literatura dominicana, de Manuel Rueda. En 1997 obtuvo el Premio Nacional de Teatro con la obra Wish-ky Sour.

BIBLIOGRAFIA ACTIVA

POESIA. Viaje desde el agua. Santo Domingo: Ediciones Visuarte, 1981; Un extraño ulular traía el viento. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1985; Internamiento. Santo Domingo: Editora Búho, 1992.

ENSAYO. Bolver a vivir: ensayos sobre Nicaragua. Santo Domingo: Editora Búho, 1985; Julia de Burgos la nuestra (biografía poética en colaboración con la grabadista Belkys Ramírez). Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1990. Algo que decir (ensayos críticos sobre literatura escrita por mujeres). Santo Domingo: Editora Búho, 1991. Salomé Ureña de Henríquez (1859-1897): a cien años de su magisterio. Santo Domingo: Comisión Permanente de la Feria Nacional del Libro, 1997.

TEATRO. Wish-ky Sour. Santo Domingo: Secretaría de Estado de Educación, 1998.

BIBLIOGRAFIA PASIVA

Adams, Clementina R. “Chiqui Vicioso”, en Common Threads: Afro-Hispanic Women’s Literature. Miami: Ediciones Universal, 1998: 190-196. | Cabrera, Fernando. “Sherezada Vicioso [Chiqui]”, en De los Santos, Danilo–Fernández Rocha, Carlos. Este lado del país llamado el norte. Santo Domingo: Comisión Permanente de la Feria Nacional del Libro, 1998: 365. | Cocco De Filippis, Daisy and Rivera Valdés, Sonia. “Sherezada (Chiqui) Vicioso”, en Conversación entre escritoras del Caribe Hispano. New York: Centro de Estudios Puertorriqueños, 2000: 87-90, 172-180. | Cocco De Filippis, Daisy. “Chiqui Vicioso”, en Para que no se olviden: The lives of Women in Dominican History. New York: Ediciones Alcance, 2000: 122-126. | Cocco De Filippis, Daisy. “Chiqui Vicioso”, en Documents of Dessidence. New York: Cuny Dominican Studies Institute, 2000: 129-134. | Chez Checo, José, editor. Coloquios 98. Santo Domingo: Ediciones Ferilibro, 1998. | Fenwick, M. J. “Chiqui Vicioso”, en Writers of the Caribbean and Central América. New York & London: Garland Publishing, 1992: 1311. | Gutiérrez, Franklin. “Chiqui Vicioso”, en Antología histórica de la poesía dominicana del siglo XX. Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1998: 309-316. | Lantigua, José Rafael. ”Chiqui Vicioso: un diálogo encarnizado de la poesía con la vida”. Ultima Hora [Biblioteca] 30 de enero, 1993. | Lantigua, José Rafael. ”Chiqui Vicioso: Los desafíos de la aventura literaria”. Ultima Hora [Biblioteca] 5 de julio, 1998: 31. | Molina Morillo, Rafael. Personalidades dominicanas 1993. Santo Domingo: Molina Morillo & Asociados, 1993: 624-625. | Morrison, Mateo. “Carta a Chiqui Vicioso a propósito de una lectura de su libro Viaje desde el agua.” Visuarte, 1981: 70. | Tejada Díaz, Dagoberto. “La valentía y la ternura de Chiqui Vicioso”. Ultima Hora, 17 de octubre de 1999: 32. | Veloz Maggiolo, Marcio. “Chiqui Vicioso o las maneras de ir corazón adentro”, en Cocco De Filippis, Daisy, ed. The Women of Hispaniola. New York: York College, 1993: 114-123. | Rueda, Manuel. “Chiqui Vicioso”, en Dos siglos de literatura dominicana. Tomo II. Santo Domingo: Colección Sesquicentenario de la Independencia Nacional, 1996: 535-540

Filed Under: Artists

Jose Garcia Cordero

April 17, 2019 By dillon Leave a Comment

HUMOR E IRONÍA EN LAS PINTURAS DE

JOSÉ GARCÍA CORDERO

FERNANDO UREÑA RIB

 

Tórridas, perversas, punzantes y deliciosamente geniales, son las pinturas que José García Cordero expuso en la galería Freites Revilla, de Coral Gables. No son divertimentos, viñetas ni apologías del humor negro.

Fíjese bien. No es que un anzuelo atraviese minuciosamente el lomo de la piel de la carnada. García Cordero se deleita en mostrarnos la incisión, el lento recorrido del pinchazo. La carnada ensartada está viva, nos mira con sorna, nos saca los dientes como una piraña y se retuerce. El horror, el vértigo de la víctima, es su única venganza posible.

García Cordero conoce el poder de la imagen y lo manipula a su antojo. Sabe que no bastan las “buenas ideas”, que el tema no importa tanto como la manera particular y única en que es tratado. La eficiencia de la ¨”manera” es la que otorga trascendencia y vitalidad a sus obras.

Trátese de pescados a la parrilla, de forúnculos pilosos, de la “Lomita del Che o de los ojos desorbitados de perros delirantes . Cualquier objeto jadea con ojos humanos. Los pescados se aferran desesperadamente a la sartén . 

El objeto cobra vida y acusa al hombre de pecados de infamia. El paisaje se torna en amenaza y los puntiagudos ramajes de árboles desnudos arañan el insondable viento huracanado y marino.

En cada imagen se construye un diálogo o trepida una confrontación. García Cordero nos recuerda que si el asombro es difícil, aun es posible el espanto.

Fernando Ureña Rib

 

 

BIOGRAFÍA

1951 Nace en Santiago de los Caballeros, República Dominicana.
Desde 1977 Vive y trabaja desde en París, Francia. En 1996 se instala en Montreuil, Francia

Educación
1969 Escuela de Arquitectura, UASD. Santo Domingo, R.D.

1970 Estudios de pintura en el Taller de Hernández Ortega. Sto. Domingo., R.D.

1977 Facultad de historia en Vincennes, Paris

Premios
1979 Premio Dibujo, Bienal de Artes Visuales, Museo de Arte Moderno, Santo Domingo, R. D.

1990 Premio Especial en Pintura. Bienal de Artes Visuales. BID Santo Domingo, Rep. Dom. (Banco Interamericano de Desarrollo)

1991Premio “Novembre a Vitry”, Vitry-Sur-Seine, París, Francia

1992 “Medalla de Oro”, I Bienal del Caribe y Centroamérica, Museo de Arte Moderno, Santo Domingo, R.D.

1996 “Medalla de Oro”, III Bienal del Caribe y Centroamérica, Museo de Arte Moderno, Santo Domingo, R.D.

1997 Invitado Especial a ” I Bienal Iberoamericana de Lima”, Perú

1999 Premio de adquisición Bienal de artes visuales, Museo de Arte Moderno, Santo Domingo, R.D.

EXPOICIONES

2008 ‘Extended Boundary’ Inter-American Development Bank Cultural Center’ Washington,D.C.

2008 Full Optimist” co-lateral ‘Art Basel Miami Beach 08’ Lyle O. Reitzel Gallery, Wynwood Art District, Miami,F

2008 ‘Miart 08’:Art Now! Project Room,International Contemporary Art Fair, Lyle O.Reitzel Gallery,Milan, Italy

2008 ‘Arteamericas 08’ Miami Beach Convention Center, booth Lyle O. Reitzel, Miami,Fl

2008 ‘CIRCA 08’ International Art Fair, booth Lyle O. Reitzel,San Juan,Puerto Rico

2007 ‘PINTA 07’The Latinamerican Contemporary Art Fair,Metropolitan Pavillion, New York, NY

2007 ART MIAMI 2007, booth Lyle O.Reitzel Gallery, MIAMI BEACH, FL

2007 Arteamericas 07 Miami Beach Convention Center, booth Lyle O. Reitzel, Miami,Fl

2007 ‘CIRCA 07 International Art Fair, booth Lyle O. Reitzel,San Juan,Puerto Rico

2006 “L’Eau Qui Dort” – Galerie 13Sévigné , Paris, France

2006 “The EGO show” co-lateral ‘Art Basel Miami 2006’ Lyle O Reitzel, Wynwood, Miami,Fl

2005 ‘AAF Contemprary Art Fair’, booth Lyle O. Reitzel Gallery, Pier 92, New York. NY

2005 “23 Bienal Nacional De Artes Visuales” Museo de Arte Moderno, Santo Domingo, R.D.
2005 “On the right track” (Contra – corriente) Galería Lyle O. Reitzel, Santo Domingo, Rep. Dom

2005 “Arteamericas 05”,Coconut Grove Convention Center, Galeria Lyle O. Reitzel,Miami, Fl.

2005 “Dominicanazo: new wave of dominican contemporary art”, Samson Projects, Boston, MA.

2005 “ARCO 05”,Galeria Ángel Romero,Madrid, Espana.

2005 “Cuerpo (Im)propio”,Museo de Arte Moderno, Santo Domingo, R.D.

2004 “Monstruos, monstricos y aspirantes…” Galeria Lyle O. Reitzel, Santo Domingo, R.D.

2004 “Arteamericas”,Feria Internacional de Arte Latinoamericano, Galería Lyle O. Reitzel, Coconut Grove Convention Center, Miami, Fl.

2004 “Obras eclecticas:02-04” Galeria Lyle O. Reitzel, Santo Domingo, Rep.Dominicana

2004 – 2003 “EL MATA-PERROS…Y OTROS COMO YO”, GALERIA ÁNGEL ROMERO, MADRID, SPAIN

2003 Paradise Lost? Aspects of Landscapes Latin American Art, The Lowe Art Museum, Coral Gables, FL

2003 “El regreso del Mata-Perros [etc., etc.]”, Lyle O. Reitzel arte contemporáneo, Santo Domingo, Rep. Dom. (solo)

2003 “Muestra 2”, Feria Internacional de Arte Contemporaneo, Galeria Lyle O. Reitzel, México, DF

2002 “Situaciones Humanas – Human Conditions”, MoLAA Museum of Latin American Art, Long Beach, California (solo)

2002 “Obra Actual”, Galería Ángel Romero. Colateral ARCO 02, Madrid, España (solo)

2002 Latin American Graphics:” The Evolution of Identity from the Mythical to the Personal” Museum of Latin American Art, Long Beach, California

2002 “El Cuerpo del Delito”, Museo de Arte Moderno, Sto. Dgo, Rep. Dom.

2001 “Miedo al Miedo” – Obras coyunturales, Lyle O. Reitzel, Arte Contemporáneo, Sto. Dgo., Rep. Dom. (solo)

2001 ART MIAMI 01, GALERIA ANGEL ROMERO & LYLE O. REITZEL, MIAMI BEACH, FL

2001 “Regard Sur L’art Latino Americain” FIAC 2001, Galerie Patrice Trigano, Paris, France

2000 “Obras Recientes”, Galería Artconsult, Panamá, Panamá (solo)

1999 ARCO 99, GALERIA ANGEL ROMERO, MADRID, SPAIN 1998-ARCO’98, GALERIA LYLE O. REITZEL, MADRID, SPAIN

1998 “Falsos Trópicos”, Lyle O. Reitzel, Arte Contemporáneo, Santo Domingo, República Dominicana (solo)

1998 “Falsos Trópicos”, Galería Angel Romero, Madrid, España (solo)

1998 “Millenarium” Freites-Revilla Gallery, Coral Gables, Florida (solo)

1996 PREMIO MARCO, MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO , MONTERREY, MEXICO 1996-MODERN & CONTEMPORARY ART OF THE DOMINICAN REPUBLIC, AMERICAS SOCIETY,NEW YORK- BASS MUSEUM, MIAMI BEACH, FLORIDA

1995 ‘CARIBBEAN VISIONS’ THE ANASCOSTIA MUSEUM AND CENTER FOR THE AFRICAN AMERICAN HISTORY & CULTURE, SOUTH GALLERY, SMITHSONIAN INSTITUTION, WASHINGTON, D.C.

1995 “Obras Recientes”, David Pérez-Mac Collum, Guayaquil, Ecuador (solo)

Filed Under: Artists

El Teatro Dominicano

April 17, 2019 By dillon Leave a Comment

UNA APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DEL

EL TEATRO DOMINICANO

JIMMY SIERRA

 

EL TEATRO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

Por Jimmy Sierra

En la República Dominicana, desde 1961, año del ajusticiamiento del dictador Trujillo, existe un sólido movimiento teatral. Hay una veintena de salas importantes en el país, entre las que se destacan el Teatro Nacional, el Palacio de Bellas Artes, Sala Manuel Rueda y Casa de Teatro, en la capital, Santo Domingo. Además, el Teatro Popular del Centro, en Santiago de los Caballeros, el Teatro de La Vega y la Sala Cándido Bidó, en Bonao.

En el país se produce varios centenares de montajes al año, así como varios festivales y temporadas de teatro nacionales. También, a menudo se celebra un festival internacional. El promedio de un boleto de entrada es de alrededor de unos cinco dólares. En la actualidad, operan unos 30 grupos de teatro, diseminados por todo el país. El grupo que ha tenido más éxito es el “Grupo Nuevo Teatro”.

El dramaturgo más importante del país es Franklin Domínguez. El director más importante es Rafael Villalona. Hay varios premios de teatro. El más importante es el Premio Nacional de Teatro.

BREVE ESQUEMA HISTÓRICO

Antecedentes

Los primeros habitantes de la isla, los indios taínos, desarrollaban cierto tipo de representación dramática, por medio de festividades, generalmente religiosas –los areitos, en las cuales rendían tributo a sus dioses.

Pero la primera persona que hizo una verdadera representación teatral, un entremés, lo fue Cristóbal de Llerena, quien nació en Santo Domingo a mediados del siglo XVI.

Sin duda que, durante los dos siglos siguientes los habitantes de la isla disfrutaron de diversas manifestaciones dramáticas, pero no fue hasta la fundación de La Trinitaria, grupo que buscaba la independencia plena de la parte española, a partir de 1838, cuando se evidenció la necesidad de utilizar la escena como recurso para hacer conciencia de la población acerca de la problemática existente. Fue así como los trinitarios fundaron “La Filantrópica”, organización destinada a continuar por medio del arte escénico la lucha desplegada en procura del a independencia.

La Filantrópica montó varias obras en el sentido expuesto, entre las que figuran “Bruto o Roma Libre”, “La viuda de Padilla” y “Un día del año 23 en Cadiz”.

La conquista de la independencia en 1844 y, posteriormente, la restauración de la misma en 1865, luego de la anexión a España, fueron hechos que favorecieron el desarrollo de las diversas manifestaciones artísticas, incluido el teatro el cual, sin embargo, acusó notorias debilidades.

No fue sino hasta la instalación del régimen dictatorial de Trujillo cuando se creó una estructura oficial, el “Teatro Escuela de Arte Nacional”. Este organismo, como se comprende, no permitió el libre desarrollo de las ideas. Aunque sentó las bases para la formación técnica de numerosos jóvenes que, posteriormente, desarrollarían sus inquietudes de una manera diferente. Tal es el caso de Franklin Domínguez, Rafael Gil Castro, Niní Germán, Monina Solá, Máximo Aviles Blonda y otros.

De igual forma, durante la “Era de Trujillo” funcionó el “Cuadro Experimental María Martínez”, cuyo nombre era un tributo a la esposa del dictador. Ambas entidades implicaron el montaje de numerosas obras del teatro universal, permitiendo el desarrollo de aquellos que participaban en ellas.

El ajusticiamiento del dictador, el 30 de mayo de 1961, significó el comienzo de un fértil período de producción artística que, obviamente, incluyó el teatro.

Los jóvenes más avanzados forman entonces el grupo “Arte y Liberación” y el “Movimiento Cultural Universitario” (MCU), para elevar el nivel de conciencia de la población por medio del arte. En lo concerniente al teatro podemos destacar aquí a Rafael Villalona, Delta Soto y Miguel Alfonseca.

De un modo particular, durante los siete meses que duró el gobierno del PRD, encabezado por el profesor Juan Bosch, se hizo hincapié en el desarrollo de las artes y las letras.

Pero el 25 de septiembre de 1963 Bosch fue derrocado por medio de un golpe de Estado que instaló en el poder a un gobierno colegiado, el Triunvirato.

El 9 de enero de 1964, Franklin Domínguez montó “Se busca un hombre honesto” y “Tribunal de confiscaciones”, abarrotando el Palacio de Bellas Artes, llevando el montaje, posteriormente, a todo el país, estableciendo un record que no ha sido superado.

Las razones de un éxito tan marcado hay que buscarlas en que ambas obras recogían de manera aguda las palpitaciones sociales del momento, ridiculizando los políticos corruptos.

El auge no se detiene y otros directores y dramaturgos continúan llevando a escena de un modo sistemático producciones de cierta calidad. Entre ellos, cabe citar a Don Rafael Gil Castro, Máximo Avilés Blonda e Ivan García.

Todo ello, a pesar de la represión imperante durante el triunvirato.

Pero, a su vez, el triunvirato es hecho saltar en pedazos por la ira popular el 24 de abril de 1965, iniciándose la “guerra patria”, a consecuencia de la segunda intervención norteamericana a Santo Domingo, que comenzó el 28 de abril del mismo año.

En plena guerra, artistas revolucionarios formaron el “Frente de Artistas y Escritores Constitucionalistas” que se dedicó a mantener en alto la moral de los combatientes revolucionarios, defendiendo la soberanía nacional. Durante este período varios de estos artistas se dedican a recorrer los distintos “comandos”, pequeñas unidades de combate, con pequeñas obras de carácter democrático.

Concluida “la guerra de abril” e instalado el gobierno provisional de García Godoy se produjo en la Universidad Autónoma de Santo Domingo un gran salto cualitativo, al tomar el control de la academia las fuerzas más progresistas. Fue de esta manera que, a partir de principios del año 1966, se decidió dar un gran impulso a las artes, formándose el coro y la rondalla universitaria, así como el Grupo de Teatro de la UASD”, bajo la dirección de Máximo Avilés Blonda.

Y, en 1969, al regresar de la URSS, Rafael Villalona fundó, junto a Delta Soto y otros actores, el grupo Nuevo Teatro que se convirtió en la primera y más importante agrupación teatral, desde el mismo momento en que comenzó sus actividades, montando en Bellas Artes “Los ojos grises del ahorcado”, de Rafael Añez Bergés.

En el mismo 1969, Joseph Cáceres, por medio del Teatro Estudio del Movimiento Cultural Universitario, presentó Tataibá.

Numerosos directores prosiguieron desarrollando el teatro en el país, entre los que merece citarse a Niní Germán, Iván García, Giovanny Cruz, Bienvenido Miranda, Maricusa Ornes, Reynaldo Disla y Jaime Lucero.

También, Rubén Echavarría, Flor de Bethania Abreu, Germana Quintana, Onix Báez, Ignacio y Basilio Nova, Manuel Chapuseaux, Angel Mejía y Danilo Tavera.

Salvador Pérez Martínez, por su parte, formó el Teatro Rodante, montando “Este cura” y “La farsa justicia del señor corregidor”, obras con las cuales ha recorrido varias veces el país.

A comienzos de los años 70s el actor y director venezolano Rómulo Rivas montó “El hombre de la rata” y, desde entonces, inició una fructífera labor de divulgación teatral. Fruto de este esfuerzo fueron los grupos “Gayumba”, “Gratey” y “El tercer grupo” que dieron un gran impulso al arte escénico.

En el mismo 1975 Jimmy Sierra había formado el grupo “Proyecciones” que inicia el teatro popular callejero en el país, mediante las “Jornadas de Teatro en la Calle”. Y en febrero de 1976, aniversario del nacimiento del padre de la patria presentó “Duarte Musical”, comenzando el teatro musical en el país y obteniendo el primer premio del I Festival de Teatro organizado por la Secretaría de Educación, coordinado por Frank Lendorf y Víctor Pujos. Sierra inició en este grupo, en la parte musical, a Julio Sabala quien saltaría desde aquí al circo “Los muchachos” y, luego, a la fama mundial.

Jaime Lucero, con su Teatro Popular Folkórico Dominicano pone en escena “Cuentos del callejón de la Yaya” y, más tarde, “Los gavilleros”, ambas con gran éxito.

Reynando Disla, es uno de los creadores más fértiles, no solamente como director, sino también como dramaturgo, ofreciendo una amplia producción, con títulos que incluyen “Callejón tres casa cinco”, “Del público”, “Rudi” y “Bolo Francisco”, que mereció el premio del concurso Casa de Las Américas, en el área de Teatro.

Haffe Serulle dirigió el Teatro UASD y, desde allí, desarrolló una importante labor, continuando la mejor tradición del teatro de avanzada. Entre sus éxitos más aclamados figuran “El caso Jacobo”, -en colaboración, y la “Leyenda de un pueblo que nació sin cabeza”.

Ramón Pareja, de su lado, es otro ejemplo de directores extranjeros que han venido al país a hacer teatro. Su montaje de “Marat-Sade” fue el más aplaudido durante mucho tiempo. A este le siguió “La cocina”, con menos repercusión. Sin embargo, su versión de “Sueño de una noche de verano” le valió varias censuras: algunos le acusaron de plagiar el esquema escenográfico de “Cementerio de automóviles”. Y, peor aún, creó una situación de crisis al exigir que, para hacer el montaje, se desmantelara por completo la sala principal de la Cinemateca Nacional –en ese momento en suspenso. Como consecuencia de esto se quitaron todas las butacas del local y varios camiones cargados de arena terminaron por transformar la cinemateca en un lugar baldío. La cinemateca, después de este montaje, desapareció durante casi quince años, reapareciendo apenas hace unos meses.

EL GRUPO TEATRAL MÁS IMPORTANTE

Cuando regresaron al país, en 1969, Rafael Villalona y Delta Soto se propusieron “hacer del actor un profesional”. Para ello, introdujeron el método de Stanislavsky que cambió radicalmente la forma de hacer teatro en la República Dominicana.

La primera demostración en este sentido la ofrecieron al enriquecer de manera dramática un texto de Rafael Añes Bergés, “Los ojos grises del ahorcado”. A continuación, abordaron una serie de obras, técnicas y autores con un éxito mayor. Entre estas obras puede citarse a “Pirámide 149”, “Los invasores”, “Proceso por la sombra de un burro”, “La ópera de tres centavos”, “Las sillas”, “Casa de muñecas” y “Un tranvía llamado deseo”.

Además de ser el grupo de teatro de más calidad del país, Rafael Villalona, su director, ocupa el primer lugar entre los directores dominicanos de todos los tiempos.

EL DRAMATURGO MÁS IMPORTANTE

Franklin Domínguez tiene más de cincuenta años dedicados al teatro, participando de todas las faces del proceso creativo: elaboración de la obra, actuación y dirección, destacándose en todas ellas. Ha escrito más de 70 obras, ha actuado en más de 500 y dirigido cerca de 60.

Ha ganado ocho veces el Premio Nacional de Teatro.
Sus obras han sido montadas en todos los continentes.
Su obra más premiada es la comedia “La broma del senador”, traducida a varios idiomas.
Su monólogo “El último instante” fue traducida al chino.

Filed Under: Artists

  • « Go to Previous Page
  • Go to page 1
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 13
  • Go to page 14
  • Go to page 15
  • Go to page 16
  • Go to page 17
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 37
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Latin Art Museum
Cold Brew Addict. Artist.
Lover Of All Things Cars. Digital Nomad.
Aspiring Photographer, Coder and Health Nut.
FacebookGoogleInstagramTwitter

Email Newsletter

Sign up to receive email updates and hear what's going on with our company!

Recent Posts

  • The Secret Costs Of Keeping Your Junk Car Denver
  • The Art of Concrete Construction – Techniques & Process
  • 10 Reasons to Bring Art into Your Home
  • 5 Amazing Features Of Virtual Reality (VR) And Augmented Reality (AR) In The Arts
  • The Art of Displaying and Caring for Your Artwork

Copyright of LatinArtMuseum.com © 2025